Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos.
Montevideo | Todo El Campo | La Organización Mundial del Huevo analiza la evolución del papel de la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena en la producción de huevos, haciendo hincapié en su importancia junto con las medidas de bioseguridad.
Dado que la gripe aviar de alta patogenicidad sigue afectando a las aves y mamíferos silvestres y domésticos, la vacunación contra el virus puede convertirse en un complemento necesario a las medidas de bioseguridad y control existentes para gestionar la enfermedad. En el marco de la primera edición del Estado de la Sanidad Animal en el Mundo, publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), La Organización Mundial del Huevo (WEO) comparte sus ideas sobre cómo la vacunación podría proteger a las gallinas ponedoras y salvaguardar la producción de huevos.
Julián Madeley, director general de la Organización Mundial del Huevo se refirió al tema en la siguiente entrevista.
PREGUNTA: DADA SU EXPERIENCIA, ¿CÓMO HA VISTO EVOLUCIONAR EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE LA HPAI A LO LARGO DE LOS AÑOS?
Julian Madeley (J.M.): Durante muchos años, WEO ha defendido la bioseguridad efectiva como una herramienta muy importante en el control de la influenza aviar, y continuaremos haciéndolo. Hemos visto la adopción de prácticas de bioseguridad de alto estándar en las granjas.
Hemos visto que los protocolos y controles de bioseguridad robustos pueden reducir el riesgo de enfermedades. También hemos visto granjas de huevos con excelente bioseguridad sufrir brotes de enfermedades.
La naturaleza rápidamente cambiante de este virus significa que las estrategias de prevención y control existentes ya no son suficientes. Ahora los productores de huevos necesitan un acceso adecuado a programas de vacunación contra la gripe aviar eficaces y viables como herramienta adicional.
¿QUÉ PAPEL CREE QUE DESEMPEÑA LA VACUNACIÓN EN LA ESTRATEGIA MÁS AMPLIA DE CONTROL DE LA GRIPE AVIAR, JUNTO CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?
J.M.: Como herramienta adicional y medida complementaria, a utilizar junto con las medidas de bioseguridad y control.
Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos. Nos ayuda a seguir proporcionando buena salud y bienestar, y nos ayuda a seguir proporcionando una nutrición de alta calidad.
¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS O CONCEPTOS ERRÓNEOS EN TORNO AL USO DE LA VACUNA CONTRA LA IAAP?
J.M.: Un error común es pensar que la vacunación corre el riesgo de crear mutaciones del virus, cuando en realidad disminuye la exposición de los seres humanos y la contaminación del medio ambiente, sin mencionar los beneficios económicos y de bienestar animal.
Los principales desafíos que deben abordarse incluyen el costo de la vigilancia, el impacto en otros sectores de la industria avícola y el comercio.
¿QUÉ PAPEL DEBERÍAN DESEMPEÑAR LAS PARTES INTERESADAS DE LA INDUSTRIA, COMO EL WEO, EN EL APOYO A LOS ESFUERZOS DE VACUNACIÓN?
J.M.: Se necesita un enfoque mundial coordinado de las estrategias de vacunación contra la gripe aviar altamente patógena, respaldado por orientaciones claras sobre la vigilancia y medidas adecuadas para mitigar las repercusiones comerciales.
Nuestro papel en WEO es actuar como puente entre la OMSA y la FAO y los productores de huevos. El WEO desempeñará un papel activo en el apoyo a la aplicación de la estrategia de la OMSA y la FAO, mediante el desarrollo de herramientas prácticas que puedan utilizarse en las explotaciones para fomentar la excelencia en la bioseguridad y apoyar a los productores de huevos que vacunen, para que lo hagan de la manera más eficaz posible.
¿CÓMO PUEDEN LOS GOBIERNOS Y LOS ACTORES DEL SECTOR PRIVADO TRABAJAR JUNTOS PARA GARANTIZAR QUE LAS VACUNAS SEAN AMPLIAMENTE ACCESIBLES Y SE IMPLEMENTEN DE MANERA EFECTIVA?
A medida que más y más países de todo el mundo comienzan a vacunar a sus gallinas ponedoras contra la influenza aviar, debemos establecer pautas de mejores prácticas globales. El informe ha elaborado estas directrices para las explotaciones agrícolas y se complace en compartir nuestro trabajo para garantizar que sea complementario a las estrategias de alto nivel elaboradas por la OMSA y la FAO.
El primer paso en la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena es definir un objetivo estratégico y todos los medios necesarios para lograrlo sobre la base de la ciencia disponible.
La vacunación contra la gripe aviar altamente patógena siempre requiere una colaboración muy estrecha entre todas las partes interesadas, en particular los servicios veterinarios, las agencias reguladoras, la industria farmacéutica, los veterinarios y toda la industria avícola.
Necesita una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada actor de la cadena, desde el fabricante de productos farmacéuticos hasta los agricultores y todos los actores intermedios. El plan de vacunación debe ser transparente para todas las partes interesadas, incluidos los minoristas y los consumidores.
Las responsabilidades financieras en relación con las vacunas, la vacunación y la vigilancia deben acordarse antes de su implementación.
DE CARA AL FUTURO, ¿CUÁLES CREE QUE SERÁN LOS FACTORES MÁS CRÍTICOS PARA LOGRAR UN MEJOR CONTROL MUNDIAL DE LA GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA?
J.M.: La lucha contra la gripe aviar requiere un esfuerzo unificado.
El escenario actual es que la gripe aviar altamente patógena es endémica en las aves silvestres y seguirá siéndolo. La bioseguridad por sí sola ha demostrado ser insuficiente para proteger la producción de huevos en el contexto actual. La previsibilidad de los brotes es escasa y depende del comportamiento de las aves silvestres, que cambia con las condiciones estacionales y climáticas.
En este contexto, es fundamental una mejor comprensión de la epidemiología a través de la investigación básica para mejorar la bioseguridad. Y un enfoque inteligente para la vacunación en especies y áreas de alto riesgo es una capa adicional de protección que parece fundamental hoy en día.
—
Entrevista de OMSA. El entrevistado: Julián Madeley es el director general de la Organización Mundial del Huevo, donde lidera el desarrollo estratégico de la organización y defiende los beneficios globales de los huevos para la salud y la nutrición humanas. Apasionado por promover la conciencia sobre el papel del huevo en la mejora de vidas en todo el mundo, Julián aporta una amplia experiencia internacional al puesto.
El tema del momento es la aftosa, y Uruguay es centro de consulta.
Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Jorge Bonino participa en la reunión, la 92ª Asamblea General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que se está llevando a cabo en París, Francia.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el profesional con amplia experiencia en los ámbitos de la OMSA, dijo que siendo Uruguay un país pequeño “no termina de impresionarnos y dejarnos muy orgullosos por la imagen que tiene” y eso es “un trabajo de todos los uruguayos”, que han logrado un prestigio y una valoración tal que genera consultas permanentes.
El tema de este momento es la aftosa, “muchos nos vienen a preguntar y nos tienen totalmente identificados como los serios”, y las consultas sobre “por qué seguir vacunado”.
Agregó que “es contundente y nadie se opuso” al hecho de que cuando los mercados responden bien y existe esa garantía, es preferible vacunar antes que afrontar pérdidas por el sacrificio de animales enfermos.
TRES PUNTOS.
Otros puntos sobre los que se trabajó fue la inclusión de género, pero en eso Uruguay no presentó problemas porque la delegación uruguaya está conformada por cuatro mujeres y dos hombres.
Otro tema fue el de la gobernanza y que se debe apuntar al cambio generacional. En Uruguay tenemos que buscar y promocionar a la gente joven, preparándola para que agarre la bandera.
En tercer lugar Bonino mencionó la tecnificación, a la que calificó de “brutal”. Hay “muchísimos controles porque temen a los atentados”, todo con tecnología, cuestionarios con códigos QR, ya no hay más papel.
El logro de un estatus de libre de enfermedad puede desempeñar un papel importante en la facilitación del comercio internacional y regional de animales y productos de origen animal.
Paris, Francia | Todo El Campo | Desde 1998, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha encomendado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que reconozca oficialmente a los países y zonas libres de enfermedades animales. Este reconocimiento no solo es importante para el comercio internacional y las economías ganaderas nacionales, sino que también reconoce los esfuerzos de los miembros de la OMSA en el control de las enfermedades animales.
Originalmente un honor que solo reconocía el estatus de libre de fiebre aftosa a los países miembros, el reconocimiento oficial del estatus de libre de enfermedad de la OMSA ha crecido para incluir la peste equina africana (peste equina), la peste porcina clásica (PPC), la perineumonía contagiosa bovina (CBPP), la peste de los pequeños rumiantes (PPR) y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB).
El reconocimiento de la OMSA también incluye el respaldo a los programas oficiales para controlar la perineumonía contagiosa bovina, la fiebre aftosa, la peste de pequeños rumiantes y la rabia transmitida por perros. Los miembros pueden solicitar el reconocimiento oficial de la situación zoosanitaria con carácter voluntario.
Cada año, durante su Sesión General, la OMSA rinde homenaje a los miembros que alcanzan el estatus de libres de enfermedad o que han visto aprobados sus programas de control. El logro de un estatus de libre de enfermedad puede desempeñar un papel importante en la facilitación del comercio internacional y regional de animales y productos de origen animal. Y contar con un programa de control de enfermedades reconocido oficialmente por la OMSA puede ayudar a los servicios veterinarios a obtener recursos de sus gobiernos para facilitar la puesta en marcha de estos planes.
Este año en la 92ª Sesión General de la OMSA, se han añadido varios miembros al reconocimiento por su situación zoosanitaria en todo el territorio o en zonas específicas:
Se reconocieron nuevas zonas libres de fiebre aftosa con vacunación en Argentina, República de Corea y Rusia.
Declaran nuevas zonas libres de fiebre aftosa sin vacunar en Bolivia y Brasil.
El Taipei Chino fue declarado libre de peste porcina clásica.
Se aprobó el programa de lucha contra la fiebre aftosa de Mongolia.
Arabia Saudita fue declarada libre de peste equina.
Se aprobó el programa de control de la rabia transmitida por perros en Tanzania.
Dos zonas del Reino Unido fueron declaradas con un riesgo insignificante de EEB.
Los hitos recientes en la lucha mundial contra la fiebre aftosa ponen de relieve importantes logros en los esfuerzos de control y coordinación de enfermedades en diversas regiones.
Cabe destacar que la totalidad de los territorios de Bolivia y Brasil han sido declarados libres de fiebre aftosa sin el uso de la vacunación, una gran hazaña teniendo en cuenta la necesaria coordinación a nivel local y regional en ambos países. Tras la retirada del programa de control de Mongolia por parte de la OMSA en el pasado, el país ha logrado revisar su programa de lucha contra la fiebre aftosa para que la OMSA lo apruebe.
EL COMPROMISO DE BOLIVIA CON LA ZONIFICACIÓN.
Desde 2010, Bolivia ha adoptado diligentemente un esquema progresivo de control de la fiebre aftosa, que implica la zonificación y la obtención gradual de un estatus libre de fiebre aftosa para cada zona.
“Se tuvo mucho cuidado en la definición de las zonas, para evitar posibles conflictos en el comercio interno de ganado”, escribe el Dr. Hernán Oliver Daza, delegado de la OMSA y jefe del Servicio Veterinario para Bolivia.
“Esto, junto con el respeto al avance de cada etapa de la trayectoria progresiva, permitió el reconocimiento inicial de las zonas libres de fiebre aftosa con la vacunación y, en los últimos cinco años, logrando un estatus sin vacunación a nivel nacional”, agrega.
La dedicación a las asociaciones público-privadas ha dado como resultado el estatus de país libre de fiebre aftosa donde no se practica la vacunación; mientras que, por otro lado, el uso de la herramienta PVS en la planificación estratégica para fortalecer los servicios veterinarios en Bolivia ha sido y sigue siendo clave.
“Somos plenamente conscientes de que el cambio de estatus significa mantener muchas de las actividades que ya están en marcha bajo el estatus actual”, explica el Dr. Daza.
Añade: “Por lo tanto, mantener y fortalecer estas acciones representa un compromiso nacional en cumplimiento de los estándares de la OMSA, así como del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y la cooperación de Panaftosa, un Centro Colaborador de la OMSA en la región”.
COOPERACIÓN EN TODO BRASIL.
“El estatus de país libre de fiebre aftosa es extremadamente significativo para Brasil porque representa la culminación de los esfuerzos por los que hemos estado trabajando durante décadas”, dice el Dr. Marcelo de Andrade Mota, delegado de la OMSA y director del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil.
Lograr la erradicación de la fiebre aftosa ha sido un proceso largo y difícil dado el tamaño del país y el enorme número de cabezas de ganado, que incluye más de 234 millones de animales.
El país, dividido en 27 estados, movilizó su sistema veterinario a nivel nacional, estatal y municipal para garantizar que los veterinarios pudieran estar presentes en más del 85% de los municipios de Brasil, incluidas las zonas remotas.
“Este estatus de país libre de fiebre aftosa es un gran hito para Brasil. La ganadería en América del Sur es una parte fundamental de la economía, y no solo es importante dentro de la región, sino también para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Brasil es uno de los mayores productores y exportadores de carne de vacuno, y este estatus garantiza que seguimos contribuyendo a la alimentación de las personas en todo el mundo”, señala el Dr. Mota.
Fuente OMSA. Foto de ganado brasilero | Jornal A Redação.
Uruguay participa con una delegación con integrantes del Gobierno y del sector privado.
Montevideo | Todo El Campo | El Dr.Jorge Bonino se encuentra participando de la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en París, Francia, con una agenda técnica que tiene como uno de sus ejes el Foro de Sanidad Animal denominado “Vacunas y vacunación: de la ciencia a la acción – Reflexiones para el cambio”.
OMSA está cumpliendo 101 años, de los que Bonino lleva 36 representando al sector privado uruguayo, trabajando en conjunto con los servicios oficiales de nuestro país.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), el veterinario uruguayo se refirió a la situación de la OMSA y los cambios que se proyectan en la institución, como “la nueva gobernanza”, con más agilidad, “algo que venimos reclamando desde hace años; también fomentar los recambios evitando que los cargos políticos, técnicos o de consultores sean por año”, pero lo que debe primar “es el conocimiento”, aunque sí hay que “ir aportando a los jóvenes”; y otro punto es la vacunación veterinaria.
Precisamente, el seminario sobre vacunación veterinaria fue destacado por Bonino que integra la delegación uruguaya, por el lado oficial, con el director general de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez; la asesora Dra. Victoria Iriarte; y como punto focal ante la OMSA, la Dra. Alejandra Lozano; por el sector privado, Antonella Riani del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
La 92ª Sesión comenzó el 25 y finalizará el 29 de mayo; lugar de realización, la Maison de la Chimie, en Paris.
Tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%, pero es posible eliminar la enfermedad, aseguran instituciones internacionales.
Montevideo | Todo El Campo | El 28 de setiembre se celebró el Día Mundial Contra la Rabia, una enfermedad que solemos ver como lejana, vinculada a otros tiempos, que solo consideramos en su gravedad cuando escuchamos en la radio el Romance del Malevo, de Osiris Rodríguez Castillos (1925 – 1996), la historia de aquel perro “Cimarrón, medio atigrado” que el protagonista recogió enfermo y convirtió en su amigo pero que tuvo que sacrificar al contraer la enfermedad.
Pero este año la realidad superó la poesía y los casos de animales enfermos registrados en el interior del país nos recordó que la enfermedad sigue existiendo y que puede ser una amenaza si no se toman los cuidados pertinentes.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) advierte que la rabia es una de las zoonosis “más mortales que existen” con “una tasa de mortalidad de casi el 100% tanto en humanos como en animales”, por lo que “representa una amenaza mundial que mata a alrededor de 59.000 personas cada año”.
Los perros constituyen “el principal reservorio de esta enfermedad”, por lo que “controlar y eliminar esta zoonosis mortal implica combatirla en su origen animal”.
La OMSA agrega que esa institución “está comprometida con la lucha contra la enfermedad”, y “espera eliminar la rabia transmitida por los perros en 2030”, un objetivo que para su alance requiere realizar “esfuerza por coordinar la acción intersectorial a nivel mundial y acompañar a los países en el desarrollo y la aplicación de sus estrategias nacionales contra la rabia”.
UNA VACUNA EFECTIVA.
A pesar de la gravedad que representa, “es posible eliminar la rabia transmitida por los perros”, aseguran los técnicos de la salud animal global.
Eso es porque “a diferencia de muchas otras enfermedades, ya existen las herramientas necesarias para eliminar la rabia transmitida por perros. Se trata de una enfermedad que se puede prevenir al 100% y la vacuna antirrábica para perros tiene la capacidad de eliminar con eficacia la enfermedad en su origen animal”.
“La vacunación de los perros ha contribuido a eliminar la rabia que constituye una importante carga económica y de salud pública en varios países del mundo”, asegura la OMSA.
Por otra parte, un informe de la Organización Panamericana de al Salud (OPS) señala que en la región, entre los años 2017 a 2022, salud pública vacunó gratuitamente alrededor de 200 millones de perros y 36 millones de gatos para evitar y controlar la propagación y transmisión de la enfermedad. En ese mismo período, dos millones de personas recibieron la profilaxis post exposición a la rabia.
La OPS es responsable de la coordinación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro, proporcionando cooperación técnica a los países desde 1983.
El resultado de la vacunación es que en los últimos 40 años permiten afirmar que el logro de eliminar la rabia humana de origen canina (variante 1 y 2) en el continente americano está cada vez más cerca.