Ministro de Industria presentó a Uruguay y su potencial productivo en foro de hidrógeno verde en Estados Unidos

Ministro de Industria presentó a Uruguay y su potencial productivo en foro de hidrógeno verde en Estados Unidos

Paganini explicó los puntos fuertes de Uruguay para convertirse en uno de los jugadores relevantes a nivel internacional en material de la producción de los nuevos energéticos sustentables, entre los que se encuentran el hidrógeno verde y sus derivados.

Washington, Estados Unidos | Todo El Campo | El ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, expuso en Hydrogen Americas 2023 Summit & Exhibition, evento que se desarrolló los días 2 y 3 de octubre en la capital estadounidense, y contó con la organización del Departamento de Energía de ese país y por el Sustainable Energy Council.

El secretario de Estado uruguayo fue señalado como uno de los representantes gubernamentales más relevantes del evento.

El eje del encuentro, giró en torno al 2023 como el año definitorio para el sector del hidrógeno verde a nivel global, ya que se esperan fuertes inversiones de los sectores público y privado, informó el MIEM.

En su exposición, Paganini presentó a Uruguay y explicó la estrategia de desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en el marco de su segunda transición energética.

Se refirió a las potencialidades de Uruguay como un jugador capaz de contribuir a alcanzar los objetivos globales de descarbonización: “Uruguay podrá aportar energía sostenible y diversificada para alcanzar la descarbonización a nivel global”, dijo Paganini.

El ministro señaló que nuestro país cuenta con excelentes condiciones para la generación de energías renovables, tanto de fuente solar como eólica, que se suman a la abundante disponibilidad de CO2 de origen biogénico, aceites y grasa animal. Todo esto posiciona al país como un importante jugador en el desarrollo de los nuevos energéticos sustentables a nivel mundial.

Esos desarrollos forman parte de la segunda transición energética que despliega Uruguay, luego de descarbonizar casi en su totalidad la matriz de generación de energía eléctrica. Gracias a ello, en la actualidad solo el 38% de las fuentes primarias de generación energética dependen de combustibles fósiles.

En el caso de Uruguay, la producción de hidrógeno verde y derivados es una de las claves de esa segunda transición energética del actual Gobierno, junto a la promoción de la movilidad eléctrica y de la eficiencia. Entre sus hitos se encuentra la elaboración de una hoja de ruta que traza el camino hacia 2040.

Además de Paganini, el segmento ministerial incluyó la presencia de la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm.

3.000 LÍDERES DE TODO EL MUNDO.

En la cumbre participan más de 3.000 líderes de la cadena de valor del hidrógeno verde y derivados, integrantes de esta cadena y representantes de los gobiernos.

Hydrogen Americas 2023 Summit & Exhibition contó con tres instancias diferentes: paneles de discusión sobre el desarrollo del hidrógeno verde en las Américas, con presencia de representantes de gobierno y empresas; una muestra y exposición de tecnología y una serie de paneles técnicos, donde participan los expertos. En este último espacio, denominado H2 Tech Series, la coordinadora del programa H2U de Uruguay, María José González, presentó la estrategia que lleva adelante el Gobierno para la introducción y desarrollo del hidrógeno verde en el país.

El foro tiene por objeto conectar a inversores para concretar proyectos de hidrógeno verde y derivados a nivel internacional. (MIEM).

Autorización de venta de energías renovables, ministro Paganini defendió el decreto ante críticas de directores del FA y CA

Autorización de venta de energías renovables, ministro Paganini defendió el decreto ante críticas de directores del FA y CA

Paganini: “Se atrae la inversión privada a la generación de energía y permite que UTE focalice sus inversiones en la distribución y transmisión que es lo más estratégico a futuro”.

Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno habilitó que empresas privadas puedan vender energías no renovables, la medida se tomó mediante decreto y generó la crítica de otros directores de UTE no conformes con la resolución.

El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, dijo que el decreto “actualiza” un reglamento ya existente, “permitiendo que los operadores de energía renovable puedan participar del mercado y los grandes consumidores pueda generar contrato con grandes generadores, pagándole a UTE por el uso de la red”.

De esa forma “se atrae la inversión privada a la generación de energía y permite que UTE focalice sus inversiones en la distribución y transmisión que es lo más estratégico a futuro”, explicó.

El jerarca aseguró que “el gran volumen del mercado eléctrico va a seguir siendo atendido por UTE y es creciente, para UTE es un negocio en desarrollo”.

Para el Gobierno “las empresas públicas son valiosas y aportan, pero donde puede haber competencia es bueno para el país”, y UTE está en condiciones de competir con un portafolio mucho más amplio que cualquier privado que va a demorar en desarrollarse.

TERRORISMO.

Por otro lado, en declaraciones al diario El País, Paganini dijo que hay quienes hacen “terrorismo” cuando critican el decreto en cuestión: “La reacción de que se van a perder todos los clientes grandes de golpe y eso va a ser muy malo, es básicamente terrorismo”.

La oposición a la medida se ha manifestado a través de los directores del ente UTE, tanto el representante de del Frente Amplio, Fernanda Cardona, como el representante de Cabildo Abierto, Enrique Pees Boz.

En declaraciones al programa Montevideo Noticas, Cardona cuestionó que la entrada de privados a la generación de energía “se esté flexibilizando al máximo”.

Ministro Pagani negó que el hidrógeno verde sea “una industria extractiva”.

Ministro Pagani negó que el hidrógeno verde sea “una industria extractiva”.

En Uruguay, la transformación energética es política de Estado, y en esta nueva etapa los pilares son tres: eficiencia energética, electromovilidad y los nuevos energéticos, entre ellos el hidrógeno verde y los nuevos combustibles.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay está avanzando en el desarrollo del hidrógeno verde, lo que constituye un avance de punta en el tema energético que tanto preocupa al mundo y a los países en particular. Sin embargo, como pasa siempre, las voces críticas no se han demorado en presentar objeciones de tipo ambiental. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini salió a cruce de los cuestionamientos.

Lo hizo en la apertura del IX Congreso Latam Renovables, actividad organizada por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), y de Renovables 2.0 & III Congreso WEC (World Energy Council), Capítulo Uruguay, eventos que se están desarrollando desde el miércoles 26 y el jueves 27 en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y que reúnen a los principales referentes del sector energético, del ámbito gubernamental como empresarial y social, para discutir y compartir ideas y estrategias en busca de recomendaciones y líneas de acción para el futuro de la industria.

HIDRÓGENO VERDE: ENERGÍA AUTÓCTONA QUE NOS INDEPENDIZA.

Al abordar el desarrollo del hidrógeno verde, Paganini dijo que “Uruguay hizo estudios apoyados por organismos multilaterales que permitieron colocar al país en el mapa”, explicó, porque es un tema que “interesa al mundo”, debido al contexto de guerra en Europa como a los fenómenos climáticos que se están produciendo globalmente y que “a todos nos preocupan mucho”, afirmó.

El hidrógeno verde es una posibilidad de energía autóctona que nos independice, que nos genere más posibilidad de exportación, más valor agregado. Está lejos de ser una industria extractiva, agrega valor y genera una industria nueva en Uruguay”, dijo el ministro.

RESPETUOSO DEL MEDIO AMBIENTE. Además, añadió que, junto al Ministerio de Ambiente, todos los proyectos se desarrollan “de manera de ser responsables con el uso de los recursos naturales que tenemos”.

¿QUÉ VA A PASAR CON EL AGUA? El tema “genera una natural preocupación” sobre “qué va a pasar con el agua”, dijo Paganini.

Explicó que el uso del agua en los proyectos de hidrógeno verde no será comparable con el de otras actividades nacionales. “De hecho, nuestro primer uso del agua es en la producción primaria”, por ejemplo en el arroz o la soja.

Se prevén 30.000 puestos de trabajo a 2040, el uso del agua en los proyectos de hidrógeno verde y combustibles derivados representaría el 0,8% del habilitado para riego en la actualidad, o el 4% del agua habilitada para la industria.

Por lo tanto, “no estamos aquí en un riesgo de destruir nuestros recursos naturales, sino todo lo contrario. Hay un aprovechamiento” de esos recursos de forma sostenible, subrayó Paganini. Todos los proyectos tendrán, además, los controles estatales necesarios.

POLÍTICA DE ESTADO.

Paganini subrayó que la transformación energética uruguaya es una política de Estado y el Poder Ejecutivo aspira a que “la segunda (transformación energética que se está desarrollando ahora) también lo sea”.

Los pilares de esta nueva etapa de la transición energética son tres: el primero es la eficiencia energética, el segundo la electromovilidad, y el tercero lo conforman “los nuevos energéticos”, donde entra el hidrógeno verde y los nuevos combustibles, entre otros.

URUGUAY TIENE LO QUE OTROS NO. Uruguay “tiene una oportunidad como país para seguir posicionándonos como líderes en esta materia”, aseveró, y continuó señalando que “tenemos una trayectoria que nos distingue. Tenemos recursos renovables disponibles, mucho más allá de las necesidades locales. Tenemos seguridad jurídica y estabilidad política. Tenemos un acuerdo político que cotiza en bolsa, como dice el presidente. Y tenemos un compromiso de muchas instituciones en lo que son los factores de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza”.

Además, Uruguay cuenta con “potencial de nuestra bioeconomía”; esto es, “un sector de producción primaria que es un elemento clave para poder dar el paso siguiente, porque la producción de CO2 de origen biogénico es el elemento que distingue al Uruguay en este momento, combinado con energías renovables para entrar en la fase de nuevos combustibles”. Y el mundo tiene mucho interés en eso, lo explica la llegada de proyectos del exterior. Hay países que tienen “el mejor sol”, otros “el mejor viento del mundo”, y Uruguay tiene “sol, viento y CO2 biogénico en el mismo territorio, y además a poca distancia”, expresó.

INVERSIONES, ACUERDOS Y ESTRATEGIA INTERNACIONAL. El ministro dijo que la estrategia nacional en materia de energías renovables no pasa solo por la promoción de inversiones: “Es también promover al país en el mundo como productores de los nuevos energéticos”.

Detalló que “en ese sentido” Uruguay está “avanzando fuerte”.

“Ya firmamos acuerdos con Alemania, con la Unión Europea. Estamos en contacto con las autoridades de Estados Unidos. Estamos en contacto con Japón, con Corea del Sur, que además de ser mercados potenciales, son productores de nueva energía y están interesados en invertir en nuestro país”, apuntó.

“Esto también es parte de una estrategia internacional del país. Así que estamos todos alineados en un gran proyecto nacional, que tiene que trascender a esta administración, y estamos seguros de que así va a ser”, finalizó el ministro Paganini.

Transición energética con la sostenibilidad ambiental y social como centro.

Transición energética con la sostenibilidad ambiental y social como centro.

Para la política energética de Uruguay aplica mejor decir que el país avanza hacia la desfosilización, en lugar de utilizar el término descarbonización. “Vamos a ir eliminando los combustibles fósiles a partir de este CO2 biogénico y también del hidrógeno verde”, dijo Omar Paganini.

Montevideo | Todo El Campo | Durante su participación en una conferencia organizada por Ancap y la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel) el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, afirmó que el Gobierno transita el camino de la segunda transición energética con la sostenibilidad ambiental y social “en el centro”.

El jerarca resaltó las fortalezas que Uruguay tiene para convertirse en proveedor mundial de combustibles verdes.

Aseguró que nuestro país se encamina hacia la desfosilización, es decir, la sustitución de combustibles fósiles por otros alternativos. En el contexto actual, Uruguay puede ser “ejemplo mundial”, no solo por su política de “sostenibilidad ambiental, transparencia en su gobernanza y sostenibilidad social e inclusiva”, sino por ser capaz de generar “una economía vinculada a la energía verde”.

Al exponer en el panel ministerial de la conferencia Desafíos de las Transiciones Energéticas, organizada por Ancap y Arpel. El eje de su participación fueron los lineamientos de una transición energética responsable.

La actividad se desarrolló el miércoles 26 de abril en el hotel Hyatt Centric de Montevideo y fue declarado de interés por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y contó con el apoyo del World Energy Council. En el evento participaron otras autoridades nacionales, entre ellas la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; y el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.

“UN HITO”.

El ministro Paganini dijo que esta conferencia “marca un hito”, ya que “refleja el acuerdo mundial cada vez mayor acerca de la necesidad de una transición energética”, informó el MIEM.

“Uruguay ha marcado un camino de sustentabilidad desde hace muchos años”, lo que le ha valido reconocimiento mundial, sostuvo ante los asistentes. La primera transición energética permitió que la matriz tenga hoy 40% de orígenes fósiles, una cifra que es tan solo la mitad del promedio mundial.

Es insuficiente, enfatizó el ministro, y es por eso que el Gobierno ha “dado pasos para profundizar” la participación de las renovables en la matriz energética. Por ello, se creó la Estrategia climática a largo plazo, con la participación de diversos ministerios, incluyendo el MIEM.

Además, el país reafirmó sus objetivos para las emisiones de carbono a finales del año pasado e “integrada la política ambiental a la política económica”, y por eso se comenzaron a emitir bonos indexados a indicadores de sostenibilidad y cambio climático.

“En suma, el Gobierno tiene una política económica y productiva donde la sostenibilidad ambiental está en el centro, y esto es, además, cada vez más reconocido a nivel mundial”, afirmó el ministro.

Eso se muestra, por ejemplo, en que Uruguay ocupa el lugar 14 a nivel mundial en cuanto el trilema energético, que evalúa la sostenibilidad, inclusión y seguridad energéticas. Paganini destacó la importancia de este logro.

LOS TRES PILARES DE LA SEGUNDA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

“Todo este éxito del país” implica el enorme desafío de poder avanzar más, aclaró el jerarca. Por ello, el Gobierno desarrolla la segunda transición energética, que calificó como ambiciosa. Está basada en tres pilares: la inclusión de cada vez más movilidad eléctrica y sostenible; más eficiencia energética; y, finalmente, la incorporación de hidrógeno verde y combustibles verdes.

Por eso, el Gobierno diseñó una hoja de ruta que “muestra que el país” tiene potencial de desarrollo en este sentido. Las fortalezas con las que cuenta para sumarse al camino del hidrógeno verde -dijo Paganini- son la seguridad jurídica, la trayectoria en energías renovables, el potencial para expandirlas, el abundante acceso al CO2 biogénico (que no tiene origen fósil) y su ubicación sobre el Atlántico, ya que se prevé que los países europeos serán los más interesados en adquirir estos productos.

A esto se suman que en el actual contexto de tensiones geopolíticas, el mundo reclama más incorporación de energías renovables. “Es una oportunidad para los países del sur”, definió.

Uruguay utilizará el hidrógeno verde, de acuerdo a lo planificado, “sobre todo para el desarrollo de combustibles alternativos”, anunció el ministro. Por ello, dijo que es más correcto decir que el país avanza hacia la desfosilización, en lugar de utilizar el término descarbonización.

“Vamos a ir eliminando los combustibles fósiles a partir de este CO2 biogénico y también del hidrógeno verde”, aseveró.

Esto abrirá, a su vez, “la puerta para la reconversión de las industrias petrolera y petroquímica”, lo que acentúa la importancia del evento organizado por Ancap y Arpel. Se trata de “la posibilidad de la reconversión”, sumada al camino hacia la sustentabilidad. Por ese motivo, informó, Ancap trabaja en varios proyectos, que incluyen también a ALUR. La empresa pública se está sumando a la segunda transición energética “con mucha decisión”, señaló.

Al mismo tiempo, UTE también se está “replanteando su posicionamiento como administrador del sistema de generación distribuida”, teniendo en cuenta un futuro en el que se desarrollarán proyectos de energía renovable de gran porte para poder sostener la producción de hidrógeno verde.

En el contexto actual, “Uruguay tiene un papel a jugar”. Esto incluye el ser un “ejemplo de sostenibilidad ambiental, transparencia en su gobernanza, sostenibilidad social e inclusiva” y, al mismo tiempo, tener la capacidad para ser “ejemplo mundial al generar una economía vinculada a la energía verde”, dijo Paganini.

El Gobierno transita ese camino, convencido de que se pueden hacer las cosas “de manera transparente” y “avanzada”, aprovechando las oportunidades que se presentan, resumió el ministro.

“Nuestra visión es seguir avanzando en la dirección de un crecimiento y un desarrollo sostenible e inclusivo y, por supuesto, democrático y transparente”, afirmó Paganini. Se trata de “una visión de país” que el Gobierno quiere ejecutar y transmitir, afirmó el titular del MIEM.

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, mantuvo contactos ejecutivos en Seúl con empresas e instituciones, donde se abordaron posibilidades de negocio e inversión en energías renovables, tecnología e innovación. También representó al país en un foro empresarial para Corea del Sur y América Latina, coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La visita del ministro a Corea del Sur culminó con avances auspiciosos para la captación de inversiones y la posibilidad de facilitar acuerdos de negocios entre privados para el desarrollo de proyectos en tecnología, innovación y energías renovables en el país.

Al mismo tiempo, se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

En el inicio de la gira oficial, Paganini se reunió con el viceministro Park Il-jun del Ministerio de Comercio Industria y Energía (Motie). Junto al embajador uruguayo en Seúl, Pablo Scheiner, se avanzó en acuerdos de cooperación entre los dos países en energía e hidrógeno verde.

Paganini participó en la sexta edición de Korea-LAC Business Summit, el foro de negocios coorganizado por el BID que reúne a personalidades de negocios y gobierno de América Latina y Corea del Sur. El ministro fue expositor en el panel “Fortalecimiento de las cadenas de valor para impulsar el comercio de Corea y América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre las condiciones del país como polo de desarrollo de negocios de escala regional y global. En el foro se exploró la posibilidad de generar sinergias entre las economías uruguaya y coreana, interesadas en diversificar sus fuentes de energía con la aplicación de tecnologías innovadoras, como la nueva economía del hidrógeno.

En ese sentido, los países del sur como Uruguay cuentan con ventajas comparativas para posicionarse como proveedores de combustibles verdes para las principales economías industrializadas, como es el caso de Corea del Sur.

En la misma línea, Paganini visitó el centro de innovación y desarrollo de Hyundai Motors en Seúl, en donde tomó contacto de primera mano con los desarrollos de la compañía en vehículos de hidrógeno. La compañía, una de las líderes a nivel global en la producción de esta clase de vehículos de celda de combustible, avanzó en compromisos que permiten dar viabilidad a los proyectos enfocado en el transporte de carga y pasajeros en Uruguay. También visitó una planta de producción de hidrógeno.

Mantuvo además varios encuentros con empresas e instituciones coreanas. En uno de los contactos se reunió con el CEO de Born2Global, Jong Kay Kim y el director de programas globales Sokjin Chang. Born2Global es la aceleradora coreana que trabaja en la internacionalización de empresas de tecnología en el mundo.

En el encuentro, del que participó también la vicedirectora de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, se avanzó en la preparación de una misión que incluye la visita de una delegación de «start ups» coreanas al Uruguay en noviembre, con miras a la formación de Joint Ventures y la radicación de inversión coreanas en Uruguay.

EL SILICON VALLEY DE COREA DEL SUR.

La visita oficial incluyó una recorrida y reuniones en Pan-Gyo Techno Valley, conocido como el “Silicon Valley” del país asiático. En ese centro de Innovación conviven stratups, fondos de inversión y grandes empresas. Paganini mantuvo allí contactos con empresas en busca de oportunidades para el ecosistema innovador uruguayo.

Otra de las reuniones de trabajo se llevó adelante con las autoridades del Eximbank de Corea del Sur, la entidad de que financia proyectos de inversión y de exportación e importación coreanos. En el encuentro participó también el embajador Scheiner.

Asimismo, se realizó una visita a Incheon Free Economic Zone (IFEZ), una zona franca sostenible desarrollada por tres ciudades coreanas, que conforma un hub logístico de negocios para toda la región norte de Asia.

Paganini también mantuvo encuentro con las autoridades de Kotra, la agencia de comercio e inversiones de Corea del Sur.

Pin It on Pinterest