Transición energética con la sostenibilidad ambiental y social como centro.

Transición energética con la sostenibilidad ambiental y social como centro.

Para la política energética de Uruguay aplica mejor decir que el país avanza hacia la desfosilización, en lugar de utilizar el término descarbonización. “Vamos a ir eliminando los combustibles fósiles a partir de este CO2 biogénico y también del hidrógeno verde”, dijo Omar Paganini.

Montevideo | Todo El Campo | Durante su participación en una conferencia organizada por Ancap y la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel) el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, afirmó que el Gobierno transita el camino de la segunda transición energética con la sostenibilidad ambiental y social “en el centro”.

El jerarca resaltó las fortalezas que Uruguay tiene para convertirse en proveedor mundial de combustibles verdes.

Aseguró que nuestro país se encamina hacia la desfosilización, es decir, la sustitución de combustibles fósiles por otros alternativos. En el contexto actual, Uruguay puede ser “ejemplo mundial”, no solo por su política de “sostenibilidad ambiental, transparencia en su gobernanza y sostenibilidad social e inclusiva”, sino por ser capaz de generar “una economía vinculada a la energía verde”.

Al exponer en el panel ministerial de la conferencia Desafíos de las Transiciones Energéticas, organizada por Ancap y Arpel. El eje de su participación fueron los lineamientos de una transición energética responsable.

La actividad se desarrolló el miércoles 26 de abril en el hotel Hyatt Centric de Montevideo y fue declarado de interés por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y contó con el apoyo del World Energy Council. En el evento participaron otras autoridades nacionales, entre ellas la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; y el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.

“UN HITO”.

El ministro Paganini dijo que esta conferencia “marca un hito”, ya que “refleja el acuerdo mundial cada vez mayor acerca de la necesidad de una transición energética”, informó el MIEM.

“Uruguay ha marcado un camino de sustentabilidad desde hace muchos años”, lo que le ha valido reconocimiento mundial, sostuvo ante los asistentes. La primera transición energética permitió que la matriz tenga hoy 40% de orígenes fósiles, una cifra que es tan solo la mitad del promedio mundial.

Es insuficiente, enfatizó el ministro, y es por eso que el Gobierno ha “dado pasos para profundizar” la participación de las renovables en la matriz energética. Por ello, se creó la Estrategia climática a largo plazo, con la participación de diversos ministerios, incluyendo el MIEM.

Además, el país reafirmó sus objetivos para las emisiones de carbono a finales del año pasado e “integrada la política ambiental a la política económica”, y por eso se comenzaron a emitir bonos indexados a indicadores de sostenibilidad y cambio climático.

“En suma, el Gobierno tiene una política económica y productiva donde la sostenibilidad ambiental está en el centro, y esto es, además, cada vez más reconocido a nivel mundial”, afirmó el ministro.

Eso se muestra, por ejemplo, en que Uruguay ocupa el lugar 14 a nivel mundial en cuanto el trilema energético, que evalúa la sostenibilidad, inclusión y seguridad energéticas. Paganini destacó la importancia de este logro.

LOS TRES PILARES DE LA SEGUNDA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

“Todo este éxito del país” implica el enorme desafío de poder avanzar más, aclaró el jerarca. Por ello, el Gobierno desarrolla la segunda transición energética, que calificó como ambiciosa. Está basada en tres pilares: la inclusión de cada vez más movilidad eléctrica y sostenible; más eficiencia energética; y, finalmente, la incorporación de hidrógeno verde y combustibles verdes.

Por eso, el Gobierno diseñó una hoja de ruta que “muestra que el país” tiene potencial de desarrollo en este sentido. Las fortalezas con las que cuenta para sumarse al camino del hidrógeno verde -dijo Paganini- son la seguridad jurídica, la trayectoria en energías renovables, el potencial para expandirlas, el abundante acceso al CO2 biogénico (que no tiene origen fósil) y su ubicación sobre el Atlántico, ya que se prevé que los países europeos serán los más interesados en adquirir estos productos.

A esto se suman que en el actual contexto de tensiones geopolíticas, el mundo reclama más incorporación de energías renovables. “Es una oportunidad para los países del sur”, definió.

Uruguay utilizará el hidrógeno verde, de acuerdo a lo planificado, “sobre todo para el desarrollo de combustibles alternativos”, anunció el ministro. Por ello, dijo que es más correcto decir que el país avanza hacia la desfosilización, en lugar de utilizar el término descarbonización.

“Vamos a ir eliminando los combustibles fósiles a partir de este CO2 biogénico y también del hidrógeno verde”, aseveró.

Esto abrirá, a su vez, “la puerta para la reconversión de las industrias petrolera y petroquímica”, lo que acentúa la importancia del evento organizado por Ancap y Arpel. Se trata de “la posibilidad de la reconversión”, sumada al camino hacia la sustentabilidad. Por ese motivo, informó, Ancap trabaja en varios proyectos, que incluyen también a ALUR. La empresa pública se está sumando a la segunda transición energética “con mucha decisión”, señaló.

Al mismo tiempo, UTE también se está “replanteando su posicionamiento como administrador del sistema de generación distribuida”, teniendo en cuenta un futuro en el que se desarrollarán proyectos de energía renovable de gran porte para poder sostener la producción de hidrógeno verde.

En el contexto actual, “Uruguay tiene un papel a jugar”. Esto incluye el ser un “ejemplo de sostenibilidad ambiental, transparencia en su gobernanza, sostenibilidad social e inclusiva” y, al mismo tiempo, tener la capacidad para ser “ejemplo mundial al generar una economía vinculada a la energía verde”, dijo Paganini.

El Gobierno transita ese camino, convencido de que se pueden hacer las cosas “de manera transparente” y “avanzada”, aprovechando las oportunidades que se presentan, resumió el ministro.

“Nuestra visión es seguir avanzando en la dirección de un crecimiento y un desarrollo sostenible e inclusivo y, por supuesto, democrático y transparente”, afirmó Paganini. Se trata de “una visión de país” que el Gobierno quiere ejecutar y transmitir, afirmó el titular del MIEM.

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, mantuvo contactos ejecutivos en Seúl con empresas e instituciones, donde se abordaron posibilidades de negocio e inversión en energías renovables, tecnología e innovación. También representó al país en un foro empresarial para Corea del Sur y América Latina, coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La visita del ministro a Corea del Sur culminó con avances auspiciosos para la captación de inversiones y la posibilidad de facilitar acuerdos de negocios entre privados para el desarrollo de proyectos en tecnología, innovación y energías renovables en el país.

Al mismo tiempo, se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

En el inicio de la gira oficial, Paganini se reunió con el viceministro Park Il-jun del Ministerio de Comercio Industria y Energía (Motie). Junto al embajador uruguayo en Seúl, Pablo Scheiner, se avanzó en acuerdos de cooperación entre los dos países en energía e hidrógeno verde.

Paganini participó en la sexta edición de Korea-LAC Business Summit, el foro de negocios coorganizado por el BID que reúne a personalidades de negocios y gobierno de América Latina y Corea del Sur. El ministro fue expositor en el panel “Fortalecimiento de las cadenas de valor para impulsar el comercio de Corea y América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre las condiciones del país como polo de desarrollo de negocios de escala regional y global. En el foro se exploró la posibilidad de generar sinergias entre las economías uruguaya y coreana, interesadas en diversificar sus fuentes de energía con la aplicación de tecnologías innovadoras, como la nueva economía del hidrógeno.

En ese sentido, los países del sur como Uruguay cuentan con ventajas comparativas para posicionarse como proveedores de combustibles verdes para las principales economías industrializadas, como es el caso de Corea del Sur.

En la misma línea, Paganini visitó el centro de innovación y desarrollo de Hyundai Motors en Seúl, en donde tomó contacto de primera mano con los desarrollos de la compañía en vehículos de hidrógeno. La compañía, una de las líderes a nivel global en la producción de esta clase de vehículos de celda de combustible, avanzó en compromisos que permiten dar viabilidad a los proyectos enfocado en el transporte de carga y pasajeros en Uruguay. También visitó una planta de producción de hidrógeno.

Mantuvo además varios encuentros con empresas e instituciones coreanas. En uno de los contactos se reunió con el CEO de Born2Global, Jong Kay Kim y el director de programas globales Sokjin Chang. Born2Global es la aceleradora coreana que trabaja en la internacionalización de empresas de tecnología en el mundo.

En el encuentro, del que participó también la vicedirectora de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, se avanzó en la preparación de una misión que incluye la visita de una delegación de «start ups» coreanas al Uruguay en noviembre, con miras a la formación de Joint Ventures y la radicación de inversión coreanas en Uruguay.

EL SILICON VALLEY DE COREA DEL SUR.

La visita oficial incluyó una recorrida y reuniones en Pan-Gyo Techno Valley, conocido como el “Silicon Valley” del país asiático. En ese centro de Innovación conviven stratups, fondos de inversión y grandes empresas. Paganini mantuvo allí contactos con empresas en busca de oportunidades para el ecosistema innovador uruguayo.

Otra de las reuniones de trabajo se llevó adelante con las autoridades del Eximbank de Corea del Sur, la entidad de que financia proyectos de inversión y de exportación e importación coreanos. En el encuentro participó también el embajador Scheiner.

Asimismo, se realizó una visita a Incheon Free Economic Zone (IFEZ), una zona franca sostenible desarrollada por tres ciudades coreanas, que conforma un hub logístico de negocios para toda la región norte de Asia.

Paganini también mantuvo encuentro con las autoridades de Kotra, la agencia de comercio e inversiones de Corea del Sur.

Uruguay lanzó medidas de promoción de la movilidad eléctrica.

Uruguay lanzó medidas de promoción de la movilidad eléctrica.

En la segunda transformación energética se “pretende atacar los usos energéticos que todavía no han sido alcanzados por las renovables” y continúan dependiendo del petróleo.

El miércoles 1° de junio, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó los principales lineamientos y programas en materia de promoción de la movilidad eléctrica que se desarrollarán en el marco de la segunda transición energética. Las políticas incluyen beneficios impositivos, la creación de una Mesa de Movilidad Eléctrica que incluirá a privados y a la academia, la extensión de la red de cargadores eléctricos, la apuesta a la formación de nuevos técnicos y el fortalecimiento de programas de apoyo para la adquisición de estos vehículos por parte de personas, empresas, organizaciones y gobiernos departamentales.

El acto se realizó en la Torre Ejecutiva y contó con la participación del ministro de Industria, Omar Paganini; el subsecretario Walter Verri; y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero.

El ministro Paganini dijo que en Uruguay “el Gobierno está convencido de que tiene que impulsar políticas que converjan hacia poner en valor y desarrollar con más profundidad nuestro perfil de responsabilidad de triple impacto” ambiental, sociales y de gobernanza.

Con la segunda transformación energética se “pretende atacar los usos energéticos que todavía no han sido alcanzados por las renovables” y continúan dependiendo del petróleo. Uno de esas áreas es la del transporte y se avanzará en planes para el transporte colectivo.

Cabe recordar que en Uruguay rige el programa REIF que cuenta con fondos de Naciones Unidas y permite apalancar proyectos privados en energías renovables. Nuestro país fue uno de los cuatro países del mundo seleccionados para obtener estos fondos, y el único que cuenta con ese programa concreto.

FORMANDO SINERGIAS: LOS CONVENIOS.

El subsecretario Verri se refirió a los convenios que se realizarán para promover la movilidad eléctrica: “La política de movilidad eléctrica necesita sinergias, sobre todo con los operadores privados, no solamente con los públicos. En esa sinergia se enmarcan estos convenios basados en la educación, la instalación de cargadores y la movilidad sostenible”, dijo.

CARGADORES RÁPIDOS. El primero de los convenios, acordado entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) del MIEM y la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, tiene como objetivo instalar un mínimo de ocho cargadores de corriente continua (rápidos) en los corredores fronterizos con Argentina y Brasil. Para ello, cada contraparte invertirá hasta $ 10 millones.

BICICLETAS ELÉCTRICAS. En segundo lugar, la DNE y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) crearán un sistema de bicicletas de pedaleo asistido para estudiantes. En una primera etapa, el MIEM otorgará 15 bicicletas eléctricas a UTEC, como parte de un proyecto piloto que se implementará en los institutos tecnológicos de Durazno, Rivera y Fray Bentos.

FORMACIÓN DE TÉCNICOS. Uruguay apuesta a la formación dual de docentes que luego capaciten a los técnicos en movilidad eléctrica. Esto incluye también al personal de auxilio y prevé la reconversión laboral de trabajadores que hoy se desempeñan en operaciones, escuelas de conducción o mantenimiento vehicular. El acuerdo se realiza junto al Banco Interamericano de Desarrollo, la Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana. Esto podrá implicar, a su vez, una oportunidad para que Uruguay replique estos programas en la región, afirmó Verri.

ECOSISTEMA DE MOVILIDAD ELÉCTRICA.

Cantero abordó los programas de apoyo que se desarrollarán. “Estamos creando un ecosistema de la movilidad eléctrica en Uruguay”, lo que representa desafíos que requieren coordinación, dijo, y agregó que estas iniciativas también promueven la eficiencia energética y la modificación de la matriz de transporte. Esto conlleva ventajas económicas y, al mismo tiempo, posibilita el cumplimiento de compromisos ambientales, señaló.

SUBITE. El programa Subite, que otorga beneficios para la adquisición de motos y triciclos eléctricos, se ampliará a todo el territorio.

se inició en el norte del país (Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó) y se extenderá a Río Negro, Colonia y Soriano a partir del 1 de julio.

El 1 de agosto llegará a Flores, Florida y Durazno, mientras que el 1 de setiembre arribará a Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha.

Por último, desde el 1 de octubre los usuarios podrán recibir sus beneficios en San José, Maldonado, Montevideo y Canelones.

SUBITE BUSES.  También se refirió al programa Subite Buses: Primer Bus Eléctrico, por el que el MIEM aportará $ 43 millones para apoyar a que las intendencias departamentales que no cuentan con mini o microbuses adquieran su primera unidad.

TUVE. Se seguirá apoyando el programa TUVE del proyecto Movés, que permite que empresas y organizaciones púbicas accedan a pruebas tecnológicas gratuitas de vehículos eléctricos para transporte de carga, operativa urbana y logística.

En esa línea, Cantero anunció el desarrollo de pruebas tecnológicas en logística de última milla en pequeñas localidades. De este modo, las empresas podrán probar bicicletas eléctricas y bicicletas eléctricas de carga sin costo durante un período. La experiencia comenzará en Santa Clara de Olimar y Paso de los Toros.

Azucena Arbeleche en Dubái destacó la estabilidad de Uruguay.

Azucena Arbeleche en Dubái destacó la estabilidad de Uruguay.

La ministra complementó el discurso del presidente que hizo hincapié en la libertad. Arbeleche dijo que “tenemos suficiente liquidez, somos muy estables y no cambiamos las políticas”.

Se realizó ayer en Dubái, con la presencia del presidente Luis Lacalle, el foro de negocios denominando “Emiratos Árabes Unidos & Uruguay: Puertas de entrada entre Medio Oriente y América Latina”. Los ministros Azucena Arbeleche y Omar Paganini, de Economía y Finanzas y de Industria, Energía y Minería, respectivamente, fueron los responsables de hacer las exposiciones.

Arbeleche dijo que Uruguay es un lugar propicio para la inversión de privados: “Tenemos suficiente liquidez, somos muy estables y no cambiamos las políticas”.

Uruguay es un país abierto a negociar con todas las regiones del mundo, dijo, y citó datos de ESG (Enviromental, Social y Governance) sobre los índices ambientales, sociales y de gobernanza, y de las inversiones socialmente responsables.

La ministra resaltó los múltiples beneficios logísticos que presenta Uruguay, dado que dispone de privilegiados puntos de ingreso, marítimos, aéreos y terrestres, y los únicos puertos libres de la región lo convierten en la mejor opción para abastecer desde allí al continente. A su vez recalcó el compromiso del Gobierno de incorporar cuestiones ambientales en las políticas económicas.

Arbeleche, además de encabezar la política económica uruguaya, preside el Comité de Desarrollo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

PAGANINI: ENERGÍAS RENOVABLES Y TECNOLOGÍA.

Paganini destacó los avances del país en cuanto al desarrollo de energías renovables, tecnología y producción audiovisual. “Uruguay lleva más de 30 años exportando software y servicios informáticos en general”, subrayó.

Por segundo mes consecutivo, en diciembre no subirán los precios de los combustibles.

Por segundo mes consecutivo, en diciembre no subirán los precios de los combustibles.

Uno de los puntos de crítica al gobierno por parte del sector productivo es el subsidio del gasoil al boleto, por el cual se encarece la producción y se perjudica la competitividad. Sobre ese tema el ministro Paganini dijo que el Gobierno está ocupado en lograr una baja gradual y por eso desde mayo está congelado en $ 3,48, pesando menos en el precio final.

El informe de Ursea indicó que se debería hacer un ajuste adicional al ya recomendado el mes pasado y que el Gobierno no hizo, pero “nosotros decidimos que el combustible no va a subir” en diciembre, dijo el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini.

No va a subir “el gasoil, ni la nafta Súper, la nafta Premium ni el super gas” a pesar de la recomendación de la Ursea, aseguró el jerarca.

“Y no lo hace porque los números de Ancap siguen dando muy positivo por los negocios extraordinarios que se han podido hacer vinculados a la producción de electricidad para Brasil”, explicó.

Hay un “margen de ganancia importante que tiene que ver con esos negocios que no estaban tomados en cuenta en la metodología y nos permiten mantener sin trasladar los aumentos internacionales de los combustibles al precio al público”, subrayó.

SUBSIDIO AL BOLETO.

Uno de los puntos de crítica al gobierno por parte del sector productivo es el subsidio del gasoil al boleto, por el cual se encarece la producción y se perjudica la competitividad.

Sobre ese tema el ministro Paganini dijo que el Gobierno está ocupado en lograr una baja gradual y por eso desde mayo está congelado en $ 3,48, pesando menos en el precio final.

Las declaraciones de Paganini fueron hechas en el programa La Entrevista de Canal 5.

LOS PRECIOS.

Nafta Super, $ 70,41.

Nafta Premium, $ 72,34.

Gasoil 50-S, $ 49,94.

Gasoil 10-S, $ 64,48.

Queroseno, $ 45,38.

Super gas, $ 56,16.

AUMENTAN LOS INGRESOS NETOS DE ANCAP.

Por otra parte, Ancap informó que “los ingresos netos” de la empresa “aumentaron 33% al mes de octubre con respecto a igual período de 2020”.

Pin It on Pinterest