El intendente de Rio Negro, Omar Lafluf, celebró la medida del Poder Ejecutivo como “excelente” por el beneficio que implica” para las localidades de frontera, aunque “no soluciona todo el problema”.
Hébert Dell’Onte | En el marco de las medidas del Gobierno para ayudar a sobrellevar los desafíos que se dan en varios frentes económicos, como por ejemplo el incremento de la inflación y la apertura de las fronteras que nos deja en desventaja con Argentina, se decidió llevar la reducción del Imesi al 30% en estaciones de servicio de frontera.
Hasta el momento la reducción era del 24%, a partir del 1° de mayo pasará al 30%, según lo establecido en un decreto rubricado por el presidente Luis Lacalle y la ministra de Economía Azucena Arbeleche.
El decreto señala que la medida se toma considerando la necesidad de “modificar la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi), como consecuencia de la modificación de los precios relativos de las naftas en la región”.
La reducción actual es el 24% y fue fijada el 30 de mayo de 2016. El espíritu de la norma es dar competitividad a las estaciones de servicio de las zonas fronterizas.
El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo la medida del Poder Ejecutivo “es excelente” por el beneficio que implica” para las localidades de frontera, aunque “no soluciona todo el problema”.
Entre otras cosas, la presidenta de UTE destacó que la empresa “apoya la iniciativa de los intendentes de Río Negro y Soriano que junto con un grupo de productores regantes de la zona vienen impulsando el riego a través de pivots”.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, junto con directores de la empresa participaron de la inauguración de la 25ª Expoactiva Nacional en Soriano, realizaron una recorrida por el predio y visitaron el stand institucional con el que UTE participa en la muestra.
El presidente de la República, Luis Lacalle, participó de la inauguración junto con varios ministros de su gabinete.
En rueda de prensa Emaldi expresó que para la empresa es “importante poder participar en este evento y otros de estas características. UTE tiene un compromiso muy grande con la calidad de vida de los uruguayos y del sector productivo”.
En ese sentido sostuvo que “la empresa procura la reducción de las tarifas a través de electrificación rural, el plan 2022, el bono social de la energía, movilidad eléctrica y la tarifa inteligente”. “A su vez estamos apoyando la iniciativa de los intendentes de Río Negro y Soriano que junto con un grupo de productores regantes de la zona vienen impulsando el riego a través de pivots”, destacó.
“Reforzaremos 110 kms de línea eléctrica, pasando de una red de 15 Kv a 60 Kv y construiremos 3 estaciones de transformación que impactarán en el riego intensivo, expandiendo el desarrollo productivo del país”, explicó.
Asimismo, se otorgarán más beneficios para clientes que realicen actividades de riego con fines productivos: entre otros, 15% sobre el consumo de energía, potencia contratada y cargo fijo sin IVA.
En referencia a la electrificación rural la titular de UTE comentó que “quienes vivan a más de 5 kms de las redes actuales recibirán kits fotovoltaicos y para el resto UTE aportará los materiales para lograr un Uruguay 100% eléctrico al final de esta administración”.
De la inauguración participaron también el vicepresidente de UTE Julio Luis Sanguinetti, y los directores Felipe Algorta y Enrique Pées Boz.
MÁS ECONÓMICO.
Además, para los clientes que han contratado una tarifa doble horario se otorga una rebaja sustancial en el precio de la energía del horario punta: la energía consumida en dicho horario, se factura al precio de la energía en el horario fuera de punta, que es la más económico.
Para los que han contratado una tarifa triple horario se otorga una rebaja sustancial en el precio de la energía del horario punta: la energía consumida en dicho horario se factura al precio de la energía en el horario llano, que es más económico.
Para recibir estos beneficios los clientes deberán estar inscriptos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y habilitados para realizar riego con fines productivos.
Harán propicia la presencia del presidente Lacalle para hacer conocer la iniciativa que beneficiará a productores.
Un grupo de por lo menos 17 productores ubicados en el eje de la ruta 20 están buscando la forma de mejorar sus riegos a la luz de un proyecto impulsado por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf.
Hoy, durante el primer día de la Expoactiva 2022, la iniciativa será documentada a la espera de encontrar el respaldo oficial correspondiente en razón de su trascendencia.
El riego artificial gana cada vez más adeptos en Uruguay. Las dificultades originales han venido siendo solucionadas en razón de la aparición de nuevas tecnologías y abaratamiento de costos, al punto que si se cuenta con algún tipo de apoyo oficial, será posible cambiar las características de la siembra en muchas zonas del país.
Las características del territorio uruguayo y su abastecimiento de agua potable con una generosidad que pocos países tienen, hace posible la extensión del riego artificial.
Un novedoso proyecto viene siendo manejado por 17 productores de Río Negro que ya han tenido provechosas reuniones con autoridades del Banco de la República, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, UTE y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El mismo abarcaría la región incluyendo los departamentos de Río Negro y Soriano.
El presidente Lacalle que llegará el martes a la Expoactiva será informado de este proyecto, a la espera del apoyo que se descuenta, en razón de los resultados que ya han tenido las reuniones preliminares con otros organismos estatales. (Fuente Crónicas de Soriano).