En Nueva Zelanda, fabricantes de alimento animal asisten a cursos para asegurar estándares.

En Nueva Zelanda, fabricantes de alimento animal asisten a cursos para asegurar estándares.

Si somos lo que comemos, y para muchos de nosotros, eso incluye a los animales y lo que producen, entonces lo que comen los animales también debería ser algo que nos importe.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Fabricantes de Alimento para Animales de Nueva Zelanda (NZFMA) generó y realizó talleres de capacitación para la industria avocada a esa área de producción. Uno de los elementos claves de esos talleres fue la realización de los mismos en los sitios donde se hace la producción, lo que imprimió mayor realismo.

La idea surgió con el objetivo de mantener los estándares del programa de calidad FeedSafeNZ, utilizados en sitios acreditados para producir alimentos de alta calidad para los animales que los neozelandeses consumen y exportan, informó Dairy News.

En 2024, solo en alimento para el ganado, Nueva Zelanda produjo por encima del millón de toneladas.

Michael Brooks, director ejecutivo de la NZFMA, dijo a Dairy News que los talleres solo una manera de ayudar a garantizar que el sector de producción de raciones sea lo más eficiente posible y al mismo tiempo se mantenga la calidad.

“El mercado internacional de granos ha sido volátil con los acontecimientos globales y el aumento de los costos. Han sido unos años difíciles para la industria, teniendo que navegar por la incertidumbre y adaptarse rápidamente al cambio, pero me enorgullece decir que la industria está en buen estado de ánimo y la aceptación de esta capacitación en toda la industria es una señal saludable de eso”, expresó.

Continuó señalado que los cupos para el año en curso ya se están llenando. Eso muestra la importancia que tiene la producción de alimentos para animales, y el interés que genera en los sectores vinculados.

“Animaría a cualquier persona en el negocio de la fabricación de alimento animal a que se inscriba, sin importar el nivel de experiencia o el tamaño de la fábrica” en la que se desempeñe o pertenece. “Este curso está diseñado por la industria para la industria y es una parte invaluable de las buenas prácticas comerciales”.

Trevor Scoones, es experto de NZFMA y tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Dijo que en el primer año de los talleres, los cupos se llenaron rápidamente, y este año ya lleva ocupándose el 90%, con personas de todos los niveles, desde operadores de nivel inicial hasta gerentes e ingenieros”.

TRES MÓDULOS.

El taller consta de tres módulos.

En ellos los participantes aprenden sobre el procesamiento de materias primas, la producción de pellets, la nutrición, la gestión de la calidad, la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad y el esquema de garantía de calidad de la industria.

FeedSafeNZ es como se llama el programa de calidad dirigido por NZFMA, se ideo para garantizar el control de calidad de los alimentos para animales.

Como se lee en la web de FeedsafeNZ, “si somos lo que comemos, y para muchos de nosotros, eso incluye a los animales y lo que producen, entonces lo que comen los animales también debería ser algo que nos importe”.

Fotos de FeedsafeNZ.

En Nueva Zelanda también crece el interés de los ganaderos por las ovejas que cambian su lana de forma natural.

En Nueva Zelanda también crece el interés de los ganaderos por las ovejas que cambian su lana de forma natural.

El mal precio de la lana obliga a los productores de todo el mundo a buscar alternativas para que los números dejen de ser tan ajustados, o en rojo.

Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay, con los bajos precios de la lana, los productores han comenzado a interesarse por las ovejas sin lana. No es un fenómeno nuestro, únicamente, en Nueva Zelanda la raza Wiltshire despertó el interés de los ovejeros porque una de sus características más notorias es que mudan su lana de forma natural cada primavera, si necesidad de esquilarlas.

En el establecimiento Riverside Research de la Universidad de Massey, en Wairarapa (Isla Norte), se realizó a mediados de mes un día de campo para la realización de ensayos que buscan cuantificar los beneficios y los costos de la cría de una majada de Wiltshire.

Steve Morris, docente de la citada Universidad, estuvo a frente de la jornada, y destacó el interés demostrado por los productores, con la presencia de tres tipos de productores: los que trabajan esa raza desde hace muchos años, otros que la conocen pero no hace tanto tiempo; y los que recién tienen sus primeros acercamientos y la están conociendo, informó Rural News.

El ensayo consiste en cruzar ovejas Romney con un carnero de Wiltshire y continuar este proceso hasta que la progenie resultante sea de quince dieciseisavos, momento en el que se clasifican como Wiltshire puros.

El bajo precio de la lana como lo difícil que es conseguir mano de obra para los trabajos rurales, son factores que pesan a la hora optar por introducir Wiltshire en el establecimiento, dijo Morris.

Además del cambio de lana en forma natural, el ensayo está analizando todos los demás aspectos de los ovinos Wiltshire, como su rendimiento reproductivo, el parto y el rendimiento de su canal. Hasta la fecha hay poca diferencia en el peso vivo con otros cruzamientos, y el rendimiento reproductivo no fue menor en los cruzados; hasta hay alguna evidencia de una mayor supervivencia de los corderos.

Morris señaló que sus datos preliminares indican que los corderos cruzados de Wiltshire pudieron producir cantidades iguales de carne de calidad similar a los corderos de Romney.

“El rendimiento del rebaño de las ovejas Wiltshire, en términos de reproducción, tasa de crecimiento, conformación de la canal, es tan bueno y en algunos casos mejor que otros rebaños”, subrayó.

OVEJAS WILTSHIRE.

Las ovejas Wiltshire Horn son una raza de ovejas domésticas originarias de Wiltshire, Inglaterra, que se crían por su carne. Son una raza antigua que se registró por primera vez en el siglo XVIII.

Las ovejas Wiltshire Horn se caracterizan por ser de gran tamaño, resistentes, fáciles de cuidar, buenas madres, muy fértiles, ideales para pequeños productores, son resistentes a consumos relativamente pequeños, producen carne de calidad y cambian su lana de forma natural.

El sector lácteo en el mundo es prueba de resiliencia efectiva.

El sector lácteo en el mundo es prueba de resiliencia efectiva.

La lechería, cualquiera que sea el país o la región del mundo que se quiera analizar, demuestra ser un sector altamente resiliente. Y Nueva Zelanda no podría ser la excepción.

Montevideo | Todo El Campo | El último informe de Estadísticas de Productos Lácteos de Nueva Zelanda pinta una imagen de menos tambos pero más grandes, un fenómeno mundial: la desaparición de establecimientos lecheros y la conservación o el aumento de la producción.

Para la mayoría o todos los países del mundo -entre ellos Uruguay-, la desaparición de tamberos es un problema social importante por lo que el tambo representa en el entramado social rural. Pero el fenómeno también muestra una suerte de selección natural (¿o de gestión comercial?) de los productores ya que van quedando los que logran producir de la mejor manera posible.

En el caso de Nueva Zelanda, “los ganaderos se centran en la cría de vacas de alta producción y con buena calidad de leche”, dice un artículo de análisis publicado en Dairy News.

Agrega que esa buena calidad se ve en “los porcentajes récord de grasa láctea y proteína en las vacas analizadas en el rebaño, junto con el recuento medio de células somáticas más bajo de la historia, de 161.000 células/ml en la temporada 2023-24”.

Que la producción se mantenga estable, a pesar de las condiciones económicas del sector lácteo, es una prueba de resiliencia. En Nueva Zelanda, en la zafra 2023-24 “las empresas lácteas procesaron 20.500 millones de litros de leche que contenían 1.880 millones de kgMS, en comparación con la temporada anterior, esto representó una disminución del 0,8% (161 millones de litros) en litros y un aumento del 0,5% (9 millones de kgMS) en kgMS procesados. Esto refleja una mayor proporción de sólidos lácteos en la leche procesada”.

Continúa: “La producción promedio de leche por vaca en todo el país fue de 400 kg de sólidos lácteos (compuesto por 225 kg de grasa láctea y 176 kg de proteína). El promedio de sólidos lácteos por hectárea efectiva (1.105 kg) se acercó a los niveles de 2020/21”.

En 2023-24 hubo un “aumento en el número de vacas, del 0,6% alcanzando los 4,7 millones, aunque todavía está un 2% por debajo de la media de los últimos cinco años, que es de 4,8 millones”.

“El tamaño promedio del rebaño aumentó y el número de rebaños disminuyó. Esta zafra hubo 10.485 rebaños, 116 menos que la anterior. El tamaño promedio nacional del rebaño fue de 448, que fue siete vacas más que la temporada anterior”.

La composición del rebaño evolucionó hacia “la genética cruzada” y la proporción “de cruces de Holstein-Frisón/Jersey ha aumentado significativamente, del 34% en 2005/06 al 60% en 2023/24”.

Todos los datos anteriores son el resultado de el buen manejo productivo que se resume en tres concetos básicos: “productividad, calidad y el desempeño sostenible”. Poner el foco en ellos es la actitud correcta.

Nueva Zelanda. Proteína derivada de la lana apunta a un mercado de 2.000 millones de dólares.

Nueva Zelanda. Proteína derivada de la lana apunta a un mercado de 2.000 millones de dólares.

El primer ministro neozelandés dijo que “la lana ha sido cuestionada en los últimos 30 años por no innovar lo suficiente”, y remarcó la importancia de obtener más valor agregado de sus productos.

Wellington, Nueva Zelanda | Todo El Campo | La queratina extraída de la lana de Nueva Zelanda pronto podría encontrar su camino en productos utilizados para minimizar la osteoporosis, promover la salud intestinal y otros antiinflamatorios, dijo Howard Moore, director ejecutivo de Keraplast, una empresa de biotecnología especializada en recuperar proteínas de queratina bioactivas de lana de Nueva Zelanda cultivada de forma regenerativa.

La queratina es una proteína que se encuentra en las células epiteliales que revisten las superficies internas y externas del cuerpo. Las queratinas ayudan a formar los tejidos del cabello, las uñas y la capa externa de la piel.

Moore agregó que una investigación publicada recientemente por la Universidad de Otago también sugiere que podría ayudar a minimizar la resistencia a la insulina.

La compañía de biotecnología organizó recientemente una visita del primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, a sus nuevas instalaciones en la ciudad de Christchurch (Isla Sur), donde extrae queratina de la lana y la procesa en una variedad de ingredientes únicos de marca, la mayoría de los cuales se exportan para su uso en una variedad de productos de belleza y cuidado personal. Ahora tiene como objetivo expandirse a nutracéuticos y productos farmacéuticos.

La empresa comenzó en Keratec, una empresa de cartera de los brazos comerciales de la entonces New Zealand Wool Board, y fue adquirida en 2009 por la empresa estadounidense Keraplast Technologies. Aunque ahora es 100% de propiedad estadounidense, la compañía opera totalmente dentro de Nueva Zelanda, dijo Moore.

Agregó que con la investigación y el desarrollo se “garantiza que sigamos liderando la tecnología de queratina, impulsando innovaciones que beneficien a los consumidores en nuestros mercados internacionales”.

Un componente clave de la estrategia de sostenibilidad de Keraplast fue que toda su lana proviene de ovejas neozelandesas criadas de forma regenerativa. Precisamente, se dice que la agricultura regenerativa ofrece numerosos beneficios ambientales, como una mejor salud del suelo, una mayor biodiversidad, el secuestro de carbono y una mejor gestión del agua.

UN MERCADO MILLONARIO.

Moore dijo que el mercado global de queratina tenía un valor de alrededor de 2.000 millones de dólares, la mayoría de los cuales eran productos básicos fabricados en Brasil, China y México y gran parte de ellos fabricados con plumas de pollo. “Sin duda, somos únicos en los productos de queratina de valor añadido que fabricamos a partir de lana”.

En 2023 procesó 77 toneladas de lana. La nueva instalación, donde opera desde julio, podría manejar hasta 300 toneladas al año.

“La lana ha sido cuestionada en los últimos 30 años por no innovar lo suficiente”, comentó Luxon, que también valoró la importancia de obtener más valor agregado de sus productos, y añadió que el valor que Keraplast estaba extrayendo de la lana era “muy diferente de lo que otros van a obtener, haciendo alfombras o aislamiento, francamente, o cualquier otra cosa”.  (En base a reporte de Rural News).

Convencer al consumidor de las bondades de la lana.

Convencer al consumidor de las bondades de la lana.

Los bajos ingresos de la lana se explican por la preferencia por los sintéticos. Corregir eso requiere de dos herramientas: que el consumidor conozca los beneficios de usar lana y que los sintéticos paguen un arancel.

Wellington, Nueva Zelanda | Todo El Campo | En Nueva Zelanda, al participar de un concurso de ideas innovadoras, Matthew Coogan, estudiante de agronegocios, obtuvo el tercer lugar por presentar un material aislante alternativo hecho de lana. “Los consumidores pagan más por el café y el chocolate de origen ético. Por tanto, es necesario abordar los productos de lana de la misma manera: convencer al consumidor cotidiano de que la lana es un producto premium, que vale un precio superior”, expresó.

Dado que el precio de la lana se mantiene bajo, tanto los agricultores como los fabricantes están buscando formas innovadoras de mejorar su valor.

Al igual que el estudiante de la Licenciatura en Agronegocios, Matthew Coogan, quien recientemente obtuvo el tercer lugar por presentar un material aislante alternativo hecho de lana de Nueva Zelanda en la Competencia de Grandes Ideas organizada por la Universidad de Massey en setiembre.

Coogan, que tiene una ferviente pasión por el sector de los alimentos y las fibras, dijo que su idea se originó en la pequeña ciudad en la que se crió, a 10 minutos al norte de Taihape, una ciudad ubicada en la Isla Norte de Nueva Zelanda y con mucha actividad agropecuaria.

“Conocer el trabajo que requiere producir esta increíble fibra, y al mismo tiempo saber que está tan infrautilizada, los que estamos en la industria y yo nos sentimos frustrados”, contó. Por eso, su esfuerzo, entre muchas personas, para abordar algunos de los problemas que enfrenta la industria del sector.

El aislamiento a base de lana mejoró la experiencia de los instaladores, aisló naturalmente las casas y ayudó al medio ambiente, resaltó.

“Los consumidores ahora están dispuestos a pagar una prima por el café y el chocolate de origen ético”, por tanto también “necesitamos abordar los productos de lana de la misma manera: convencer al consumidor cotidiano de que la lana es un producto premium, que vale un precio superior”.

ARANCEL PARA EL SINTÉTICO.

Daryn Pedersen, propietario y operador de Wool Wairarapa, con sede en Waingawa (Isla Norte), dijo que los precios de la lana son bajos, pero que han mejorado ligeramente desde un mínimo de diez años en 2022.

Agregó que el aumento no llega a colocar los precios ni cerca de donde deberían estar.

Dado que cada oveja produce de dos a tres kilogramos de lana y la esquila cuesta alrededor de 5 dólares por animal, sigue habiendo pocos incentivos monetarios.

Atribuyó los bajos ingresos de la lana a las alternativas sintéticas.

A menos que haya una transformación radical en la regulación gubernamental o en la innovación, dijo que no habrá un cambio significativo en los precios.

“Necesitamos un ángulo completamente diferente porque tradicionalmente las lanas fuertes solo se encuentran en las alfombras, la tapicería y el aislamiento”, planteó, y dijo que los sintéticos llegaron a los mercados y seguían cortando la industria de la lana por los pies.

Explicó que sus clientes querían usar lana en sus casas, pero optaron por la versión sintética “porque era como la mitad del precio”, y criticó que “las políticas gubernamentales permiten el uso de fibra sintética para competir contra ella”.

Necesitamos una regulación gubernamental: la fibra sintética va a tener que tener un arancel o algo parecido”, sugirió.

Pedersen dijo que ciertos nichos de mercado hacen más atractivo el uso de lana y citó sus propiedades biodegradables. La lana, “si se tira, se convierte directamente en tierra”, pero “la alfombra sintética tarda unos 400 millones de años en descomponerse”. En base a artículo de Kate Judson en Stuff, con adaptaciones para Todo El Campo.

Pin It on Pinterest