Montes del Plata impulsa oportunidades laborales para mujeres del medio rural.

Montes del Plata impulsa oportunidades laborales para mujeres del medio rural.

A diferencia de otras áreas de la empresa, hasta ahora no había mujeres en el equipo de cosecha, y como empresa grande referente en el sector, desea dar un paso afirmativo en este tema, sirviendo de ejemplo para otras empresas del país.

Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata lanzó una nueva iniciativa destinada a generar oportunidades de empleo de calidad para mujeres en el interior del país, con el objetivo de impulsar su acceso a áreas y roles en los que tradicionalmente han tenido menor participación.

En un comunicado, la empresa explicó que está llevando a cabo “una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo, enfocada en potenciar las capacidades y la empleabilidad en las comunidades donde opera”.

Lo nuevo es la creación de un “nuevo equipo de cosecha mecanizada, con el objetivo de incorporar mujeres desde el inicio”, generando un cambio importante porque “a diferencia de otras áreas de la empresa, hasta ahora no había mujeres en el equipo de cosecha”, y “como empresa grande referente en el sector, desea dar un paso afirmativo en este tema, sirviendo de ejemplo para otras empresas del país”.

“La propuesta busca establecer este nuevo frente de cosecha, con una perspectiva de género, promoviendo la inclusión y la diversidad en todos los niveles de la operación forestal”, agrega.

Hasta ahora las mujeres trabajan en “distintas áreas” de Montes del Plata, donde reciben “capacitación y apoyo para que puedan crecer y asentarse en sus roles. En este caso, se trata de una oportunidad laboral que permitirá a las personas seleccionadas acceder a capacitación y entrenamiento desde cero, todo de forma gratuita”.

DURANTE LA CAPACITACIÓN RECIBIRÁN UN SALARIO.

La capacitación inicial para el manejo de los equipos dura tres meses, durante los cuales las participantes recibirán un salario.

No se necesita experiencia laboral previa para ingresar. La capacitación permitirá desarrollar habilidades necesarias para desempeñarse en roles forestales calificados y especializados.

El equipo de trabajo tendrá base en Young, lo que permite generar una oportunidad de empleo de calidad para personas de zonas como Colonia El Ombú, Bellaco, Tres Bocas, Algorta (Menafra, Paso de la Cruz, Piedras, Pandule), Grecco, Guichón (Piñera, Morató), Nuevo Berlín (San Javier), y Quebracho.

Laura Cibils, Team Leader Personas y Cultura Forestal, dijo que Montes del Plata se compromete en el desarrollo de las personas: “Estamos comprometidos con la creación de un entorno saludable que permita el desarrollo de las personas en equipos heterogéneos, inclusivos y equitativos de trabajo en todas nuestras operaciones”. “Esta propuesta es una muestra de nuestro compromiso por promover la generación de oportunidades genuinas de empleo para mujeres y fortalecer el desarrollo de nuestras comunidades rurales”, apuntó.

Empresarias y cooperativistas mujeres pueden postular a fondos no reembolsables del MIEM.

Empresarias y cooperativistas mujeres pueden postular a fondos no reembolsables del MIEM.

El objetivo de la convocatoria es contribuir al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, apoyar en la visualización de los emprendimientos y el aporte del trabajo de las empresarias a nuestra sociedad.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), informó que abrió la Convocatoria 8M_2024 en la que proyectos de empresarias y cooperativistas mujeres y mujeres trans recibirán fondos no reembosables por hasta $ 450.000 cada uno. Estos deberán promover la innovación o competitividad. En total el MIEM entregará $ 3 millones.

Los proyectos de las interesadas deben referir a actividades productivas o de servicios vinculados a lo productivo, que estén enmarcadas en las políticas públicas de interés ministerial. Además de la mejora en la competitividad se valorará la innovación en productos, servicios, procesos productivos, comercialización y/o el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de gestión de la empresa. Se puntuará especialmente la creación de empleo genuino, en particular de empleo de calidad dirigido a mujeres. También propuestas que incluyan la sustentabilidad, economía verde, economía circular y mejoras de eficiencia energética.

Se exceptúan algunas áreas de actividad: no están incluidos los servicios profesionales, comercio, turismo y servicios en general, ni la producción primaria, por ejemplo cría de animales, agricultura, etc.

Este financiamiento es no reembolsable y no podrá superar $ 450.000 por proyecto, siendo el tribunal evaluador quién definirá el monto final a ser entregado a cada proyecto, independientemente de la cifra solicitada. El MIEM asignará como máximo un total de $ 3.000.000 (tres millones de pesos uruguayos) para el financiamiento de los proyectos seleccionados.

Se recomienda leer detalladamente cuáles son los destinos de los fondos permitidos, los no permitidos, así como revisar y adjuntar toda la documentación requerida para la postulación, la que se encuentra detallada en las bases de la Convocatoria 8M_2024: llamado publico a presentación de proyectos por parte (www.gub.uy).

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.

Las evaluaciones que se realizarán incluyen diferentes parámetros, uno de ellos tiene que ver con la territorialidad, tal como se muestra en los próximos cuadros.

Los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres puntúan más (10 puntos); y Montevideo solo 1 punto, lo que se explica por el concepto de “equidad territorial”.

REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LAS POSTULANTES.

Requisito 1: Ser empresaria o cooperativista mujer o mujer trans, mayor de 18 años que a su vez sea: Titular y responsable de la gestión operativa de la empresa. Integrantes de cooperativas cuyo número de socias sea por lo menos el 60% del total de estas y cuya gestión operativa esté a cargo de alguna de ellas. Integrantes de sociedades comerciales, cuya propiedad corresponda por lo menos en un 60% a socias y cuya gestión operativa esté a cargo de alguna de ellas.

Requisito 2: La empresa o cooperativa en la cual se llevará a cabo el proyecto deberá demostrar: Que es un emprendimiento productivo y/o de servicios vinculados a lo productivo, enmarcado en las políticas públicas de interés ministerial. Que es viable técnica, económica y financieramente. Que tiene una antigüedad mínima de un año desde el inicio de sus actividades formales. Que el proyecto puede ser ejecutado en 10 meses. En el caso de aportar contrapartida, el proyecto debe expresar claramente el monto de esta y en cuáles de sus etapas se integrará, no correspondiendo imputar el IVA ni ningún impuesto o carga social a la misma.

PLAZO HASTA EL 15 DE AGOSTO.

El llamado vence el jueves 15 de agosto a las 15.00 horas.

La documentación exigida en las bases debe entregarse en un pendrive dentro de un sobre, en la oficina de la Unidad Especializada en Género, Rincón 719, 1er piso, Montevideo, de lunes a viernes hasta el jueves 15 de agosto, en el horario de 10.00 a 15.00.

Debe entregar un sobre (no requiere que sea entregado por la empresaria o cooperativista, pudiendo presentarlo cualquier persona o servicio de mensajería). El sobre en su carátula deberá incluir la siguiente inscripción: “Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M_2024”; también el nombre de la empresa; el nombre de la empresaria o cooperativista, su teléfono/celular de contacto, así como la dirección de correo electrónico legible.

Dentro del sobre debe incluir un pendrive que contenga el formulario de postulación de la convocatoria, el proyecto y la documentación solicitada en el punto 11 de las bases. De faltar el formulario o no estar vigente la documentación solicitada, el proyecto no será evaluado por el tribunal y el mismo será desestimado.

Las consultas sobre esta convocatoria se responderán exclusivamente a través del correo: genero@miem.gub.uy

El 52% de la mano de obra en viveros forestales corresponde a mujeres.

El 52% de la mano de obra en viveros forestales corresponde a mujeres.

Paysandú es el departamento con más viveros. A nivel nacional trabajan 877 personas, de las cuales más del 70% lo hace en forma permanente, el resto es zafral.

Montevideo | Todo El Campo | Se publicó el informe sobre viveros forestales 2022, un documento que resume la información recabada durante el primer semestre del año 2023, en oportunidad de la XXII Encuesta de Viveros Forestales.

El trabajo buscó identificar y actualizar el número de viveros forestales presentes en el país y presentar datos de producción al año 2022.

Las empresas participaron voluntariamente y la información presentada mantiene la confidencialidad de los datos, de todas formas, se considera que este tipo de aporte permitirá fortalecer la cooperación e intercambio de información entre agentes privados e Instituciones vinculadas al sector.

22 VIVEROS FORESTALES EN TODO EL PAÍS.

En 2022 se contactaron 22 viveros forestales en producción, “de los cuales uno produce únicamente la especie Eucalyptus tereticornis INIA Sombra, alternando la producción con especies ornamentales (no consideradas en esta encuesta)”, expresa el informe.

 Los departamentos con mayor número de viveros son Paysandú (con 5 viveros), Lavalleja (4), Durazno (3), Tacuarembó (2), Rivera (2) y Florida (2).

El promedio del área productiva de los viveros encuestados es de 2,8 hectáreas; 1,5 hectáreas de área protegida y 1,4 hectáreas de rustificación.

10 viveros representaron el 89,4% de la producción registrada, de los cuales cuatro de ellos produjeron alrededor del 60%, lo que evidencia una fuerte concentración de la producción de plantines.

MAYORÍA DEL TRABAJO ES FEMENINO.

La mano de obra permanente y zafral ascendió a 877 trabajadores, de los cuales el 74% fue de régimen permanente. Del total de mano de obra empleada, el 52% estuvo representada por mujeres.

PRODUCCIÓN:  98,1 MILLONES DE PLANTINES.

En 2022, la producción total fue de 98.122.7841 plantines Eucalyptus y Pinus, con una clara mayoría de Eucalyptus (98%), totalizando 96.426.208 plantines; contra solo 1.696.576 (2%) de Pinus.

El departamento con mayor producción fue Paysandú con 35.945.486 plantines; le siguen Río Negro (15.832.812), San José (10.375.293), Rivera (9.514.000) y Lavalleja (9.513.687).

Durazno, Rivera, Tacuarembó, Florida, Treinta y Tres y Colonia registraron una producción anual menor a 6 millones de plantines.

¿Qué lugar ocupa la mujer en la lechería nacional?

¿Qué lugar ocupa la mujer en la lechería nacional?

El documento, con la mujer como centro, tratan temas como la lechería nacional y la mujer, la participación de las mujeres de la familia en las explotaciones, la orientación productiva y la producción familiar, entre otros.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó en su página web un informe elaborado por la Ing. Agr. Ana Pedemonte sobre las mujeres en la lechería uruguaya, producción primaria. El documento, de 35 páginas, se enmarca en el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias que lidera el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y se elaboró en base a los datos relevados en las encuestas lecheras 2014 y 2019.

Con la mujer como centro, se tratan temas como la lechería nacional y la mujer, la participación de las mujeres de la familia en las explotaciones, la orientación productiva (remisión y quesería artesanal) y la producción familiar, entre otros.

En el capítulo sobre la producción familiar se analizan distintos indicadores además del número de establecimientos que existen en ese grupo productivo, por ejemplo la productividad, el relevo generacional, actividad por sexo, etc.

PRODUCCIÓN FAMILIAR.

Respecto a la producción familiar, se señala que “el 79% de los establecimientos lecheros” de nuestro país “son familiares”.

El texto agrega: “Según la estimación realizada en base a la Encuesta Lechera 2019; y mirando la importancia relativa en el ejercicio 2018/2019 se observa que los productores familiares eran 77% con el 34% de la producción de leche, 39% de las vacas y 37% de la superficie”, como se muestra en el cuadro 1.

“En promedio los familiares cuentan con una productividad por vaca menor (24% inferior). La mano de obra familiar en promedio es 9% superior en los establecimientos familiares y son más jóvenes que en el otro grupo”, (cuadro 2).

En cuanto al relevo generacional, “en los tambos familiares es menor el porcentaje de establecimientos que cuentan con relevo o es probable que lo tengan que en el caso de los no familiares, siendo que el 48% está en esa situación, mientras que en el otro grupo 58% contaría con relevo o es probable”, (cuadro 3).

En el cuadro 4 se presenta información relacionada a distribución de actividades por sexo y vínculo en los establecimientos lecheros definidos como familiares y los no familiares en base a la encuesta 2014.

Otro dato que se aporta es que las mujeres de la familia son las principales encargadas de las tareas de administración (61% del total de encargados de la tarea), asociado a las queserías también son quienes más participan en la elaboración de quesos (64%). En el manejo de recría y otras tareas participan el 45% y 44%, respectivamente.

En cambio, los hombres de la familia realizan las tareas de dirección (83%), tractorista (71%), capataz (79%) y son el 36% de los ordeñadores (mientras que las mujeres de la familia son 18%).

Las mujeres asalariadas son importantes en el ordeñe con el 14%, y casi la mitad de las personas que cumplen el rol de peón general son hombres asalariados y conforman un tercio de los ordeñadores y un 29% de los tractoristas.

Además, casi un tercio de las mujeres de la familia trabajadoras de los establecimientos familiares se encarga del ordeñe, casi un cuarto de tareas varias y un 15% de elaborar quesos. En el caso de las asalariadas el 86% ordeña. Un tercio de los hombres de la familia ordeñan. Y los asalariados el 64% ordeña.

En los establecimientos no familiares las mujeres de la familia también son importantes en la elaboración de quesos (88%) y en la administración (59%), en tanto que los hombres de la familia se vuelcan a actividades como la dirección (85%) y ser capataces (47%). Igualmente, los capataces suelen ser hombres asalariados (51%). En estos establecimientos casi todas las actividades son predominantemente realizadas por hombres asalariados, destacándose las tareas de tractorista (77%), peón general (78%), manejo de la recría (67%) y ordeñe (62%). En este caso las mujeres asalariadas son el 22% de las personas que ordeñan.

En los establecimientos no familiares el 28% de las mujeres de la familia participan de las actividades de administración, 20% del ordeñe y 19% de tareas varias. Más de la mitad de las asalariadas ordeña. Mientas que el 40% de los hombres de la familia son los encargados de la dirección. Y la principal tarea que realizan los hombres asalariados es el ordeñe con un 37%.

Foto principal: Inale.

DOCUMENTO COMPLETO.

Para acceder al documento completo ingresar en el siguiente enlace: Mujeres-en-la-lecheria-uruguaya-INALE-2023.pdf

El 20/06 cierran las inscripciones para curso de manejo de maquinaria forestal para mujeres del medio rural y suburbano.

El 20/06 cierran las inscripciones para curso de manejo de maquinaria forestal para mujeres del medio rural y suburbano.

El curso tiene una duración de 92 horas (aproximadamente 13 encuentros teórico-prácticos) y está dirigido a mujeres a partir de los 21 años.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través del Programa Nacional de Género de Políticas Agropecuarias (PNGAgro) junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), continúan con el ciclo de capacitaciones a mujeres rurales y del agro de todo el país.

En esta oportunidad el curso será dictado en la ciudad de Tacuarembó y podrán asistir mujeres de los departamentos de Rivera, Durazno y Tacuarembó, informó el Ministerio.

El objetivo de curso es contribuir a la formación profesional de mujeres en forestación, cosecha forestal y extracción mecanizada de la madera: manejo técnico del grapo y Harvester.

El curso tiene una duración de 92 horas (aproximadamente 13 encuentros teórico-prácticos) y está dirigido a mujeres a partir de los 21 años.

La metodología de trabajo tiene una fuerte orientación práctica durante todo el curso. La modalidad es semipresencial con clases interactivas.

Mercedes Antía, subdirectora de Desarrollo Rural del MGAP dijo que “se motiva a participar activamente a las mujeres, realizando aportes o aclarando dudas con el docente responsable”.

“Son cursos que pensamos concretamente para las mujeres y que están teniendo gran aceptación, es una buena oportunidad que tienen para insertarse laboralmente en la cadena forestal, sector con gran desarrollo en nuestro país”, agregó Antía que es la responsable de la coordinación de las capacitaciones.

CONDICIONES PARA REALIZAR EL CURSO

Las participantes deberán aprobar una prueba psicofísica que será realizada contratando el servicio de evaluación técnico profesional de la empresa Eestyma. También las participantes deberán tener conocimientos de manejo de cualquier vehículo y libreta de conducir.

Es importante tener posibilidades de acceder a dispositivos y conectividad en algunas  clases que se realizarán por plataforma zoom.

Inscripciones aquí: Curso: Forestación y Extracción Mecanizada de la Madera. Convenio MGAP-INEFOP,TACUAREMBO (office.com)

Pin It on Pinterest