Serán destinados a una población de bajos recursos, y el proceso de distribución iniciará en Salto y Bella Unión, zonas donde está presente la enfermedad.
Salto | Todo El Campo | Fue coordinada la entrega de más de 30.000 collares paras perros a fin de combatir la leishmaniasis; se trata de evitar que el vector infectado afecta a otros animales sanos y a las personas.
Las instituciones participantes en la iniciativa son el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis (CHNZ) y la Fundación Marco Podestá de la Facultad de Veterinaria.
El viernes 1° de noviembre se llevó a cabo el acto en la sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Salto Grande.
El documento suscripto por las instituciones participantes permitirá a éstas trabajar en conjunto para definir estrategias y la coordinación de acciones, a efectos de colocar a los perros más de 30.200 collares donados por una empresa.
Leishmaniasis es una enfermedad que se transmite a través de un mosquito infectado, que afecta a los perros y no tiene cura.
El ministro Fernando Mattos dijo que “prevenir la proliferación de la enfermedad es una política pública importante”.
El acuerdo alcanzado permite articular la entrega de los collares, que se sustituyen cada seis meses, para brindar una acción continua y evitar que el vector infectado afecte a los animales.
“Esto es un tema de articulación entre salud y también de bienestar animal”, señaló el jerarca. En ese contexto indicó que los collares son destinados a una población de bajos recursos, y el proceso de distribución iniciará en Salto y Bella Unión, zonas donde está presente la enfermedad.
Los perros que reciban collares tienen que estar con chip; además, el ministro destacó la importancia de la castración para evitar la superpoblación canina. “De ser exitosa esta práctica, seguramente tendremos un freno para que no se disemine a otras regiones del país”, comentó, y consideró que el plan es importante por la articulación de diferentes organismos y por la generación de la conciencia pública. “Tenemos que convencer también a aquellos que tienen condiciones económicas para aplicar los collares, para que protejan sus animales y la familia que está en contacto con los mismos”, concluyó.
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, se refirió a la importancia de que los médicos aprendan a diagnosticar la enfermedad para que posteriormente se realice un tratamiento sintomático. “Lo más importante es prevenir”, afirmó, y añadió que si el paciente está inmunodeprimido es más fácil que se contagie.
El curso de entrenamiento, que reunió a 15 profesionales, enfatizó en influenza aviar, encefalitis equina y rabia.
Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Salud Pública (MSP), Karina Rando, reivindicó el enfoque de una sola salud que se aplica en la epidemiología de campo. La jerarca advirtió que el 75% de las amenazas a las que están expuestos los humanos a nivel global son enfermedades infecciosas, trasmisibles de animales a humanos (zoonóticas) u otras, por lo que es necesario que las instituciones aborden el tema en forma conjunta.
Rando participó, este lunes 22 en la sede ministerial, del lanzamiento del curso piloto del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo Uruguay. La titular del MSP estuvo acompañada por el subsecretario José Luis Satdjian; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, y la directora general de Salud del MSP, Adriana Alfonso.
La referida iniciativa forma parte de la Red Mundial de Programas de Epidemiología de Campo, conformada por unos 90 países. Trabaja en conjunto con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, para que todos los países dispongan de las capacidades de epidemiología aplicada necesarias para proteger y promover la salud de su propia población.
Uruguay se incorporó al plan en 2017, bajo la órbita de la División Epidemiología del MSP. Sus destinatarios son profesionales y técnicos que trabajan en la primera línea de recolección, seguimiento y el análisis de la información de vigilancia y las actividades de respuesta en todos los niveles del sistema de control (institucional, local, departamental y nacional).
Los beneficios refieren a la formación práctica, al desarrollo de habilidades de análisis de datos, mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias de salud pública y fortalecimiento de la vigilancia en salud, entre otras.
El curso de entrenamiento, que reunió a 15 profesionales, enfatizó en: influenza aviar, encefalitis equina y rabia.
Rando informó que los contenidos de la capacitación datan de 2017 y que son de “suma importancia para profesionalizar a los epidemiólogos del país que requieren de habilidades de seguimiento y diagnóstico de la situación de ese campo”.
Recordó que en dicha área la salud se concibe con un enfoque único. Las enfermedades en animales, del ambiente y del ser humano están relacionadas. Agregó que el 75% de las amenazas a las que está expuesta la población a nivel global son enfermedades infecciosas, trasmisibles de animales a humanos (zoonóticas) u otras y que se han registrado en el país a través de vectores como el sars cov 2, ébola, influenza aviar, rabia, dengue, chikunguña, zika, leishmaniasis y oropouche.
Buffa, en razonamiento similar al de Rando, expresó que en tiempos recientes el MGAP debió afrontar la gripe aviar, la encefalitis equina y la rabia. Dijo que, si esa cartera no hubiera afrontado estos desafíos sanitarios con el enfoque de ‘una sola salud’ a la que se refirió la ministra junto al MSP y al Ministerio de Ambiente, no hubieran sido resueltos satisfactoriamente.
Desde el día miércoles se suministra vacuna antirrábica a perros y gatos del área, con participación de la comunidad.
Montevideo | Todo El Campo | Desde el sábado 6 de julio, fecha en que se confirmó el diagnóstico positivo para virus rábico en un gato en Salto, la Dirección General de Coordinación, la Dirección Departamental de Salud de Salto y la Unidad de Zoonosis y Vectores, trabajan en el control del foco.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el viernes que las acciones que se están desarrollando incluyen la investigación epidemiológica en un radio de 500 metros del caso índice para buscar personas mordidas y contactos con el caso, y atenderlas.
Asimismo, desde el día miércoles se suministra vacuna antirrábica a perros y gatos del área, con participación de la comunidad.
RECOMENDACIONES.
Además, se repartir folletería informativa y se hace hincapié en las recomendaciones siguientes:
• Notificar animales sospechosos de rabia, mordedores, que presenten sintomatología característica de rabia, animales que mueren en forma repentina o con síntomas nerviosos sin un diagnóstico.
• Vacunar a perros y gatos contra la rabia desde los 3 meses de vida y cada año.
• Consultar en el centro de salud ante mordedura de animales, por más leve que sea. Si es un perro o gato que no se pueda observar por 10 días posteriores a la mordedura, la persona recibirá tratamiento.
TRATAMIENTO GRATUITO.
En nuestro país el tratamiento antirrábico posexposición es gratuito y administrado por la CHLA-EP con orden médica.
El tratamiento consiste, desde 2017, en 4 dosis de vacuna (días 0, 3, 7 y una cuarta dosis entre los 14 y 28 días).
Es importante detectar qué virus está circulando para actuar en consecuencias. Los responsables de mascotas deben vacunar a sus perros y gatos.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay no tiene casos de rabia en humanos des 1966, y rabia canina desde 1983, en Montevideo y Rocha, respectivamente. Sin embargo la amenaza persiste, en estos días se detectó un caso en Salto, con un gato enfermo y muerto por ese motivo.
Diego de Freitas, director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dijo que hay preocupación y que se está trabajando en coordinación con el Ministerio de Salud Pública.
Cuando se dan casos de enfermedades animales que tienen posibilidades de contagiarse a humanos, la cooperación entre ambos ministerios es algo normal y necesario. “Estamos haciendo un trabajo de apoyo al MSP”, señaló al ser entrevistado sobre el tema en el programa Diario Rural de CX 4 Rural.
“El virus está circulando y hay que ver qué tipo de virus es”, destacó.
Informó que Servicios Ganaderos está visitando los establecimientos de Salto para determinar si hay animales con alguna señal de la enfermedad, mientras que Salud Pública visita las casas”, todo en un radio de 5 kilómetros. “Se trata de ver si hubo mordedoras de perros o gatos”.
Consultado sobre las mascotas, dijo que sus responsables deben vacunarlas, y a las autoridades sanitarias le corresponde hacer un seguimiento en la zona del foco.
Lo fundamental es la secuenciación para determinar qué virus es el que está circulando. “Una vez que tengamos la secuenciación hay que seguir con las medidas” sanitarias adecuadas.
COMPORTAMIENTO VIOLENTO.
Sobre comportamiento del animal enfermo, De Freitas dijo que cuando un perro tiene rabia “se comporta de manera agresiva, esa es una de las características”, además de otras como la “salivación excesiva”.
Profundizó detallando que “cuando una persona se acerca al animal enfermo, éste reacciona agresivamente”. En ese comportamiento está uno de los síntomas que deben poner en alerta a las personas.
El trabajo de Uruguay no es en soledad, nuestro país está en contacto con Argentina y Brasil para conocer la situación y poder detectar qué virus está circulando en la región.
La rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente
Salto | Todo El Campo | El viernes 5 de julio, la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó un caso positivo de rabia en un gato de la ciudad de Salto.
El felino doméstico mostró un cambio de comportamiento agudo caracterizado por agresividad antes de fallecer repentinamente.
Nuestro país no registra casos de la enfermedad en humanos desde 1966, y el último caso de rabia en perros se dio en 1983, no obstante, el virus se mantiene activo en murciélagos hematófagos y insectívoros, lo que implica un riesgo constante de transmisión a otras especies y a los humanos, advirtió el MGAP.
Desde el MGAP se coordinaron acciones con el Ministerio de Salud Pública (MSP), disponiéndose un plan de control focal en un radio de 500 metros alrededor del lugar de residencia del animal infectado.
Los equipos técnicos de ambos ministerios ya están recorriendo el área en busca de personas y animales que hayan tenido contacto con el animal afectado para asegurar su correcta atención.
MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN.
Las autoridades piden a la población:
Notificar cualquier animal sospechoso de rabia (mordedores, muerte repentina o síntomas nerviosos sin diagnóstico claro).
Vacunar anualmente a perros y gatos con vacuna antirrábica a partir de los 3 meses de edad.
Consultar al médico inmediatamente en caso de mordedura de animal, informando si el animal mordedor es perro o gato y si puede ser observado durante los 10 días posteriores a la mordedura.
PUEDE SER LETAL.
Las autoridades de ambos ministerios enfatizan que la rabia no es una enfermedad del pasado y su evolución en humanos es letal si no se trata adecuadamente. En caso de ser indispensable la vacunación posexposición requiere una orden médica, y es fundamental seguir el protocolo de dosis y plazos recomendados para minimizar riesgos.