Dic 15, 2022 | Forestal, Noticias
Son familias de Paysandú y Río Negro, recolectan y venden a acopiadores 250.000 kg de hongos comestibles por año. La mayoría de los núcleos familiares están conformados por mujeres jefas de hogar.
Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, el Observatorio Gastronómico de la Intendencia de Paysandú, UTU, UTEC, Paysandú es Tango y el Hotel Salinas del Almirón organizaron la actividad Tango Fungi: construyendo la ruta del hongo, en la que se presentaron avances del proyecto “La Ruta del Hongo”, el cual se desarrolla en el eje de la ruta 90 y apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles, además de formalizar su recolección, actividad económica que desarrollan vecinos de estas comunidades forestales.
El programa comenzó a desarrollarse en 2017 e incluye capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.
El evento tuvo lugar el martes 13 de diciembre y se dieron a conocer los principales hitos de “La Ruta del Hongo”. Asimismo, se entregaron los diplomas del curso de UTU y los reconocimientos a los emprendedores que lograron dotar de valor agregado al hongo de Eucalyptus. Finalmente se pudo disfrutar de un espectáculo de tango, que incluyó orquesta en vivo y bailarines.
200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS COMESTIBLES POR AÑO.
Actualmente son unas 200 las familias de Piedras Coloradas, Orgoroso (en Paysandú) y Algorta (Río Negro), las que recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kg de hongos comestibles por año. La mayoría de los núcleos familiares están conformados por mujeres jefas de hogar.
El programa incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.
El objetivo de este evento fue presentar los logros del proyecto y dar a conocer emprendimientos surgidos a partir de este.
“La idea de darle valor agregado a los hongos fue madurando hasta llegar a los logros que podemos ver hoy: un grupo de personas con un curso de reconocimiento y conservación de hongos culminado, un proceso de cómo agregarle valor sistematizado para poder ser replicado, cuatro emprendimientos en marcha con cinco productos registrados y una investigación de UTEC, innovadora e inédita en nuestro país”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestal.
En 2021 Montes del Plata realizó, junto con UTU, un curso para 25 recolectores de esa zona, cuya principal fuente de ingresos fuera esta actividad. En paralelo a esta capacitación y al desarrollo de emprendimientos, la empresa y la UTEC firmaron un acuerdo para investigar sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado, las diferentes formas de conservación como el secado y el liolifizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica.
UN HONGO QUE CRECE NATURALMENTE, HAY QUE SALIR DE LA ZAFRALIDAD.
“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que hay disponibilidad del producto”, agregó Flores.
Ahora “el desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de la actividad y salir de la zafralidad que implica solo recolectar”.
Este es un proyecto que “encontró en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá. Esperamos que nos encuentre trabajando en conjunto en el futuro por el desarrollo de nuestra comunidad”, concluyó Flores.
DIPLOMAS, RECONOCIMIENTOS, SHOW COOKING Y TANGO.
Durante el evento pasaron al escenario los estudiantes que realizaron el curso de UTU, quienes recibieron, además del diploma de UTU, un caluroso aplauso de parte de los asistentes. Hicieron uso de la palabra Danny Silveyra, director de la UTU de Guichón y responsable de la UTU de Piedras Coloradas donde fue dictado el curso, y Annabela Estévez, coordinadora de la Licenciatura en Análisis Alimentario de la UTEC, quien presentó los avances de la investigación.
Luego, autoridades y los representantes de UTU, UTEC y Montes del Plata, entregaron estatuillas de reconocimiento como “Emprendimiento pionero” al Local de Artesanos de Algorta, experiencia piloto del proyecto donde un grupo de mujeres vende sus productos; al emprendimiento Don Ulises, integrado por 10 mujeres de Beisso; a Hongos Curti e Infinito de Sabores, de Piedras Coloradas; y a Kilda, lo mejor del monte a tu casa, de Orgoroso.
Los emprendedores presentaron sus productos y recibieron, además, un diploma por parte de Antonella Goyeneche, directora del Observatorio Gastronómico de la intendencia.
Posteriormente, los asistentes disfrutaron de un show cooking con hongos y otros productos locales llevado adelante por el chef del hotel Salinas del Almirón, Daniel Villalba, y se desarrolló el espectáculo de tango a cargo de la orquesta municipal de tango, La Milonguera, con un cuerpo de baile encabezado por los bailarines Carla y Gaspar.
Dic 7, 2022 | Forestal, Noticias
Entre los beneficios para los productores, además de la estabilidad del rubro, se destaca una mayor productividad en sus predios y el confort animal, por uso del monte para abrigo y sombra por parte del ganado
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el quinto encuentro de productores con la empresa Montes del Plata, se realizó el lunes 5 de diciembre en el Club de Golf y el objetivo fue lograr el fortalecimiento de vínculos. Participaron 250 productores asociados al programa de integración productiva Alianzas.
Durante la jornada el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim, se refirió a la actualidad de la empresa y presentó algunas soluciones que está aportando la industria forestal en materia medioambiental, como los sustitutos para el plástico, la aplicación de fibras de celulosa a la industria textil, los biocombustibles e innovaciones en el uso de la madera como material de construcción, entre otras.
La asociación con cerca de 350 productores ha sido la estrategia de crecimiento de Montes del Plata en lo que refiere a las áreas plantadas y al abastecimiento de madera para su industria. “La integración productiva es parte de la sostenibilidad del negocio: optimizar el uso de la tierra y brindar una oportunidad de diversificación a los productores locales” afirmó Diego Carrau, gerente forestal.
Los contratos con los productores cubren desde uno hasta tres ciclos forestales, cada uno de diez años. Entre los beneficios para los productores, además de la estabilidad del rubro, se destaca una mayor productividad en sus predios y el confort animal, por uso del monte para abrigo y sombra por parte del ganado.
Además, la empresa mantiene cientos de acuerdos con productores ganaderos para el aprovechamiento de las pasturas que crecen en sus campos. En total, unos 240 productores pastorean más de 44.000 cabezas de ganado distribuidas en más de 163.000 hectáreas de Montes del Plata.
Por otro lado, productores apícolas tienen instaladas más de 6.500 colmenas en bosques de la empresa, de las cuales más de 40% están certificadas como orgánicas.
CONFIANZA Y SATISFACCIÓN DE LOS PRODUCTORES.
Gonzalo Martin, quien lidera el equipo de Alianzas Estratégicas, destacó “el valor de la confianza” generada entre los productores y la empresa. De acuerdo con un estudio de opinión realizado en 2021 entre los productores asociados a Alianzas, más del 90% contestó que está satisfecho o muy satisfecho con la alianza y destacan la forma de hacer negocios y el trato directo con el personal de Montes del Plata.
Por último, Martin destacó la conveniencia de apostar por la forestación en una coyuntura como la actual. “Un gran beneficio de la forestación es que, con la inestabilidad económica que existe a nivel global, hoy se posiciona por su seguridad. A diferencia de otros negocios, la forestación garantiza la estabilidad”, expresó Martin.
El evento contó, además, con la palabra del filósofo, periodista y académico Facundo Ponce de León, quien brindó la conferencia “El origen del futuro”, en la que reflexionó sobre la importancia de ser conscientes de la temporalidad que nos rodea y destacó a la forestación, justamente por ser un sector que se caracteriza por tener una visión a largo plazo.
Nov 19, 2022 | Forestal, Noticias
La empresa forestal-industrial resultó ganadora en la categoría Grandes Empresas del premio Uruguay Circular y fue reconocida por Deres por su contribución con los ODS.
Este jueves 17 de noviembre Montes del Plata recibió el premio Uruguay Circular por una propuesta vinculada al reciclaje de residuos industriales. El mismo día, durante el evento organizado por la Red de empresas por el Desarrollo Sostenible (Deres), la empresa fue distinguida por un proyecto que apunta a la formalización de recolectores de hongos comestibles -que naturalmente crecen en sus predios forestales- y por otro relacionado con su trabajo en la promoción de la continuidad educativa de los jóvenes en Colonia.
PREMIO URUGUAY CIRCULAR.
Este año el premio otorgado por el Programa PAGE Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) llevó el lema “Hacia una nueva economía”.
El mismo tiene como objetivo reconocer y visibilizar las iniciativas de grandes empresas, mipymes, clubes de ciencia (categoría Chajá) e instituciones de educación terciaria que evidencien de la mejor forma una transformación hacia una economía circular.
Montes del Plata recibió el reconocimiento en la categoría Grandes Empresas, por una propuesta enfocada en el reciclaje de residuos industriales.
“En Montes del Plata estamos abocados a incrementar de forma significativa y sostenida el porcentaje de reciclaje de residuos industriales en nuestra planta”, comentó Gustavo Donato, gerente de Medio Ambiente del complejo industrial.
Para ello, fueron definidos dos focos de trabajo: uno relacionado con el aprovechamiento de residuos inorgánicos del proceso y otro con la valorización energética de aceites industriales usados.
Sobre el proceso de trabajo, Donato explicó que en octubre de 2021 se comenzó a reciclar la ceniza y a utilizarla como sustituto parcial de la arcilla en la elaboración de clinker (principal componente del cemento).
En paralelo, se empezó a reciclar material particulado del horno de cal, siendo utilizado como carga en la elaboración de hormigón a granel e incrementando, de este modo, el volumen producido.
El segundo foco consistió en la valorización energética interna de los aceites usados de máquinas, quemándolos en el horno de cal de la empresa. “Este año hemos valorizado 31.000 litros”, agregó Donato.
PREMIO DE DERES.
Los proyectos “La Ruta del Hongo” y “Yo sigo” fueron reconocidos por su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas durante la Conferencia DERES 2022.
El evento se desarrolló en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) y contó con la presencia de autoridades nacionales, así como de empresarios de distintos sectores de actividad. En la edición 2022, este reconocimiento alcanzó un récord de postulaciones.
“LA RUTA DEL HONGO”. Es un proyecto que lleva adelante Montes del Plata en el eje de la ruta 90 junto a UTU y UTEC, que apunta a formalizar la recolección de hongos comestibles, actividad económica que desarrollan vecinos de estas comunidades forestales.
Actualmente, unas 200 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso del departamento de Paysandú recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.
El proyecto busca agregar valor al producto e incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan llevar adelante sus propios emprendimientos.
“En Montes del Plata buscamos contribuir al desarrollo de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Buscamos desarrollar la forestación en sinergia con otros rubros, trabajando con diversos actores sociales y respetando los valores locales. Nos llena de orgullo la energía y el compromiso de quienes se animaron a participar de ‘La Ruta del Hongo’ y creemos que el trabajo conjunto entre las instituciones educativas y nuestra empresa sin dudas potenciará a esta actividad”, dijo Carolina Moreira, gerenta de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.
“YO SIGO”. El objetivo general del programa “Yo Sigo” es promover la continuidad educativa de los jóvenes de Colonia y mejorar las oportunidades de acceso al mercado laboral a futuro.
El proyecto se estructura en cuatro ejes: Orientando Orientales (orientación vocacional), Un día en Montes del Plata (visitas a la planta de estudiantes de 6° año de Conchillas para conocer a los profesionales de diferentes ramas del conocimiento que allí se desempeñan), visitas a centros de estudio de Montevideo, así como acompañamientos personalizados para atender a las barreras particulares que cada alumno pueda tener.
El programa se ejecutó en los liceos de Ombúes de Lavalle y Conchillas ininterrumpidamente desde el 2015 hasta el 2020, período en que se suspendió debido a la pandemia. A fines de 2020 se contrató un estudio de medición de la efectividad del programa, donde se concluye que la iniciativa cumple con su objetivo y aporta a la continuidad educativa de sus participantes.
El éxito del proyecto está en el incremento del porcentaje de estudiantes que finalizan el bachillerato (sexto año de secundaria) o que alcanzan niveles superiores de educación. El 92,1% de quienes participaron del programa alcanzaron el bachillerato o superior, frente a solo el 60,4% de quienes no participaron del programa. La deserción en bachillerato entre los jóvenes que participaron en el programa fue de 16,7%, mientras que entre la población que no participó fue del 42,3%.
En resumen, participar del programa incrementa en un 58,4% los niveles educativos alcanzados por los jóvenes e incrementa el acceso a niveles terciarios de educación en un 37%.
En estos años de implementación han participado más de 700 jóvenes de Colonia. Solo en 2022 lo hicieron 232 estudiantes.
Nov 15, 2022 | Opinión
El documento aporta información referente a su gestión ambiental, social y económica; y aborda diversos aspectos referidos a la actividad de la empresa, como la salud, integración productiva o la conservación de la biodiversidad.
Fue publicado por Montes del Plata el tercer Reporte de Sostenibilidad de la empresa que brinda información referente a su gestión ambiental, social y económica.
El informe fue elaborado en conformidad con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI), una organización internacional no gubernamental que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances e impactos en aspectos sociales, económicos, ambientales y de gobierno corporativo (ESG) de las organizaciones.
Además, este documento incorpora los lineamientos del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), en lo que respecta a la Gestión Forestal y a los Productos de Celulosa y Papel.
Para el informe fueron tomados en consideración aspectos e impactos relevantes de la empresa en cada una de las etapas de la cadena de valor: el vivero, las operaciones forestales y logísticas y el complejo industrial, además de las actividades de soporte.
El Reporte de Sostenibilidad aborda temáticas como la salud y seguridad ocupacional, la integración productiva con otros sectores de actividad y la conservación de la biodiversidad.
Asimismo, recoge algunos hitos en materia de sostenibilidad social, como las iniciativas que lleva adelante Montes del Plata para promover el desarrollo en las localidades de su influencia, entre otros temas.
“Para nosotros es clave gestionar con responsabilidad, escuchar a las partes interesadas y reportar de forma sostenida y sistemática. Este ejercicio voluntario de transparencia, en el que describimos en detalle cada uno de nuestros logros y las oportunidades de mejora que hemos identificado, es el resultado de un esfuerzo de distintas áreas de la compañía”, expresó el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim.
Dado que Montes del Plata es socio del Pacto Global de Naciones Unidas, este informe representa, además, la comunicación de progreso en la aplicación de sus principios. Para leer el Reporte de Sostenibilidad 2021 de Montes del Plata ingrese aquí: Reporte de Sostenibilidad 2021 | Montes del Plata
Sep 27, 2022 | Apicultura, Forestal, Noticias
La empresa pondrá a disposición sus predios forestales lo que permitirá aumentar en un 30% la producción apícola certificada como orgánica.
Paysandú | El pastoreo, la apicultura y la recolección de hongos son parte del paisaje forestal en Montes del Plata. Como parte de su programa Alianzas Montes del Plata integra a la forestación con otras actividades productivas con un uso compartido del bosque. La sombra y el abrigo de los árboles son aprovechados para el ganado; el refugio y la fuente de alimento para las abejas; y los hongos que crecen naturalmente en los predios forestales son recolectados por vecinos de las comunidades.
En esta línea de trabajo Montes del Plata firmó en Paysandú un acuerdo con NectarBee SA, una de las principales empresas exportadoras de miel del Uruguay para impulsar la producción de miel orgánica. Los apicultores aprovechan estos sitios que son muy buenos para la producción de miel orgánica porque la producción forestal usa un bajo nivel de agroquímicos, de forma focalizada y solamente en el primer año de crecimiento del árbol, que va a ser cosechado 10 años más tarde.
“Tenemos demanda de miel orgánica, pero hasta el momento las condiciones del sector en Uruguay y la falta de campos para poner los apiarios actuaban como limitantes”, reconoció Alejandro Evia, director de la empresa responsable del 50% de las exportaciones de miel en el país. La sinergia con la firma forestal, adelantó, permitiría aumentar en un 30% la producción de miel orgánica, duplicando la actual cantidad de colmenas y llegando al total de 100 productores certificados como orgánicos, cifra que hoy ronda los 70.
“Sabemos de la importancia de las abejas como bioindicadores y para la salud de los ecosistemas. Por eso fomentamos lo que tenga que ver con el desarrollo de la apicultura y en este caso orgánica ya que nuestros predios son óptimos para este tipo de producción, que ofrece un valor diferencial a los productores a la hora de vender la miel”, dijo en este sentido Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestales. También anticipó que, si bien en principio este plan piloto se implementará en el departamento de Paysandú, se prevé extender este proyecto a otros departamentos donde la forestal tiene predios, como Río Negro, Soriano y Durazno.
SECTOR APÍCOLA EN URUGUAY.
Esta actividad productiva derrama en el país entre 30 y 35 millones de dólares y se caracteriza por ser un rubro familiar con fuerte importancia a nivel agropecuario y con promisorias oportunidades de desarrollo.
Sin embargo, para referentes del sector de la apicultura, es una preocupación la falta de campos y la cada vez menor cantidad de apicultores jóvenes. En este sentido Montes del Plata está trabajando junto a la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para realizar un curso para mujeres y jóvenes apicultores. Esta población es que más sufre el desempleo, sobre todo en el medio rural donde es más difícil el acceso a las fuentes laborales. El proyecto, se realizará para mujeres y jóvenes en el eje de la ruta 26 en las localidades de El Eucalipto, Gallinal y Cerro Chato y Paysandú.