A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

El proyecto que lleva adelante Montes del Plata en el eje de la ruta 90 junto a UTU y UTEC, que apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles y a formalizar su recolección, estuvo presente en el evento nacional más importante sobre los hongos.

Canelones | Todo El Campo | El 13 y 14 de mayo se celebró en Atlántida el evento nacional más importante sobre los hongos, la Fungi Conf. Contó con una feria donde se exhibieron productos con hongos, arte, gastronomía y textiles, y un espacio de conferencias donde expertos nacionales e internacionales disertaron sobre el mundo fungi, sus usos actuales y su enorme potencial.

El programa la Ruta del Hongo estuvo con un stand en el que los presentes pudieron disfrutar de la realidad virtual de Montes del Plata, donde se muestra el proceso productivo en una experiencia inmersiva, y la venta de productos por parte de las emprendedoras de Beisso, Piñera y Orgoroso que cocinan con los hongos recolectados en los predios de Montes del Plata. El chef sanducero, Tabaré Fernández, deslumbró a todos con un plato que se compartió entre los presentes: un risotto de trigo sarraceno con Gymnopilus, el hongo del Eucalyptus.

Este programa de Montes del Plata junto a UTU y UTEC tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los hongos que crecen en los montes forestales y son recolectados por las comunidades vecinas, para agregar mayor valor al producto y buscando que pase a ser una actividad zafral a una permanente.

“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que tenemos disponibilidad del producto. El desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de esta actividad y salir de la zafralidad que implica solamente recolectar (…). La Ruta del Hongo ha encontrado en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá, incluso este año estamos trabajando con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Mides y Centro Pyme para extenderlo a comunidades de Río Negro”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

LAS CUATRO LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN.

En la sala de conferencias, la docente de UTEC Lic. Valentina Bartaburu presentó el programa la Ruta del Hongo y los avances de la investigación realizada por el grupo de docentes de UTEC a especialistas en la temática de Uruguay, Argentina y Paraguay. Esta investigación se divide en cuatro líneas con el fin de potenciar a los recolectores con productos y procesos que puedan extender su vida útil desde un mayor conocimiento de la materia prima:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS POR AÑO.

Actualmente, unas 200 familias de Paysandú y Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar. El proyecto -que dio sus primeros pasos en 2017- busca agregar valor al producto e incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.

Montes del Plata inaugura obras ruta de acceso M´Bopicuá.

Montes del Plata inaugura obras ruta de acceso M´Bopicuá.

Las inversiones sumaron US$ 1,6 millones.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 9 de mayo quedaron inauguradas las obras realizadas en la ruta de acceso al Vivero, el Bioparque y la Terminal Logística M´Bopicuá de Montes del Plata, y al parque industrial de Fray Bentos, que implicó una inversión de US$ 1,6 millones.

“En el año 2003 construimos esta ruta como punto de acceso a la Terminal Logística M´Bopicuá donde se chipeaba madera y se cargaban barcos con destino a Europa” contó Juan Manuel Laxague, gerente de Logística de Montes del Plata. “Pasaron más de 20 años y esta ruta fue testigo privilegiado del desarrollo y la transformación de la zona y hoy necesitaba una puesta a punto”.

Por su parte, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf destacó el trabajo permanente con Montes del Plata. “Todo lo que se haga en el departamento a nosotros nos alegra y nos estimula a seguir. Por esta carretera yo tengo un especial agradecimiento porque nos permite acceder al parque industrial, para atraer inversiones privadas al departamento y generar empleo que es nuestro interés principal”.

“Tengo que agradecer a Montes del Plata que apuesta al departamento y al país; en Fray Bentos tenemos la UTEC (Universidad Tecnológica del Uruguay) que permite a los jóvenes estudiar carreras terciarias, si las empresas de celulosa no estuvieran enseñaríamos mecatrónica para que los estudiantes se fueran del país”, concluyó.

EL SEGUNDO CENTRO OPERATIVO DE MONTES DEL PLATA.

Esta zona es el segundo centro operativo de Montes del Plata, donde trabajan unas 400 personas.

El proceso productivo comienza en el área de Investigación y Desarrollo, donde crecen y se testean las diferentes variedades de Eucalyptus que luego serán producidas en el vivero. Los 20 millones de plantines producidos aquí son plantados por el área de Silvicultura en los diferentes campos, en base a la planificación que estipula además que, luego de unos 10 años, los árboles sean cosechados y transportados a través de un sistema de logística bimodal, donde el 50% de la madera se traslada por vía fluvial, y 50% por vía terrestre.

La Central de Transporte coordina la flota de 200 camiones de 12 empresas transportistas uruguayas, las 24 horas del día, siete días a la semana. Esto implica planificar adónde debe ir cada camión a cargar la madera, cuál es la ruta que deben seguir y se realiza el seguimiento de cada unidad.

Para que todo funcione de forma continua, cada camión tiene especificada una hora precisa de llegada al campo, una hora de carga y también de descarga en la terminal, monitoreando satelitalmente a toda la flota. Al llegar a la terminal, los camiones se colocan debajo de dos grúas eléctricas con una capacidad de izaje de ocho toneladas por grapada y son descargados en cuatro minutos.

Y la madera así pasa de los camiones a las barcazas.

BARCAZAS QUE EQUIVALEN A 170 CAMIONES.

Laxague enfatizó que “desde el origen en Montes del Plata fuimos pioneros en el uso de la vía fluvial para el transporte de madera. Este sistema bimodal involucra cuatro barcazas, cada una con una capacidad de 5.000 toneladas, equivalente a 170 camiones, evitando así, el transporte de ese tramo por rutas nacionales”.

Agregó con ese sistema “se ahorran 24 millones de kilómetros de camión al año en rutas y caminos, con el consiguiente beneficio para el ambiente, la infraestructura y la seguridad vial. En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, el sistema de barcazas evita la emisión de más de 15.000 toneladas de C02eq al año, es decir, baja a la mitad las emisiones respecto a si fuera todo por vía terrestre”.

Tres de las cuatro barcazas fueron construidas en Uruguay, a través de un convenio entre el Ministerio de Industria, el clúster naval, la Armada Nacional, la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines y Montes del Plata con una inversión de más de US$ 13 millones y representó un fuerte respaldo al desarrollo del clúster naval nacional, siendo una de las mayores inversiones navales realizadas en los últimos tiempos en Uruguay, con una excelente calidad de construcción”, subrayó Laxague.

Concluyó enfatizando que ese es un “aporte a la comunidad, dejando una ruta nueva, la que además de dar acceso a nuestras operaciones, también es un aporte al desarrollo y mejor acceso del Parque industrial de Fray Bentos, iniciativa de la Intendencia de Río Negro para el desarrollo del departamento”.

DETALLES DE LA OBRA.

A continuación, Pablo Acosta, especialista en Transporte Logístico de Montes del Plata, explicó los detalles de la obra que fue ejecutada por las empresas Incoci, Lipin, Gofinal, Serviam e Ingevías.

Detalló que “la obra tuvo un largo de 5,8 kilómetros, habiéndose ejecutado en dos etapas, la primera entre noviembre 2021 y mayo del 2022, la segunda de fines del 2022 finalizando en marzo de este año e implicó el fresado de 1 cm y recapado de 5cm con asfalto modificado, banquinas con tratamiento bituminoso doble, señalización horizontal y vertical, así como una adecuación del acceso al Centro Tecnológico Forestal y al vivero que permitiera un ingreso seguro”.

Montes del Plata culminó la parada general de planta por mantenimiento y mejoramiento.

Montes del Plata culminó la parada general de planta por mantenimiento y mejoramiento.

Entre el 16 y el 30 de abril el Complejo Industrial de Punta Pereira realizó su parada anual de mantenimiento: por unos 15 días la planta paró su operativa para realizar el mantenimiento, la inspección y el mejoramiento de los equipos e instalaciones.

Colonia | Todo El Campo | La parada general de planta (PGP) es un hito clave y necesario para el buen desempeño de esta planta industrial desde todo punto de vista: seguridad, medio ambiente y calidad.

Implica un importante movimiento en el que trabajaron 168 empresas, 28 de ellas del departamento de Colonia. Al equipo de 1.000 personas que trabajan de forma permanente en la planta se sumaron para la PGP aproximadamente 2.000 trabajadores.

1.500 de esos trabajadores fueron uruguayos, y unos 500 fueron extranjeros altamente calificados para desarrollar tareas específicas y de alta especialización. Para llevar adelante las tareas se gestionaron más de 5.900 permisos de trabajo con su respectivo análisis de seguridad.

El gerente de Planta de Montes del Plata, Gonzalo Gascue, comentó que “este año se reforzó la capacitación en seguridad de cada persona que ingresó a trabajar en la PGP. Hicimos mucho hincapié en nuestras prioridades: la seguridad de las personas, el medio ambiente, la calidad de los trabajos y luego el tiempo de realización de estos”.

“Consideramos que fue una parada exitosa, porque hemos podido llevar adelante los trabajos sin ningún accidente en toda la PGP”, destacó.

En relación con la operativa, José Vázquez, gerente de Mantenimiento e Ingeniería, afirmó que “la parada general de planta (PGP) es siempre un gran desafío. Requiere de una minuciosa coordinación previa para la preparación de equipos y de cada una de las personas que llevan adelante las tareas, en las áreas operativas y de servicios. Esta planificación comenzó a programarse con un año de anticipación”.

Durante esta parada de mantenimiento se sirvieron unos 2.000 platos de comida por día; se ocuparon unas 7.000 camas en hoteles y casas alquiladas en Colonia y Conchillas, y hubo una logística especial para la movilización de las personas que ingresaron a la planta. Como ya es habitual, se trabajó con la Asociación Turística de Colonia, la Cámara Inmobiliaria de Colonia y la Cámara de Hoteleros, de forma conjunta para la coordinación de las estadías de los trabajadores que arribaron al departamento durante la PGP y así maximizar el impacto positivo sobre la economía del departamento.

Montes del Plata marca un récord sin registrar accidentes.

Montes del Plata marca un récord sin registrar accidentes.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, directivos de Montes del Plata destacaron que la seguridad y la salud es una política transversal a toda la empresa. En el 2023, tanto la compañía en su conjunto, como las áreas de Silvicultura Propia y Cosecha Propia alcanzaron cifras récords sin registro de accidentes.

Paysandú | Todo El Campo | El viernes 28 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Montes del Plata, atendiendo la fecha, señaló que es una ocasión para reafirmar su compromiso con la temática y continuar fortaleciendo sus estrategias a futuro, por lo cual reunió a las 41 empresas de su ecosistema productivo forestal en un evento en la ciudad de Paysandú. Participaron más de 100 líderes de Montes del Plata y de Bisio, Acopio Durazno, Excavaciones, Procarpas, Esnaola, GeoSylva, Transportes Schneider, Ponsse, Serfora, Lignum, Servicios Lau, Famapa, Fraylog, Porto Group, Dosel, Silvamadera, Zafrales, Leogal, Transporte García, Vigo Grap, El Ciprés, M&M, Sialir, Trans Camps, Enfay, Luján Dolce, TDR, Green Forest, Agri Core, Enrique Wohlwend, Carfor, Agriforest, WG, Gramaral, Legna, JLC, Zinnovev, ENGIU, Kolbasiuk, Gifalir y Construvial.

Al respecto, María Noel Fadel, gerente de Asuntos Regulatorios y Mejora Continua de la empresa, destacó que actualmente se cumplen más de 900 días sin accidentes con tiempo perdido de personal propio. “Esto significa que cada una de las personas que trabajamos en Montes del Plata nos hemos convencido de que en seguridad todos tenemos un rol que cumplir y algo que aportar”, afirmó.

Esto, agregó, es la materialización de una cultura que “hemos creado con mucho esfuerzo entre todos a lo largo de los años”.

En cuanto a las metas relativas a la seguridad laboral que maneja la organización, Fadel adelantó que se espera llegar a cero accidentes en todas las operaciones, incluidos todos los contratistas de Montes del Plata.

“Queremos que nuestros estándares de seguridad abarquen también a aquellos contratistas que trabajan con nosotros. Y, además, que esta cultura de la seguridad permee en otras actividades que puedan tener, en pensar las cosas en forma segura, que todo eso lo vayamos llevando con nosotros y no se quede solo en el lugar de trabajo”, indicó la gerente.

En este sentido, desde Montes del Plata se busca aportar a la cultura de seguridad en el país, más allá de lo que es el ámbito estrictamente de trabajo de la empresa.

10 AÑOS SIN ACCIDENTES EN EL ÁREA DE COSECHA PROPIA.

Hace una década, con el objetivo de optimizar de primera mano la productividad y los costos, nació el área de Cosecha Propia en Montes del Plata. Desde el comienzo, contó su subgerente Juan Bide, el sector buscó potenciar el desarrollo de los trabajadores, que sin contar el personal contratado alcanzan un total de 60, provenientes de pequeñas comunidades del país.

Para lograr esto, una parte fundamental tiene que ver con la seguridad y la salud en el ámbito laboral. “Todos los que trabajamos en Montes del Plata sabemos que la seguridad y la salud de las personas es lo que lleva al éxito”, aseguró.

A su vez, Bide puso énfasis en que uno de los pilares estratégicos de la empresa en esta área tiene que ver con las capacitaciones y el chequeo.

“Es algo transversal y vertical en toda la empresa”, recalcó en referencia a la seguridad laboral. En este sentido, desde su inicio Cosecha Propia no ha registrado accidentes laborales, materializando así 10 años ininterrumpidos de compromiso con la prevención.

UN HITO PARA SILVICULTURA PROPIA.

Sebastián Toscanini, jefe de Silvicultura Propia de la empresa forestal-industrial destacó que el pasado 17 de marzo el área cumplió 8 años sin accidentes con tiempo perdido. “Esto trae consigo la consolidación de años de trabajo en el tema”, precisó.

“Este sector de la compañía, que está compuesto por 30 trabajadores directos y locales provenientes de Paysandú y Río Negro, también ha reducido considerablemente los incidentes de alto potencial, es decir, el paso previo a que se den accidentes laborales con niveles de consecuencia importante”, agregó.

En este sentido, en el año 2022 los sucesos de este tipo en el área de Silvicultura Propia fueron 0. “Es fundamental mantener el nivel de compromiso del equipo con su propia seguridad, así como la de sus compañeros”, destacó Toscanini.

“El mayor atractivo de la forestación es la rentabilidad”, dijo Gonzalo Martín de Montes del Plata.

“El mayor atractivo de la forestación es la rentabilidad”, dijo Gonzalo Martín de Montes del Plata.

El 95% de los acuerdos de Montes del Plata son contratos de arrendamiento en los cuales el riego es todo de la empresa, y el productor tiene una rentabilidad asegurada.

Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata participó este año, un a vez más, de la Expoactiva Nacional que en su edición 26ª se realizó en el predio de la Asociación Rural de Soriano (ARS) por primera vez. La oportunidad fue propicia para dialogar con Gonzalo Martín, subgerente de Alianzas Estratégicas Forestales en Montes del Plata quien destacó la presencia de la empresa forestal en un evento trascendente como aquel.

Consultado sobre los desafíos, dijo que para el negocio forestal es importante “captar nuevos productores”, un aspecto que en el cual 2022 fue “muy bueno, cerrando dentro de lo esperado aunque la coyuntura puso desafíos” extras. Sin embargo, “Montes del Plata está consolidada y uno trabaja muy tranquilo confiando en el trabajo del otro, lo cual nos permite jugar de memoria”.

Respecto a la incorporación de nuevos productores, señaló que “la ubicación de la planta” hace que algunas zonas se vean como “más atractivas, pero hoy estamos analizando oportunidades de fuera de la zona de influencia que podríamos definir como un radio de 200km”. Se hacen análisis en zonas que van más allá de esa área que hace a la cercanía, y ahí es importante “la productividad del lugar, las escalas, no solo las distancias. Ésta no es la única variable a considerar, la productividad y la escala son también importantes”, subrayó.

También valoró que “la forestación es una realidad en Uruguay”, y que “incorporarla en los predios donde se pueda plantar es una decisión mutua” con múltiples aspectos en juego.

Por ejemplo “siempre hablamos de la sombra y el abrigo”, y en días de calor como los que tuvimos en el verano “uno ya sabe dónde buscar el ganado”, pero como ocurre en todo negocio “el mayor atractivo es la rentabilidad”.

“Un predio con forestación ayuda a lograr el máximo potencial de rentabilidad. El recurso tierra es escaso y hay que aprovecharlo al máximo y ahí la forestación tiene un lugar de forma integrada. Cuando conversamos con los productores, con los potenciales clientes, tratamos entender su actividad para luego diseñar acorde a esas actividades”, comentó Martín.

Por otra parte, sobre la estrategia que se debe seguir “es la de siempre: el contacto cercano” que implica también “entender tiempos y procesos, y sobre todo adaptarnos a lo que el productor necesita, adaptarnos con nuestros diseños, entendiendo cual es el mejor beneficio para las dos partes”.

Entre los objetivos de 2023, los cuales “ya están definidos y estamos trabajando en ellos” se encuentra “la proyección de crecimiento que depende de la zona, pero pensamos que podemos crecer en el orden de 5.000  o 6.000 hectáreas, el que se concreta con trabajo y esfuerzo”.

En otro orden Gonzalo Martín señaló que más del 95% de los acuerdos son a través de “contrato de arrendamiento en el cual nosotros hacemos todo, ponemos nuestro conocimiento, nuestra mejor genética, el riego es todo nuestro, el productor tiene una rentabilidad asegurada, no importa si llueve o no, no hay ningún tipo de riesgo para el productor y eso es un atractivo cuando se piensa en diversificar” la producción por parte del productor.

“TENEMOS LOS MONTES ASEGURADOS”.

Consultado sobre la sequía que ha afectado los montes y eso se puede ver al circular por las rutas o caminos, o en las redes sociales donde los productores publican fotografías, Martín dijo que “es un tema que estamos analizando, estamos haciendo relevamientos en sitios y con imágenes. No tenemos cuantificado aún pero seguramente habrá alguna pérdida que se evaluará para ver como continuamos en ese lugar, si replantando o hay otra alternativa”.

Agregó que Montes del Plata cuenta con seguros: “Tenemos asegurados nuestros montes, los propios y los que tenemos en terceros, pero en una mirada a largo plazo hay que pensar que estos eventos (climáticos) van a suceder. Obviamente hay que mitigar lo que se pueda con seguros u otras medidas.  Todo eso es parte de la actividad”, finalizó.

AUDIO COMPLETO.

En la foto, de izquierda a derecha: Arturo Wilson Chans, presidente de la Asociación Rural de Soriano; Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata (MdP) en la zona Forestal; Luis Lacalle Pou, presidente de la República; Carolina Moreira, gerenta de Sustentabilidad y Comunicaciones de MdP; Lucía Pelufo, jefa corporativa de Comunicaciones de MdP, Gonzalo Martin, subgerente de Alianzas Estratégicas Forestales de MdP; Guillermo Besozzi, intendente de Soriano; y Javier García, ministro de Defensa Nacional.

Pin It on Pinterest