Para pequeños productores: Ambiente y Ganadería lanzan programa regularizador de obras hídricas sin costo.

Para pequeños productores: Ambiente y Ganadería lanzan programa regularizador de obras hídricas sin costo.

El Ministerio de Ambiente diseñó el programa con el objetivo de brindar a los pequeños productores, definidos por el MGAP el servicio técnico sin costo.

Montevideo | Todo El Campo | Autoridades del Ministerio de Ambiente presentaron, este lunes 20, el programa Vuelve en Agua, para fomentar el desarrollo hídrico nacional con adaptación al cambio climático. Con este plan, dirigido a pequeños productores de todo el país, se promueve la regularización de obras hidráulicas. El titular de la cartera, Robert Bouvier, destacó la importancia del registro para conocer la disponibilidad y el uso del recurso.

El programa está dirigido a pequeños productores de todo el territorio nacional y con él se busca impulsar la regularización de las obras hidráulicas con foco en estrategias de adaptación al cambio climático y afrontar sus efectos negativos, informó Presidencia.

Bouvier destacó que el plan es una de las medidas implementadas por la cartera tras el déficit hídrico registrado en Uruguay en los últimos años y coincide con las políticas públicas sobre el manejo del agua.

Asimismo, explicó que hay gran cantidad de perforaciones no registradas ante el Ministerio y que no cumplen con la normativa establecida. En muchos casos, esto se debe a que la inscripción implica permisos y solicitudes que conllevan costos asociados a honorarios profesionales que los pequeños productores no pueden asumir.

Dada esta situación, el Ministerio de Ambiente diseñó el referido programa con el objetivo de brindar a los pequeños productores, definidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el servicio técnico sin costo para que puedan realizar el trámite de regularización.

Añadió que se destinarán 2.500.000 pesos anuales, que provienen de la recaudación de infracciones por el uso indebido del agua. Por último, consideró que desde la cartera se debe seguir trabajando para ampliar las inscripciones y estimular a la población a realizarlas, a fin de conocer con certeza la disponibilidad, el uso y la administración eficiente del recurso. La directora nacional de Aguas, Viviana Pesce, que también participó de la presentación, destacó que el plan de alcance nacional será de gran utilidad, sobre todo, para realizar una distribución equitativa entre los productores registrados en situaciones de déficit hídrico.

Ministerio de Ambiente y OSE firmaron acuerdo sobre agua no contabilizada

Ministerio de Ambiente y OSE firmaron acuerdo sobre agua no contabilizada

Se busca reducción de agua no contabilizada con alcance nacional y elaborar un plan específico para el área metropolitana.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 27 de octubre se firmó un convenio entre el Ministerio de Ambiente (MA) y la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) para abordar el tema del registro de agua no contabilizada (RANC)

En marco del severo déficit hídrico que vivimos recientemente en el área metropolitana, las pérdidas de agua potable mostraron ser relevantes para una adecuada gestión de esa crisis, por lo que OSE y el MA han expuesto en diversas ocasiones su preocupación.

Este hecho y ante la posibilidad que el cambio climático aumente la frecuencia de este tipo de eventos severos, ambas instituciones acordaron la suscripción de un convenio de cooperación para desarrollar medidas para reducir esas pérdidas.

El objeto del convenio es que en forma conjunta MA-OSE den un nuevo impulso a estrategias para la reducción de agua no contabilizada con alcance nacional y elaborar un plan específico para el área metropolitana.

OSE tiene una cobertura muy importante de agua potable con altos niveles de calidad. El acceso al agua segura en zonas urbanas promedio de América Latina y el Caribe es de 80% mientras que en Uruguay es de 94%. Las pérdidas de agua potable han sido motivo de preocupación de OSE desde larga data -baste indicar que en OSE existe una gerencia de Reducción del Agua No Contabilizada desde hace más de dos décadas-. La crisis del agua potable subrayó que la entidad de las pérdidas (a nivel nacional el agua no contabilizada es un 51,6%) requiere robustecer el abordaje del tema aprovechando oportunidades de mejora.

El MA dijo en un comunicado que apoya todos los aspectos significativos para reducir las vulnerabilidades del sistema de agua potable metropolitano: Diversificación de las fuentes de agua bruta con la toma en el Río de la Plata en Arazatí. Fortalecimiento de las estrategias de reducción de las pérdidas con este convenio. Continuidad del proceso de mejora de la calidad del agua bruta en el río Santa Lucía con las medidas del Plan de Acción del año 2015 y sus posteriores revisiones.

EL GOBIERNO DEBE ASUMIR UN ROL CLAVE.

En la firma del convenio, Amarilla dijo que Uruguay dispone de agua potable para abastecer a gran parte de la población, pero también existe un porcentaje muy alto de pérdidas del recurso que llega, en algunos casos, al 50% del agua que se potabiliza, agregó que dicha situación lleva a que el Gobierno asuma un rol clave en el tema.

En ese sentido, subrayó que el acuerdo suscripto impulsará una estrategia para elaborar un plan de trabajo que posibilite reducir las pérdidas.

Al respecto, Amarilla detalló que se formará un equipo con técnicos del Ministerio de Ambiente, OSE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que serán los encargados de concretar el plan de trabajo y la estrategia para que cada uno de los organismos comience a actuar en consecuencia. “Hay que aprovechar mejor el recurso que es tan importante para los uruguayos”.

HACE MÁS DE 150 AÑOS QUE A MONTEVIDEO LE LLEGA AGUA DEL RÍO SANTA LUCÍA.

Montero, en tanto, repasó la historia de OSE y consideró que es un orgullo, pero también un estigma contar con redes tan antiguas en el sistema de abastecimiento de agua. “El problema de las pérdidas tiene su origen en algo muy bueno: la precocidad que tuvo el país para enfrentar los temas sanitarios”, sostuvo, y añadió que hace más de 150 años que a Montevideo le llega agua del río Santa Lucía.

Sobre el convenio dijo que busca el uso eficiente del agua. “Bienvenidos todos los recursos, mentes y energías que se sumen a solucionar este problema”, concluyó.  Foto: OSE.

Detectan pasto rosado al norte de Uruguay: Una maleza exótica invasora de los campos naturales, advirtió el Ministerio de Ambiente.

Detectan pasto rosado al norte de Uruguay: Una maleza exótica invasora de los campos naturales, advirtió el Ministerio de Ambiente.

El Ing. Jaurena (INIA) advierte que la mejor forma de prevenirlo es identificarlo y vigilarlo, para eso hay que conocerlo.

Montevideo | Todo El Campo | El 12 de abril de 2022, Todo El Campo publicó el artículo titulado Advertencia sobre presencia de pasto “tan lindo como peligroso” en base a un tuit del Ing. Agr. Martín Jaurena, investigados del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre una “gramínea invasora que puede bajar la producción, calidad y diversidad del campo natural”.

El profesional observó entonces que “el pasto rosado está aumentando en las rutas”, y divulgó en las redes sociales una fotografía de la ruta 30 en el departamento de Artigas. “Si lo ves adentro del campo avisá. Por ahora identificarlo y vigilarlo es la mejor prevención”, escribió.

17 meses después, el tuit del Ing. Jaurena retoma una actualidad que en realidad nunca perdió, apenas fue olvidado.

FUE DETECTADO EN EL NORTE DEL PAÍS.

El martes 26 el Ministerio de Ambiente publicó en su página web, que se detectó la “reciente aparición de pasto rosado en el norte de Uruguay”, el cual “representa una preocupación mayor para los ecosistemas de pastizales (campo natural)”.

“Para atender esta situación, el Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras (CEEI), liderado por el Ministerio de Ambiente (MA), en conjunto con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), a través de su Dirección de Servicios Agrícolas (DGSA), trabajan en un plan de monitoreo y control de esta maleza exótica invasora”, informó.

Explica que el pasto rosado (Melinis repens) “es una especies anual o perenne de vida corta originaria de Sudáfrica, su altura promedio es de 50 a 60 cm, generalmente es erecta pero en ocasiones presenta tallos geniculados en su base”.

Detalla que la “inflorescencia es una panícula hasta de 25 cm de largo, con numerosas espiguillas de 0,3 a 0,5 mm de largo, cubiertas por vellosidades suaves color rosa que en la madurez se vuelven color banco a plateado, la ligula es pubescente, con hojas glabras o con pocas vellosidades, de 6 a 20 cm de largo y 0,2 a 0,7 cm de ancho”.

CHARAS EN ESCUELAS RURALES Y PARA PRODUCTORES.

Es importante que las personas tengan información adecuada para su identificación, por eso “se iniciaron una serie de charlas en escuelas rurales y para productores, para que puedan identificar esta nueva especie y las consecuencias que puede generar en el campo natural”, contándose con el apoyo del Plan Agropecuario.

Las medidas de control deberán implementarse cada año, junto a productores para asegurar la restauración gradual de los ecosistemas. El monitoreo debe continuar después de las medidas de control para dar un seguimiento de la efectividad de éstas y ajustar los métodos, si necesario.

DÓNDE COMUNICARSE.

Quienes identifiquen la presencia de esta especie exótica invasora puede comunicarse con el MGAP – DGSA – Departamento Manejo de Plagas al teléfono 2309.84.10 / int. 121 o con Áreas Protegidas al director del Área Protegida Valle del Lunarejo Alvarito Armua, celular 099.204.891.

DATO.

Puede alcanzar una gran producción de semilla de 113.5 kg ha-1 en su primer año, habiéndose reportado hasta 206.5 kg ha-1; (años con precipitaciones por debajo de lo normal). Semillas livianas; un gr contiene de 1,311 a 1,417. El peso y su característica plumosa le confieren atributos para una eficiente y rápida dispersión.

Mas información en base de datos nacionales sobre Invasiones Biológicas en Uruguay: Sistema de Información y monitoreo de Especies Exóticas Invasoras de Uruguay (udelar.edu.uy)

Evaluación ambiental de las lagunas costeras y de sus principales tributarios.

Evaluación ambiental de las lagunas costeras y de sus principales tributarios.

Los resultados indican que las lagunas José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos se encuentran en general con buena calidad del agua y sedimentos, dado que, si bien se registraron metales y agroquímicos, éstos se encontraron en su mayoría por debajo de los estándares permitidos.

En la costa atlántica de Uruguay se ubica un sistema de lagunas costeras de agua salobre, compuesto por las lagunas: José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos. Estos son sistemas someros que se conectan periódicamente con el océano a través de la apertura de un canal en la barra de arena que las separa del mar.

Son sistemas muy destacados por su biodiversidad y de prioridad para la conservación a nivel nacional e internacional. Presentan además una elevada importancia social y económica, debido a que sustentan importantes servicios ecosistémicos, como ser las pesquerías artesanales continentales más destacadas de la costa y un ecoturismo creciente. A pesar de su relevancia ecológica, existen indicios de que las mismas están sufriendo un proceso de eutrofización y recibiendo otros contaminantes, posiblemente asociado al cambio en los usos del suelo, siendo las zonas urbanas y agrícolas las dos principales fuentes. A esto se suma la apertura artificial de sus barras y la construcción de infraestructuras rígidas sobre las mismas y en su planicie de inundación (puentes y viviendas), que afectan la dinámica hidrológica de las lagunas.

En estos ecosistemas tiene lugar el Programa de Monitoreo de las Lagunas Costeras, el cual se lleva a cabo desde el 2017 hasta la actualidad. Este es programa de monitoreo interinstitucional (Dinacea del Ministerio de Ambiente, Dinara del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Intendencia de Rocha, OSE y el Centro Universitario Regional Este – CURE), en el cual se trabaja de forma colaborativa, optimizando recursos humanos y económicos. Las actividades realizadas se encuentran dentro del marco de un acuerdo y un convenio de cooperación técnica entre dichas instituciones. El objetivo del mismo es aportar al conocimiento del estado ambiental de las cuencas de las lagunas costeras del Uruguay, buscando identificar las zonas de mayor presión antropogénica que inciden en la calidad ambiental. A partir de los resultados obtenidos, generar propuestas de gestión ambiental para la preservación de estos relevantes ecosistemas.

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar de forma integrada la calidad del agua de las lagunas costeras y sus principales afluentes entre los años 2017 y 2020. Para lo cual se realizó la evaluación de la calidad del agua y de los sedimentos de las Lagunas de José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos, así como la calidad del agua de sus principales tributarios, buscando establecer en qué forma afectan las actividades agrícolas y urbanas a estos cursos de agua.

Asimismo, se evaluaron en las lagunas las comunidades biológicas como ser: El fitoplancton, bentos, íctioplancton y misidáceos, se realizaron monitoreos de pesca artesanal y análisis de mercurio en tejido de algunas especies de invertebrados y peces. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos con datos históricos.

Los resultados indican que las lagunas José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos se encuentran en general con buena calidad del agua y sedimentos, dado que, si bien se registraron metales y agroquímicos, éstos se encontraron en su mayoría por debajo de los estándares permitidos.

Por otro lado, si bien, las cuatro lagunas fueron clasificadas como mesotróficas en función de sus concentraciones de clorofila a, las concentraciones de nutrientes fueron relativamente elevadas. Asimismo, la Laguna de Castillos se clasificó en 2019 como eutrófica, con indicadores de eutrofización que alertan sobre un deterioro progresivo.

Dicha laguna presentó floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas, mayoritariamente de Dolichospermum spp, durante la época estival al igual que en algunos años anteriores. El resto de las lagunas si bien no presentaron floraciones, en todas se registraron cianobacterias, muchas de ellas especies potencialmente tóxicas. La Laguna Garzón presentó una proporción bastante importante de cianobacterias respecto al resto de los grupos de fitoplancton presentes, lo que sumado al manejo artificial de su barra podría desencadenar problemas de floraciones algales de tomar medidas de manejo inadecuadas. La Laguna José Ignacio y Laguna de Rocha fueron las menos preocupantes respecto a floraciones de cianobacterias, pero ambas tuvieron ingreso de otras especies marinas de microalgas potencialmente tóxicas como la diatomea Pseudonitzschia spp, que hasta el momento en Uruguay no han ocasionado problemas.

Esos resultados, sumado a otros estudios específicos sobre la calidad del agua y el aumento de las actividades agrícolas en las cuencas señalan que estos ecosistemas pueden volverse rápidamente eutróficos frente a un aumento en su carga de nutrientes.

Respecto a las comunidades bentónicas, para este período 2017- 2019, no se encontraron taxas indicadores de deterioro ambiental, con la excepción de la presencia en la Laguna Garzón del poliqueto invasor (Ficopomatus enigmaticus). Respecto a las especies de peces e invertebrados registradas, las mismas fueron representativas de la pesca artesanal.

En cuanto a las zonas de mayor presión antropogénica, los arroyos Las Conchas y La Palma, son los tributarios que aportan mayor carga de nutrientes a la Laguna de Rocha, y la Cañada de los Olivera es el tributario con mayor aporte de nutrientes a la Laguna de Castillos.

Los tributarios de las Lagunas Garzón y José Ignacio presentaron en promedio menores concentraciones de nutrientes. Dado los resultados obtenidos es muy importante continuar monitoreando estos sistemas, de forma de conocer la evolución del estado ambiental de estas lagunas como respuesta a los impactos de las actividades humanas, así como implementar acciones enfocadas a una mejor gestión, para por ejemplo reducir los niveles de nutrientes y evitar el deterioro de la calidad del agua.

EL TRABAJO COMPLETO.

Desde noviembre de 2021 está disponible, en el Observatorio Ambiental Nacional (OAN) del Ministerio de Ambiente (MA), el último informe “Evaluación ambiental de las lagunas costeras”, correspondiente al período 2017 – 2020. Acceda al informe técnico: DCA-Informe-lagunas-FINAL-2017-2020.pdf (ambiente.gub.uy)

Mevir y escuelas rurales recibieron composteras del Ministerio de Ambiente.

Mevir y escuelas rurales recibieron composteras del Ministerio de Ambiente.

“Estas composteras se van a núcleos de Mevir, en el interior, para que allí también se empiece a trabajar y a transformar los residuos orgánicos en compost”, comentó el ministro de Ambiente.

El lunes 16 de mayo, el ministro de Ambiente (MA), Adrián Peña, entregó a representantes de Mevir composteras construidas en la Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad Nº 5 Femenino, que serán destinadas a hogares y centros educativos con el fin de promover el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos.

El Ministerio informó que la entre de las composteras tiene, por un lado, el objetivo de promover el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos en hogares y centros educativos.

Por otro lado, el objetivo de promover junto al Ministerio del Interior, y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), la ocupación y el aprendizaje de las personas privadas de libertad, quienes las construyeron en el taller de carpintería.

Peña señaló que “el Ministerio continuará realizando acciones que generen transformaciones y construyan conciencia ambiental. Pero además, en esta oportunidad, buscó contribuir a la reinserción de las personas privadas de libertad con la incorporación de nuevos conocimientos”.

El proyecto ECCOSUR, en la órbita del MA, aportó las maderas para elaborar 120 composteras con capacidad de 300 litros, a partir de tablas estacionadas, con dimensiones de 80 x 80 x 60 cm, un peso aproximado de 15 kg. Los beneficiarios de las soluciones habitacionales podrán contar con su propio abono orgánico y así fomentar los hábitos de cultivo sostenible.

COMPOSTERAS PARA ESCUELAS RURALES.

Se elaboraron además 12 composteras pequeñas, con dimensiones de 40 x 40 x 30 cm, cuyo destino son escuelas o jardines del ámbito rural para fomentar la clasificación de residuos en origen, con énfasis en las fracciones orgánicas, con destino a la agricultura orgánica.

Pin It on Pinterest