En Expoagro 2022 la pregunta fue si se termina La Niña.

En Expoagro 2022 la pregunta fue si se termina La Niña.

Argentina. Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron que a fines del otoño o principio del invierno se comenzarían a normalizar las precipitaciones. También presentaron la herramienta “Prorindes”.

Argentina | “¿Se termina La Niña?”, fue la pregunta que trataron de responder los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), José Luis Stella y María Gabriela Marcora, en la jornada de cierre de Expoagro 2022 edición YPF Agro, que se desarrolla en el predio ferial y autódromo de San Nicolás.

Los especialistas abordaron las perspectivas climáticas de los próximos meses en la charla “¿Se termina La Niña? Perspectivas a mediano y largo plazo y cómo impactará en el sector agropecuario”.

“En lo que es el otoño La Niña va a seguir influenciando. A través del análisis de todos los modelos y toda la información de diagnóstico y monitoreo que los especialistas analizamos llegamos al pronóstico de consenso, que está indicando que las lluvias se mantendrían por debajo de los valores normales en toda la parte oriental del país, como el Litoral y este de la provincia de Buenos Aires para este trimestre”, resumió Stella.

Hacia el oeste, norte, centro oeste de Argentina “las chances de normalidad aumentan un poco más y tenderían a normalizarse, y esperamos condiciones de superávit, con lluvias por arriba de lo normal en las provincias del noroeste y en el extremo sur de la Patagonia”.

De todas formas, el especialista se mostró optimista al señalar que “en la medida que La Niña se vaya debilitando y transitemos hacia una situación neutral, las precipitaciones tenderían a regularizarse. Esperamos que, en el transcurso del otoño, principios del invierno, ya podamos tener una mejor perspectiva en cuanto a las precipitaciones, luego de dos años de una sequía bastante importante, prolongada e intensa en algunos sectores”.

Aclaró, en este contexto, que “cuando pronosticamos menos lluvia en un determinado período de tiempo, no quiere decir que todo el trimestre no llueva, puede haber eventos de otras escalas que generen precipitaciones, como los eventos de lluvia ocurridos en las últimas semanas”.

En este aspecto recomendó a los tomadores de decisiones “consultar otras escalas de pronósticos para lo que pueda ocurrir en la instancia subestacional, donde la variabilidad natural del clima o la atmósfera juega un rol más fundamental, entonces se podrían esperar más variaciones dentro de una misma estación”.

PRORINDES.

Una herramienta que desde el año pasado está ofreciendo el Servicio Meteorológico Nacional es el “Prorindes” (Pronóstico de Rindes Simulados) que permite anticipar el rendimiento de la soja, el maíz, el trigo y la cebada en varias localidades de la región pampeana argentina a lo largo de toda una campaña agrícola.

Al respecto María Gabriela Marcora detalló: “Con esta herramienta podemos simular el rendimiento de ciertos cultivos en la región pampeana. De los cultivos de invierno tenemos simulados la cebada y el trigo, y de los cultivos de verano el maíz y la soja, en sus variedades de siembra temprana y tardía”.

Más adelante describió que “la simulación comienza cuando empieza la campaña agrícola, entonces ni bien se hace la siembra ya se comienza a obtener resultados posibles de rendimiento al final de la campaña”.

El sistema se va alimentando con actualizaciones semanales de los pronósticos, lo que permite ir achicando la incertidumbre de los resultados.

“En una verificación a campo que realizamos dio que en los 60 días previos a la cosecha estamos obteniendo resultados aceptables, dentro de los rangos que luego se obtienen. Esta es una herramienta muy interesante para quienes tienen que tomar ciertos compromisos de mercado, como saber qué cantidad tendrán para exportar”, razonó Marcora.

Esta nueva herramienta de pronóstico, desarrollada por el grupo CREA y puesta en operaciones por el SMN, ya está a disposición de los productores en forma libre y gratuita, y se puede acceder al servicio en la página web https://prorindes.smn.gob.ar

Foto: Expoagro.

2021 termina con un clima más seco en la región.

2021 termina con un clima más seco en la región.

Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología anunció que en lo que queda del año y las primeras horas de 2022 las posibilidades de lluvias son «escasas, medias o nulas».

El sur de Brasil cerrará el año con clima más seco, lo que conduciría a un estrés de los cultivos en esa zona del país, afectando también a Argentina y Uruguay.

Diciembre fue, para Brasil, de dos tendencias: húmedo y lluvioso al norte y seco al sur. Afortunadamente para el mayor estado productor de soja de Brasil, Mato Grosso, las tendencias más húmedas han sido dominantes en lo que va del mes.

Durante las primeras tres semanas de diciembre, el estado de Mato Grosso tuvo la tendencia 11ª más cálida y la quinta más húmeda en más de 30 años, con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas generales cercanas a lo normal. Estas condiciones, junto con el clima favorable al comienzo de la temporada, han permitido un crecimiento rápido y saludable de los cultivos del estado.

Desafortunadamente, ocurre lo contrario de los estados del sur de Brasil, como Rio Grande del Sur. Según los datos de WeatherTrends360, diciembre hasta la fecha fue el 11º más seco en más de 30 años, con una tendencia más seca que el año pasado y normal. Estas condiciones secas de diciembre siguieron a un octubre y noviembre más secos que el promedio, agotando aún más los suelos de la humedad tan necesaria.

El siguiente mapa las tendencias meteorológicas del 26/12 al 1°/01.

A medida que miramos hacia la semana que termina el día de Año Nuevo, los pronósticos de WeatherTrends360 muestran que las condiciones secas continúan en el sur de Brasil. Las tendencias más secas para la semana podrían arrastrarse en partes del sur de Mato Grosso y Goias, mientras que el resto de estos estados una vez más tienden a ser más húmedos de lo normal. Las tendencias generales más húmedas también estarán presentes en el noreste de Brasil durante la semana.

ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY.

Un final de año más seco de lo normal también está en el pronóstico para las regiones de cultivo en Argentina, Paraguay y Uruguay, con poca o ninguna lluvia esperada durante este período de siete días. La región de cultivo de Argentina necesita otra lluvia oportuna para ayudar a reponer la humedad del suelo y limitar el estrés de los cultivos. Si bien el país ha recibido algunos episodios de lluvias oportunas en los últimos meses, el reciente tramo de clima seco está comenzando a afectar negativamente tanto al maíz como a la soja.

ESCASA, BAJAS O NULAS PROBABILIDADES DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY.

Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) no espera lluvias en esa semana y las primeras horas de enero de 2022.

Con datos de Successful Farming e Inumet.

Pin It on Pinterest