Valorizar a meteorólogos y periodistas meteorológicos.

Valorizar a meteorólogos y periodistas meteorológicos.

La meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos que ocurren en el planeta, pues entonces respetémosla como tal.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los reportes meteorológicos, los presentadores del clima en los canales de televisión o en las radios son periodísticamente subvalorados. Considerando que cada vez más la naturaleza nos presenta desafíos más agudos, bueno sería empezar a valorizar a quienes pronostican, estudian, analizan y nos informan sobre el comportamiento y los eventos climáticos. Porque una cosa es cierta: a la naturaleza solo se gana previniendo lo que puede venir.

Para saber qué es lo que puede venir necesitamos de meteorólogos de primer nivel y periodistas capaces de informar adecuadamente. Sin embargo, no parece que estemos preparados ni que le demos a esa rama de la ciencia y del periodismo el lugar que debe ocupar.

Porque la meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos que ocurren en el planeta, pues entonces respetémosla como tal, es lo mínimo que podemos hacer y poner a los meteorólogos en el lugar que se merecen.

BUENOS PERIODISTAS PARA BUENOS METEORÓLOGOS.

Pero los meteorólogos necesitan de buenos periodistas que sean capaces de difundir lo pronostican a partir de sus estudios y observaciones que realizan. Una cosa buena es que hay quienes desde la meteorología ejercen ellos mismos el periodismo escribiendo o presentado sus pronósticos y advertencias, quizá esa sea la mejor forma de divulgar su trabajo.

Pero hay una rama del periodismo meteorológico del cual en Uruguay se habla poco. Por suerte, porque hasta ahora no hemos tenido que especializarnos en eventos climáticos extremos, cosa que sí ha sucedido en otras partes del mundo. Así como existen cronistas de guerra, también los hay en desastres vinculados al clima.

Reuters Institute for the Study of Journalism publicó un artículo titulado “La crisis climática también afecta la salud mental de los periodistas” (*) en el cual se señala que la profesión periodística suele exponernos a entornos peligrosos y perturbadores”.

“Cuando se trata de catástrofes provocadas por el cambio climático, también nos enfrentamos a la idea de cubrir el mismo tipo de catástrofes una y otra vez, desgastando nuestro sentido de capacidad de lidiar con la adversidad”, dice el texto.

Para la cobertura de “catástrofes relacionadas con el clima”, la preparación “es casi inexistente”.

Es tiempo “de arreglarlo” porque “los periodistas que cubren catástrofes climáticas deberían recibir un control de salud mental que indique lo que harán sus redacciones antes, durante y después de una misión potencialmente estresante. El sector también tiene que preparar a los periodistas para que se recuperen cuando su salud mental se vea afectada. En general, la comunicación sobre la salud mental, incluidas la ansiedad y la depresión, debe formar parte de la cultura de las redacciones”, señala Reuters.

En el mundo, el tema meteorológico y climático (no son lo mismo) comienza a ser observado con otra mirada. No es para menos teniendo en cuenta que las adversidades que la naturaleza nos depara. Por eso se requiere profesionalismo en el abordaje de esos temas. Las preguntas son ¿cómo vemos en Uruguay la meteorología y el periodismo vinculado a ella y al clima?, y ¿cómo nos estamos preparando?

(*) Recomendado. Artículo de Reuters Institute for the Study of Journalism Los periodistas climáticos están luchando. Las redacciones deben desarrollar una estrategia de salud mental para ayudarles a sobrellevar la situación | Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (ox.ac.uk)

Foto: ciudad de Dolores, Soriano, año 2016.

El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 23/24.

El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 23/24.

Productores del hemisferio norte con cosechas de primavera y del hemisferio sur serán los más afectados. Argentina y EE.UU. se beneficiarían con El Niño, pero Australia tiende a registrar una reducción de las precipitaciones y un descenso del rendimiento de las cosechas, lo que provoca un impacto alcista.

Montevideo | Todo El Campo | Como el trigo tiene una producción más diversificada -geográficamente hablando- El Niño puede tener impactos significativos y diversos en esos cultivos de los principales países productores y exportadores del mundo, según estimaciones de hEDGEpoint Global Markets en un nuevo informe titulado “El Niño y sus efectos en el mercado de commodities”.

“Antes de hablar del impacto específico en cada región, es importante mencionar que el ONI -indicador de las fases del fenómeno- registró un rápido incremento en marzo. A partir de ahí, las principales previsiones señalan una lenta aceleración de la región, con condiciones de El Niño neutras o positivas, probables para junio y agosto”, dijo Alef Dias, analista de Granos y Macroeconomía de la compañía especializada en commodities.

Es probable que El Niño traiga sus anomalías climáticas a partir de junio, lo que significa que debe influir menos en las cosechas de invierno del hemisferio norte. Por consiguiente, entre los grandes productores y exportadores, aquellos en los que el trigo de primavera juega un papel relevante en la oferta, como Canadá, Rusia y Estados Unidos serían los más afectados por el fenómeno climático.

Durante El Niño, esos países pueden registrar regímenes irregulares de precipitaciones que provocan sequías, lo que afecta negativamente la siembra y la cosecha del cereal.

Canadá, uno de los principales productores de trigo, puede atravesar una época calurosa y seca en las praderas del sur durante los años de El Niño, lo que lleva a una reducción de la productividad y la calidad del trigo, según hEDGEpoint. Para este año, Canadá puede ser el productor más afectado en el hemisferio norte, ya que el trigo de primavera representa aproximadamente el 92% de la producción del país. El cultivo se siembra entre mayo y junio y se cosecha en agosto, por lo que está expuesto a El Niño.

En Rusia, el mayor exportador de trigo del mundo, El Niño trae un clima frío y seco que suele perjudicar la productividad. Sin embargo, la cosecha de primavera representa alrededor del 26% de la producción del país y la cosecha de invierno se recoge en julio – lo que significa que la cosecha rusa se ve menos afectada por El Niño. Además, las perspectivas para la cosecha de invierno son positivas y las existencias remanentes son históricamente altas, ya que Rusia viene de una cosecha récord en 2022/23.

 En Estados Unidos, es probable que los impactos de El Niño sean entre neutro y positivo. El trigo de invierno estará cerca de la época de la cosecha, mientras que los principales estados productores de trigo de primavera -como Montana, Dakota del Norte y Minnesota, que representan alrededor del 82% de la producción de trigo de primavera- generalmente reciben precipitaciones por encima del promedio y temperaturas más frías de lo normal.

“Aunque el trigo de primavera solo representa el 32% de la producción de trigo de EE.UU., la productividad más alta originada por El Niño puede compensar parcialmente las malas condiciones observadas en los principales estados productores de trigo de invierno, como Kansas”, subraya Dias.

“Con una superficie sembrada récord, esperada para la cosecha 23/24, EE.UU. debe tener una gran producción de trigo en la temporada», añade.

HEMISFERIO SUR.

En el hemisferio sur, Argentina y Australia son los principales productores y exportadores de trigo.

Después de enfrentar la peor cosecha desde 15/16, con la menor productividad desde 09/08, en Argentina El Niño debe impulsar la recuperación esperada para 23/24.

Por otra parte, Australia puede registrar una reducción en las precipitaciones, temperaturas más altas y períodos de sequía más prolongados durante El Niño, lo que lleva a rendimientos y calidad de las cosechas más bajos, según hEDGEpoint.

Las primeras estimaciones indican que, en el peor escenario, la cosecha australiana puede ser 20M ton inferior a la cosecha récord de 39M ton registrada en 22/23.

Esa cosecha más baja en Australia, además de ejercer una presión muy alcista sobre los mercados de trigo, también puede provocar cambios relevantes en el flujo comercial mundial.

CONCLUSIÓN.

En resumen, El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 2023/24, ya que puede reducir drásticamente las cosechas canadiense y australiana, sin mencionar el impacto negativo en la cosecha de primavera de Rusia -mientras que la mejor perspectiva para las cosechas de primavera de EEUU. y de Argentina no podrá compensar estas pérdidas.

hEDGEpoint Global Markets

Reporte de hEDGEpoint Global Markets con modificaciones para Todo El Campo. hEDGEpoint Global Marketses una empresa especializada en inteligencia de mercado, consultoría, gestión de riesgos y soluciones.

Argentina presentó el primer Atlas de Nubes inclusivo del mundo.

Argentina presentó el primer Atlas de Nubes inclusivo del mundo.

Busca mostrar la belleza y el conocimiento sobre las nubes entre personas ciegas o con discapacidad visual. Es el primero en el mundo.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino presentó el Atlas de Nubes inclusivo que busca compartir y hacer accesible la belleza de las nubes entre personas con discapacidad visual, ciegas y de baja visión. Es el primer Atlas de Nubes inclusivo en el mundo y es una iniciativa en conjunto entre el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires y el Servicio Meteorológico Nacional, se informó.

En el proyecto participaron integrantes del Planetario, del SMN, del Laboratorio de Impresión 3D, y la Biblioteca Argentina de Ciegos.

El novedoso Atlas de Nubes es una pieza de impresión 3D, que representa en relieve los distintos tipos de nubes, su textura, su tamaño y su proporción, acompañadas de audios que explican qué fenómenos meteorológicos se asocian a cada una de ellas.

El proyecto fue encabezado por Graciela Toledo, del Planetario y Teresa Ibarzabal y Donángelo, del SMN.

La Dra. Andrea Saulo (en la foto), directora del Servicio Meteorológico Nacional, se comprometió “a escalar esta iniciativa, a llevarla a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para que desde allí llegue a todos los países que tienen que trabajar en la inclusión”. Saulo es vicepresidenta de la OMM.

La pieza estará disponible al público a partir de marzo de 2023.

La accesibilidad es una forma de habitar el mundo, organizarlo, transformarlo. Tiene que ver con que nadie se queda atrás en el acceso a lo que sea: el arte, la cultura, la vida cotidiana. Desde andar por la ciudad, ir a un boliche, conocer obras de arte. Tiene que ver con el involucramiento y la participación”, dijo Carlos García, vicepresidente de la Biblioteca Argentina de Ciegos.

En tanto que Estefanía Couccio Leskow dijo que “la ciencia se puede escuchar, sentir, y la naturaleza la podemos experimentar desde un montón de sentidos. Es clave que la ciencia la pueda disfrutar cualquier persona. Me comprometo a que este trabajo continúe”, enfatizó.

En Expoagro 2022 la pregunta fue si se termina La Niña.

En Expoagro 2022 la pregunta fue si se termina La Niña.

Argentina. Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron que a fines del otoño o principio del invierno se comenzarían a normalizar las precipitaciones. También presentaron la herramienta “Prorindes”.

Argentina | “¿Se termina La Niña?”, fue la pregunta que trataron de responder los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), José Luis Stella y María Gabriela Marcora, en la jornada de cierre de Expoagro 2022 edición YPF Agro, que se desarrolla en el predio ferial y autódromo de San Nicolás.

Los especialistas abordaron las perspectivas climáticas de los próximos meses en la charla “¿Se termina La Niña? Perspectivas a mediano y largo plazo y cómo impactará en el sector agropecuario”.

“En lo que es el otoño La Niña va a seguir influenciando. A través del análisis de todos los modelos y toda la información de diagnóstico y monitoreo que los especialistas analizamos llegamos al pronóstico de consenso, que está indicando que las lluvias se mantendrían por debajo de los valores normales en toda la parte oriental del país, como el Litoral y este de la provincia de Buenos Aires para este trimestre”, resumió Stella.

Hacia el oeste, norte, centro oeste de Argentina “las chances de normalidad aumentan un poco más y tenderían a normalizarse, y esperamos condiciones de superávit, con lluvias por arriba de lo normal en las provincias del noroeste y en el extremo sur de la Patagonia”.

De todas formas, el especialista se mostró optimista al señalar que “en la medida que La Niña se vaya debilitando y transitemos hacia una situación neutral, las precipitaciones tenderían a regularizarse. Esperamos que, en el transcurso del otoño, principios del invierno, ya podamos tener una mejor perspectiva en cuanto a las precipitaciones, luego de dos años de una sequía bastante importante, prolongada e intensa en algunos sectores”.

Aclaró, en este contexto, que “cuando pronosticamos menos lluvia en un determinado período de tiempo, no quiere decir que todo el trimestre no llueva, puede haber eventos de otras escalas que generen precipitaciones, como los eventos de lluvia ocurridos en las últimas semanas”.

En este aspecto recomendó a los tomadores de decisiones “consultar otras escalas de pronósticos para lo que pueda ocurrir en la instancia subestacional, donde la variabilidad natural del clima o la atmósfera juega un rol más fundamental, entonces se podrían esperar más variaciones dentro de una misma estación”.

PRORINDES.

Una herramienta que desde el año pasado está ofreciendo el Servicio Meteorológico Nacional es el “Prorindes” (Pronóstico de Rindes Simulados) que permite anticipar el rendimiento de la soja, el maíz, el trigo y la cebada en varias localidades de la región pampeana argentina a lo largo de toda una campaña agrícola.

Al respecto María Gabriela Marcora detalló: “Con esta herramienta podemos simular el rendimiento de ciertos cultivos en la región pampeana. De los cultivos de invierno tenemos simulados la cebada y el trigo, y de los cultivos de verano el maíz y la soja, en sus variedades de siembra temprana y tardía”.

Más adelante describió que “la simulación comienza cuando empieza la campaña agrícola, entonces ni bien se hace la siembra ya se comienza a obtener resultados posibles de rendimiento al final de la campaña”.

El sistema se va alimentando con actualizaciones semanales de los pronósticos, lo que permite ir achicando la incertidumbre de los resultados.

“En una verificación a campo que realizamos dio que en los 60 días previos a la cosecha estamos obteniendo resultados aceptables, dentro de los rangos que luego se obtienen. Esta es una herramienta muy interesante para quienes tienen que tomar ciertos compromisos de mercado, como saber qué cantidad tendrán para exportar”, razonó Marcora.

Esta nueva herramienta de pronóstico, desarrollada por el grupo CREA y puesta en operaciones por el SMN, ya está a disposición de los productores en forma libre y gratuita, y se puede acceder al servicio en la página web https://prorindes.smn.gob.ar

Foto: Expoagro.

2021 termina con un clima más seco en la región.

2021 termina con un clima más seco en la región.

Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología anunció que en lo que queda del año y las primeras horas de 2022 las posibilidades de lluvias son «escasas, medias o nulas».

El sur de Brasil cerrará el año con clima más seco, lo que conduciría a un estrés de los cultivos en esa zona del país, afectando también a Argentina y Uruguay.

Diciembre fue, para Brasil, de dos tendencias: húmedo y lluvioso al norte y seco al sur. Afortunadamente para el mayor estado productor de soja de Brasil, Mato Grosso, las tendencias más húmedas han sido dominantes en lo que va del mes.

Durante las primeras tres semanas de diciembre, el estado de Mato Grosso tuvo la tendencia 11ª más cálida y la quinta más húmeda en más de 30 años, con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas generales cercanas a lo normal. Estas condiciones, junto con el clima favorable al comienzo de la temporada, han permitido un crecimiento rápido y saludable de los cultivos del estado.

Desafortunadamente, ocurre lo contrario de los estados del sur de Brasil, como Rio Grande del Sur. Según los datos de WeatherTrends360, diciembre hasta la fecha fue el 11º más seco en más de 30 años, con una tendencia más seca que el año pasado y normal. Estas condiciones secas de diciembre siguieron a un octubre y noviembre más secos que el promedio, agotando aún más los suelos de la humedad tan necesaria.

El siguiente mapa las tendencias meteorológicas del 26/12 al 1°/01.

A medida que miramos hacia la semana que termina el día de Año Nuevo, los pronósticos de WeatherTrends360 muestran que las condiciones secas continúan en el sur de Brasil. Las tendencias más secas para la semana podrían arrastrarse en partes del sur de Mato Grosso y Goias, mientras que el resto de estos estados una vez más tienden a ser más húmedos de lo normal. Las tendencias generales más húmedas también estarán presentes en el noreste de Brasil durante la semana.

ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY.

Un final de año más seco de lo normal también está en el pronóstico para las regiones de cultivo en Argentina, Paraguay y Uruguay, con poca o ninguna lluvia esperada durante este período de siete días. La región de cultivo de Argentina necesita otra lluvia oportuna para ayudar a reponer la humedad del suelo y limitar el estrés de los cultivos. Si bien el país ha recibido algunos episodios de lluvias oportunas en los últimos meses, el reciente tramo de clima seco está comenzando a afectar negativamente tanto al maíz como a la soja.

ESCASA, BAJAS O NULAS PROBABILIDADES DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY.

Para Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) no espera lluvias en esa semana y las primeras horas de enero de 2022.

Con datos de Successful Farming e Inumet.

Pin It on Pinterest