Ola de calor termina con tormentas y lluvias el miércoles.

Ola de calor termina con tormentas y lluvias el miércoles.

Informe Gabriel Labrador. El calor pasará a inestabiliza el martes y luego del mal tiempo del miércoles prosigue el típico verano caluroso.

Montevideo | Todo El Campo | Luego de tener un domingo 2 de febrero cálido a caluroso y mayormente soleado, tal como se pronosticó, el lunes 3 “continuará cálido a muy caluroso y soleado”, detalle en su último informe Gabriel Labrador.

El martes 4 se espera: “Poco cambio de temperaturas con aumento de nubosidad. Calor sofocante en el litoral oeste y al norte del río Negro. Inestabilizándose hacia el final del día”.

El miércoles 5 será “nuboso a cubierto desmejorando desde la madrugada con tormentas y precipitaciones de variada intensidad y duración. Probabilidad de rachas de vientos muy fuertes de direcciones variables asociados a tormentas. Descenso de temperaturas”.

Sobre el jueves 6 Labrador pronosticó: “Templado en la mañana a cálido en la tarde. Persistencia de algunas tormentas y precipitaciones aisladas. Mejorando desde el suroeste con disminución de nubosidad”.

El viernes 7 será “templado a cálido y mayormente soleado”.

Continuará “cálido en la mañana”; y “caluroso y soleado en la tarde” del sábado 8.

El domingo 9 será “cálido en la mañana a caluroso en la tarde. Muy caluroso en el litoral oeste y al norte del río Negro. Pasajes de nubosidad en el sur y este. Probabilidad de algunas precipitaciones aisladas en el sureste”.

El informe de Labrador fue difundido en La Mañana y Contacto Rural de radio Rural.

Por más informes: Gabriel Labrador Hernández de Portalmeteo, aquí.

Argentina. Pronostican un verano con calor extremo y lluvias desparejas para el agro.

Argentina. Pronostican un verano con calor extremo y lluvias desparejas para el agro.

Las lluvias serán variables.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Las temperaturas en Argentina serán superiores a lo normal, según datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.

Sobre las lluvias se esperan que sean variables con un impacto heterogéneo en las zonas productivas del país.

De diciembre 2024 a febrero 2025, las temperaturas serán superiores a la media en la mayor parte de Argentina; con el norte del litoral y el sur de la Patagonia con características acordes a lo normal o apenas por arriba.

Para las lluvias, el noroeste argentino y el centro oeste recibirá más milímetros entre lo normal o por encima de lo normal; en tanto que el este y sur de la Patagonia tendrá registros normales inferiores.

Para importantes zonas productivas (Córdoba, Buenos Aires, La Pampa) las precipitaciones estarán dentro de rangos normales, pero con una variabilidad que podría generar eventos extremos de manera puntual

Las áreas en blanco en el mapa de las precipitaciones indican una falta de categoría predominante, lo que refuerza la incertidumbre climática en ciertas regiones.

INFORME COMPLETO.

Valorizar a meteorólogos y periodistas meteorológicos.

Valorizar a meteorólogos y periodistas meteorológicos.

La meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos que ocurren en el planeta, pues entonces respetémosla como tal.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los reportes meteorológicos, los presentadores del clima en los canales de televisión o en las radios son periodísticamente subvalorados. Considerando que cada vez más la naturaleza nos presenta desafíos más agudos, bueno sería empezar a valorizar a quienes pronostican, estudian, analizan y nos informan sobre el comportamiento y los eventos climáticos. Porque una cosa es cierta: a la naturaleza solo se gana previniendo lo que puede venir.

Para saber qué es lo que puede venir necesitamos de meteorólogos de primer nivel y periodistas capaces de informar adecuadamente. Sin embargo, no parece que estemos preparados ni que le demos a esa rama de la ciencia y del periodismo el lugar que debe ocupar.

Porque la meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos que ocurren en el planeta, pues entonces respetémosla como tal, es lo mínimo que podemos hacer y poner a los meteorólogos en el lugar que se merecen.

BUENOS PERIODISTAS PARA BUENOS METEORÓLOGOS.

Pero los meteorólogos necesitan de buenos periodistas que sean capaces de difundir lo pronostican a partir de sus estudios y observaciones que realizan. Una cosa buena es que hay quienes desde la meteorología ejercen ellos mismos el periodismo escribiendo o presentado sus pronósticos y advertencias, quizá esa sea la mejor forma de divulgar su trabajo.

Pero hay una rama del periodismo meteorológico del cual en Uruguay se habla poco. Por suerte, porque hasta ahora no hemos tenido que especializarnos en eventos climáticos extremos, cosa que sí ha sucedido en otras partes del mundo. Así como existen cronistas de guerra, también los hay en desastres vinculados al clima.

Reuters Institute for the Study of Journalism publicó un artículo titulado “La crisis climática también afecta la salud mental de los periodistas” (*) en el cual se señala que la profesión periodística suele exponernos a entornos peligrosos y perturbadores”.

“Cuando se trata de catástrofes provocadas por el cambio climático, también nos enfrentamos a la idea de cubrir el mismo tipo de catástrofes una y otra vez, desgastando nuestro sentido de capacidad de lidiar con la adversidad”, dice el texto.

Para la cobertura de “catástrofes relacionadas con el clima”, la preparación “es casi inexistente”.

Es tiempo “de arreglarlo” porque “los periodistas que cubren catástrofes climáticas deberían recibir un control de salud mental que indique lo que harán sus redacciones antes, durante y después de una misión potencialmente estresante. El sector también tiene que preparar a los periodistas para que se recuperen cuando su salud mental se vea afectada. En general, la comunicación sobre la salud mental, incluidas la ansiedad y la depresión, debe formar parte de la cultura de las redacciones”, señala Reuters.

En el mundo, el tema meteorológico y climático (no son lo mismo) comienza a ser observado con otra mirada. No es para menos teniendo en cuenta que las adversidades que la naturaleza nos depara. Por eso se requiere profesionalismo en el abordaje de esos temas. Las preguntas son ¿cómo vemos en Uruguay la meteorología y el periodismo vinculado a ella y al clima?, y ¿cómo nos estamos preparando?

(*) Recomendado. Artículo de Reuters Institute for the Study of Journalism Los periodistas climáticos están luchando. Las redacciones deben desarrollar una estrategia de salud mental para ayudarles a sobrellevar la situación | Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (ox.ac.uk)

Foto: ciudad de Dolores, Soriano, año 2016.

El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 23/24.

El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 23/24.

Productores del hemisferio norte con cosechas de primavera y del hemisferio sur serán los más afectados. Argentina y EE.UU. se beneficiarían con El Niño, pero Australia tiende a registrar una reducción de las precipitaciones y un descenso del rendimiento de las cosechas, lo que provoca un impacto alcista.

Montevideo | Todo El Campo | Como el trigo tiene una producción más diversificada -geográficamente hablando- El Niño puede tener impactos significativos y diversos en esos cultivos de los principales países productores y exportadores del mundo, según estimaciones de hEDGEpoint Global Markets en un nuevo informe titulado “El Niño y sus efectos en el mercado de commodities”.

“Antes de hablar del impacto específico en cada región, es importante mencionar que el ONI -indicador de las fases del fenómeno- registró un rápido incremento en marzo. A partir de ahí, las principales previsiones señalan una lenta aceleración de la región, con condiciones de El Niño neutras o positivas, probables para junio y agosto”, dijo Alef Dias, analista de Granos y Macroeconomía de la compañía especializada en commodities.

Es probable que El Niño traiga sus anomalías climáticas a partir de junio, lo que significa que debe influir menos en las cosechas de invierno del hemisferio norte. Por consiguiente, entre los grandes productores y exportadores, aquellos en los que el trigo de primavera juega un papel relevante en la oferta, como Canadá, Rusia y Estados Unidos serían los más afectados por el fenómeno climático.

Durante El Niño, esos países pueden registrar regímenes irregulares de precipitaciones que provocan sequías, lo que afecta negativamente la siembra y la cosecha del cereal.

Canadá, uno de los principales productores de trigo, puede atravesar una época calurosa y seca en las praderas del sur durante los años de El Niño, lo que lleva a una reducción de la productividad y la calidad del trigo, según hEDGEpoint. Para este año, Canadá puede ser el productor más afectado en el hemisferio norte, ya que el trigo de primavera representa aproximadamente el 92% de la producción del país. El cultivo se siembra entre mayo y junio y se cosecha en agosto, por lo que está expuesto a El Niño.

En Rusia, el mayor exportador de trigo del mundo, El Niño trae un clima frío y seco que suele perjudicar la productividad. Sin embargo, la cosecha de primavera representa alrededor del 26% de la producción del país y la cosecha de invierno se recoge en julio – lo que significa que la cosecha rusa se ve menos afectada por El Niño. Además, las perspectivas para la cosecha de invierno son positivas y las existencias remanentes son históricamente altas, ya que Rusia viene de una cosecha récord en 2022/23.

 En Estados Unidos, es probable que los impactos de El Niño sean entre neutro y positivo. El trigo de invierno estará cerca de la época de la cosecha, mientras que los principales estados productores de trigo de primavera -como Montana, Dakota del Norte y Minnesota, que representan alrededor del 82% de la producción de trigo de primavera- generalmente reciben precipitaciones por encima del promedio y temperaturas más frías de lo normal.

“Aunque el trigo de primavera solo representa el 32% de la producción de trigo de EE.UU., la productividad más alta originada por El Niño puede compensar parcialmente las malas condiciones observadas en los principales estados productores de trigo de invierno, como Kansas”, subraya Dias.

“Con una superficie sembrada récord, esperada para la cosecha 23/24, EE.UU. debe tener una gran producción de trigo en la temporada», añade.

HEMISFERIO SUR.

En el hemisferio sur, Argentina y Australia son los principales productores y exportadores de trigo.

Después de enfrentar la peor cosecha desde 15/16, con la menor productividad desde 09/08, en Argentina El Niño debe impulsar la recuperación esperada para 23/24.

Por otra parte, Australia puede registrar una reducción en las precipitaciones, temperaturas más altas y períodos de sequía más prolongados durante El Niño, lo que lleva a rendimientos y calidad de las cosechas más bajos, según hEDGEpoint.

Las primeras estimaciones indican que, en el peor escenario, la cosecha australiana puede ser 20M ton inferior a la cosecha récord de 39M ton registrada en 22/23.

Esa cosecha más baja en Australia, además de ejercer una presión muy alcista sobre los mercados de trigo, también puede provocar cambios relevantes en el flujo comercial mundial.

CONCLUSIÓN.

En resumen, El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 2023/24, ya que puede reducir drásticamente las cosechas canadiense y australiana, sin mencionar el impacto negativo en la cosecha de primavera de Rusia -mientras que la mejor perspectiva para las cosechas de primavera de EEUU. y de Argentina no podrá compensar estas pérdidas.

hEDGEpoint Global Markets

Reporte de hEDGEpoint Global Markets con modificaciones para Todo El Campo. hEDGEpoint Global Marketses una empresa especializada en inteligencia de mercado, consultoría, gestión de riesgos y soluciones.

Argentina presentó el primer Atlas de Nubes inclusivo del mundo.

Argentina presentó el primer Atlas de Nubes inclusivo del mundo.

Busca mostrar la belleza y el conocimiento sobre las nubes entre personas ciegas o con discapacidad visual. Es el primero en el mundo.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino presentó el Atlas de Nubes inclusivo que busca compartir y hacer accesible la belleza de las nubes entre personas con discapacidad visual, ciegas y de baja visión. Es el primer Atlas de Nubes inclusivo en el mundo y es una iniciativa en conjunto entre el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires y el Servicio Meteorológico Nacional, se informó.

En el proyecto participaron integrantes del Planetario, del SMN, del Laboratorio de Impresión 3D, y la Biblioteca Argentina de Ciegos.

El novedoso Atlas de Nubes es una pieza de impresión 3D, que representa en relieve los distintos tipos de nubes, su textura, su tamaño y su proporción, acompañadas de audios que explican qué fenómenos meteorológicos se asocian a cada una de ellas.

El proyecto fue encabezado por Graciela Toledo, del Planetario y Teresa Ibarzabal y Donángelo, del SMN.

La Dra. Andrea Saulo (en la foto), directora del Servicio Meteorológico Nacional, se comprometió “a escalar esta iniciativa, a llevarla a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para que desde allí llegue a todos los países que tienen que trabajar en la inclusión”. Saulo es vicepresidenta de la OMM.

La pieza estará disponible al público a partir de marzo de 2023.

La accesibilidad es una forma de habitar el mundo, organizarlo, transformarlo. Tiene que ver con que nadie se queda atrás en el acceso a lo que sea: el arte, la cultura, la vida cotidiana. Desde andar por la ciudad, ir a un boliche, conocer obras de arte. Tiene que ver con el involucramiento y la participación”, dijo Carlos García, vicepresidente de la Biblioteca Argentina de Ciegos.

En tanto que Estefanía Couccio Leskow dijo que “la ciencia se puede escuchar, sentir, y la naturaleza la podemos experimentar desde un montón de sentidos. Es clave que la ciencia la pueda disfrutar cualquier persona. Me comprometo a que este trabajo continúe”, enfatizó.

Pin It on Pinterest