El presidente Mulino aspira a concretar el ingreso en la Cumbre del Mercosur que se realizará los días 5 y 6 de diciembre en Montevideo.
Ciudad de Panamá, Panamá | Todo El Campo | Desde la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) se ha insistido sobre la importancia importadora de varios países de Centroamérica. Uno de esos países, Panamá, aspira a integrar el Mercosur, algo que el presidente panameño, José Raúl Mulino, considera positivo para el país.
Panamá está listo para que haga su esperado ingreso al Mercosur durante la próxima Cumbre de este bloque, que tendrá lugar en Montevideo. Alí se espera suscribir el documento que le permitirá al país ser parte de este importante grupo en América del Sur, dijo Mulino.
El mandatario ponderó la importancia que tiene para Panamá ingresar a este mercado “de primer mundo”, lo cual, además del impacto comercial, también tiene efectos en materia de relaciones internacionales y de integración.
Resaltó que “todo está listo” y en la “próxima cumbre en Montevideo será un gran honor y una tremenda oportunidad suscribir el documento que nos integra a ese bloque comercial de primer mundo dentro del nuestro”.
“Para Panamá será un paso adelante muy importante en materia de comercio exterior y regional; relaciones internacionales y de integración, y nos permitirá explorar vías de libre comercio con estos países. Por lo pronto lo importante es estar, y vamos estar”, reiteró.
PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS.
Sobre Estados Unidos y el próximo presidente, Donald Trump (a partir de enero), Mulino dijo que Panamá procura y desea mantener una comunicación “amplia y abierta”.
Con Trump y su Gobierno “deseo tener una amplia y abierta comunicación, como se ha tenido siempre con los gobiernos de Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial y estratégico”, señaló.
Precisamente, uno de los aspectos que Panamá busca continuar abordando con el nuevo gobierno de Trump es lo relacionado a la crisis migratoria que afecta al país centroamericano y cuyo destino es Estados Unidos.
“Espero tener una relación con Estados Unidos clara, de dos vías, buena respecto de las cosas que nos interesa a ambos países. Pero Estados Unidos tiene que tener mayor conciencia de que la migración es un problema de ellos, no de Panamá, porque los migrantes no vienen a quedarse en Panamá. Vamos a hacer un esfuerzo grande, lo estamos haciendo, para disminuirlo, y cuando Panamá tome posición en el Consejo de Seguridad en enero, este tema será una bandera importante para el país, ya que el tema migratorio es un problema global”, apuntó en declaraciones realizadas en noviembre.
En la foto, el presidente Mulino dialogando con productores agrícolas de la región montañosa panameña Tierras Altas | Foto X Presidencia de Panamá.
La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne advirtió sobre el vaciamiento del campo y la pérdida de rentabilidad, lo que se agravará con un acuerdo entre ambos bloques. “El consumidor europeo acabará pagando muy caro el sacrificio de su soberanía alimentaria”, dijo su gerenta.
Madrid, España | Todo El Campo | España y Alemania son los principales impulsores del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur; desde España se han levantado voces advirtiendo de que el interés alemán es comercializar “coches por vacunos”. Sin embargo, el “coches por vacunos no es válido para todo el mundo”, dice una nota publicada en Agoinformación, un sitio web español (de Andalucía) en base un comunicado crítico de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac).
Asoprovac cuestiono el “interés germano en abrir esta ventana de oportunidad”, porque “lleva a su Gobierno a acordar cualquier tipo de concesión y sacrificar a otros sectores como el del vacuno europeo”.
La propuesta es que ingresen a la Unión Europea 99.000 toneladas desde Mercosur, “concretamente solomillos (lo que supondría en la práctica doblar el volumen de este tipo de pieza) libres de aranceles en el mercado europeo”.
Según el Institut de l’elevage (*) de París, Europa ya recibe esos productos a un costo “entre 18 y 32% inferior” al producido, apuntando directamente a la competitividad de uno de los productos de mayor valor añadido de la canal de vacuno”, enfatiza Agoinformació, agregando que cuando se comenzó a negociar este acuerdo (en 2019) “la situación del vacuno europeo ha cambiado drásticamente” por “las políticas europeas -fundamentalmente las ambientales generadas por el Pacto Verde Europeo-, (que) han provocado una descapitalización acelerada de los censos, habiendo perdido desde el año 2020, 1,26 millones de vacas en Europa”.
Pero eso no es lo único grave para los productores europeos.
El sector rural cuestiona que las políticas y exigencias climáticas que Europa le impone a ellos, no se exigen la Mercosur. La baja rentabilidad provocará que la producción de vacuno siga disminuyendo de aquí a 2035.
Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), dijo que el incumplimiento de los países del Mercosur pasa “desde el bienestar animal, el uso de antibióticos promotores de crecimiento (prohibidos en la UE desde 2006) o el uso de hormonas durante toda la vida del animal y no en los últimos 90 días como ocurre hasta ahora”.
Matilde Moro, gerente de Asoprovac, ve con preocupación cómo cada día se pierden productores españoles y en Europa. “Nuestro medio rural se vacía. Solo entre el 2011 y el 2021, el número de predios de engorde habría disminuido un 28,9%. Los ganaderos están cansados de tanta hipocresía y competencia desleal”, dijo.
Agregó que “el consumidor europeo acabará pagando muy caro el sacrificio de su soberanía alimentaria”, y reclamó un “cambio” en las “políticas comerciales” que se están desarrollando, si es que “realmente quieren proteger los intereses de los consumidores europeos”.
LAS PRÓXIMAS SEMANAS SON DECISIVAS.
La cumbre del Mercosur que se realizará del 5 al 7 de diciembre en Montevideo, puede ser la fecha, el lugar y el momento de que se determine finalmente si se llega al acuerdo Unión Europea – Mercosur.
El Institut de l’elevage, ya citado, señaló que “queda por ver cuál será el proceso de ratificación.
En teoría, el acuerdo solo puede adoptarse si todos los Estados miembros de la UE lo aprueban por unanimidad en una reunión del Consejo Europeo, lo que constituye un problema para quienes lo defienden.
No obstante, el Institut de l’elevage explicó que existe una manera de evitar ese difícil requisito de la unanimidad: “La Comisión consideraría cortar el acuerdo como se hizo recientemente con Chile. Con esta operación destinada a crear un acuerdo comercial interino, Francia no podría bloquear la ratificación en el Consejo por sí sola, pero podría formar parte de una minoría de bloqueo. Cualquiera que sea la fórmula, también tendría que haber una minoría de bloqueo en el Parlamento Europeo. Las próximas semanas serán decisivas”.
Imagen de portada de El Litoral.
(*) El Institut de l’Élevage (Instituto Ganadero) es una institución que busca mejorar la competitividad de las explotaciones de herbívoros.
El empresario cuestionó el acuerdo Mercosur UE y planteó que con la carne del Mercosur se corre el riesgo de no cumplir con “los requisitos” del bloque y “se extienda al mercado francés”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Carne (INAC) envió una carta al director general de Carrefour, Alexandre Bompard, en el marco de la polémica desatada por la posición de esa empresa respecto a los productos del Mercosur, particularmente carne.
Bompard también es presidente de la Federación de Comercio y Distribución (FCD).
El 20 de noviembre, Bompard escribió en su cuenta personal de X @bompard: “En solidaridad con el mundo agrícola, Carrefour se compromete a no vender carne procedente del Mercosur. Éste es el significado de mi mensaje a los presidentes de los sindicatos agrícolas”.
La “solidaridad del mundo agrícola” a la que se refiere se vincula a la posición negativa del Gobierno francés y de los productores franceses de cerrar el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur.
Su comentario en X va acompañado de una carta dirigida a Arnaud Rousseau, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Operadores Agrícolas (FNSEA), a quien expresa que Carrefour se compromete a no comercializar más carne procedente de los países del Mercosur.
En la carta dice: “Señor presidente, en todas partes de Francia escuchamos la consternación y la ira de los agricultores ante la propuesta de acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, y el riesgo de que la producción de carne que no cumpla con sus requisitos se extienda al mercado francés y sus estándares. En respuesta a esta preocupación, Carrefour quiere formar un frente único con el mundo agrícola y hoy se compromete a no comercializar carne procedente del Mercosur”.
LA RESPUESTA DE INAC.
La misiva de INAC expresa que “en relación con la carne bovina, el acuerdo Unión Europea-Mercosur establece un acceso incremental a través de una cuota de 99.000 toneladas peso canal; lo que equivale al 1.6% del total del consumo del bloque europeo. Esta cuota podría ser utilizada para exportar a cualquier Estado miembro de la Unión Europea, por lo que no es posible estimar con exactitud el volumen que podría ingresar a Francia y por lo tanto, su impacto directo en dicho país. No obstante, las cifras mencionadas permiten asegurar que el incremento de la carne del Mercosur en la UE sería de proporciones insuficientes para afectar al sistema productivo francés o al europeo”.
Por otra parte, la carne que Uruguay exporta a la Unión Europea “cumple rigurosamente con los requisitos y estándares más altos”, lo que “incluye las regulaciones nacionales en materia sanitaria, medioambiental, de bienestar animal y de derechos laborales, entre otras”.
También “las estrictas condiciones de importación de carne bovina impuestas por la Unión Europea”.
“Uruguay promueve el comercio justo basado en reglas, sosteniendo los principios de transparencia y no discriminación”, añade INAC.
El Instituto de la Carne también menciona el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR), previsto su aplicación para el 1° de enero de 2025.
“En Uruguay no hay deforestación, en Uruguay aumenta la superficie boscosa total. Para dar cumplimiento al reglamento se desarrolló una plataforma digital, que integra los bienes públicos existentes, entre ellos la trazabilidad individual obligatoria del rodeo bovino, el registro de todos los agentes intervinientes y los sistemas de información geográficos, para garantizar el cumplimiento de la carne bovina exportada a la Unión Europea con el EUDR”, subraya.
Además, nuestro país “es el único país que presentó una solución integral con estas características, considerando también a los países europeos”.
Por último INAC invitó al director general de Carrefour a conocer nuestro país e interiorizarse con “los sistemas productivos” que lo caracterizan, “y así evitar reiterar generalizaciones de esta índole”.
Firma la carta el presidente de INAC, Conrado Ferber.
La mayor cárnica del mundo boicotea las tiendas brasileñas de Carrefour
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La brasileña JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, suspendió el suministro de carne a los supermercados Carrefour (de origen francés) en Brasil en respuesta a la posición de las tiendas en Francia respecto a que no compren carne procedente del Mercosur.
Francia es el principal opositor al que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se concrete. Carrefour está en Brasil desde hace 50 años.
La medida se puso en práctica desde el jueves 21 de noviembre, informó la agencia EFE, pero se extiende a otras marcas del grupo francés: Atacadão y Sam’s Club.
Carrefour emitió este lunes 25 un comunicado en el que dice a sus clientes que posee stock almacenado por lo que no faltará carne en sus heladeras.
JBS posee más de 70 marcas de proteína animal como Friboi y Eder y tan solo su filial brasileña obtuvo un beneficio de 18.000 millones de reales (unos 3.100 millones de dólares o 2.900 millones de euros) en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 25 % anual.
Consultada por EFE, Marfrig, la otra gran productora cárnica de Brasil, respondió que no tenía comentarios sobre la situación.
LA FEDERACIÓN DE RURALES DEL MERCOSUR.
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur dijo que repudia la medida de Carrefour por “arbitraria, proteccionista y equivocada”.
Por otra parte, ayer se conoció un comunicado en el que el Grupo Carrefour pide disculpas al Gobierno brasileño por el malestar causado por las declaraciones del CEO global, Alexandre Bompard, contra la carne de los países del Mercosur.
Sin embargo insiste en que da su “apoyo al sector agrícola francés” y que nunca tuvo como objetivo oponerlo a la agricultura brasileña.
Ante el actual contexto geopolítico y, en particular, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos, el Gobierno español cree oportuno el acuerdo entre ambos bloques.
Madrid, España | Todo El Campo | Al arribo del consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas (foto), defendió este lunes la “importancia” de firmar el acuerdo UE con Mercosur.
En declaraciones a los medios de comunicación, el jerarca adelantó que en su intervención iba a “subrayar la importancia” que tiene para la UE el acuerdo con el Mercosur.
“Es un elemento muy importante y más en las circunstancias geopolíticas que estamos viviendo. Creo que lo es globalmente y también lo puede ser para el sector agroalimentario”, expresó.
España vende al Mercosur productos agroalimentarios por valor de 400 millones de euros, mientras que importa este tipo de bienes en unos 4.000 millones, por lo que «hay una balanza muy desequilibrada” que la UE debería “ser capaces de equilibrar”.
La UE y Mercosur cerraron su acuerdo comercial en 2019 tras dos décadas de negociaciones, pero su firma está bloqueada por el rechazo de algunos países europeos, con Francia a la cabeza, que ha llevado a la UE a introducir exigencias adicionales de sostenibilidad que las partes aún están negociando.
Planas se preguntó: “¿Le interesa en estos momentos a la Unión Europea encerrarse sobre sí misma?, ¿o le interesa en este contexto geopolítico que estamos viviendo, y después particularmente de las elecciones norteamericanas, ampliar la red de nuestros acuerdos comerciales con países terceros para mantener nuestra influencia también económica y comercial? Yo creo que la respuesta es muy clara”.
ESPAÑA – ESTADOS UNIDOS.
El ministro dijo que España seguirá de cerca las cuestiones comerciales con Estados Unidos, porque ese país “exporta 3.000 millones de euros más o menos anualmente a Estados Unidos, es uno de nuestros mercados más importantes desde el punto de vista de la exportación fuera de la Unión Europea”.
En 2019 Trump aplicó aranceles a más de cien productos españoles, por unos 7.000 millones de euros. En 2021 los aranceles fueron suspendidos por cinco años, la disposición está pendiente de eliminación definitiva y siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa.