Marcia del Campo: Este es un conflicto en el que “se está jugando con fuego”.
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 30, a través de un nuevo comunicado, la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) informó sobre un nuevo paro sorpresivo para ese mismo día desde las 07.30 horas, el que se extenderá por todo el martes 31 de diciembre. La medida se tomó cuando ya habían ingresado animales a las plantas, los que deberá permanecer en corrales inadecuados o ser devueltos a los establecimientos con el perjuicio que cualquiera de las opciones causa en toda la cadena de la carne, desde la producción.
Además, carnicerías de todo el país dejaron de recibir cortes en estas fechas tan importantes y significativas en el consumo de carne de las familias uruguayas.
Desde el punto de vista del cuidado animal, Marcia del Campo, presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que “los paros sorpresivos cuando los animales ya están en planta de faena, lo que hacen es comprometer profundamente el camino que ha recorrido el país en el tema del bienestar animal”, tema que causa preocupación en INBA además de que “se está vulnerando normativas”.
El bienestar animal “es una política de Estado” establecida por el país porque somos ganaderos y productores de carne de alta calidad y como tal “tenemos que mostrar al mundo que así es, tenemos que proyectar una imagen de país ético”, pero “lo que está sucediendo en la industria es realmente preocupante, por el bienestar de los animales, porque quedan de rehenes terceras partes como los animales y los productores, que nada tienen que ver con el problema, y porque se está comprometiendo gravemente el prestigio y la imagen que el país tiene en el mercado internacional”.
Consultada sobre qué potestades tiene INBA, Del Campo dijo que se trata de aportar “para que el conflicto se solucione”, y “como se están vulnerando normativas” INBA tiene implicancia y podría “aplicar sanciones que tienen que ver con el bienestar animal”.
“Por supuesto” que el productor -incluso a alguno se le murió algún animal como consecuencia de las medidas de Foica- puede hacer la denuncia correspondiente, agregó.
“Desde el momento que hay un instituto que se encarga de velar por el bienestar animal, que tenemos normativas, una ley madre, N° 18.471, como normativas del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), se puede denunciar”, porque “es un conflicto particularmente diferente” a otros porque lo que se toma de rehén “no son ladrillos”, sino animales que es lo que compete al Instituto.
Ante la vulneración de las normas el productor concurre al INBA y hace la denuncia, se hace una notificación y comienza la investigación como en cualquier otra denuncia, pero es importante que “se puede denunciar por cualquier especie y cualquier actividad que involucre animales”.
ES INADMISIBLE QUE EL PARO SEA SORPRESIVO.
Del Campo hizo énfasis en lo negativo que es el carácter sorpresivo de las medias de Foica. “El derecho de huelga está establecido, pero que sea sorpresivo es absolutamente inadmisible”, anunciar medidas “a las 07.30 horas cuando están entrando ganados desde las 17.00 horas del día anterior”, lamentó.
La campaña va dirigida a escolares con un juego que hace reflexionar y pesar, involucrando al niño en una actividad lúdica; además de convocar a toda la familia y comunidad mediante la exhibición de una película.
Montevideo | Todo El Campo | “La educación en esta temática y a edades tempranas, es considerada por nosotros clave, para la contribución a la construcción de valores en nuestra sociedad”, dijo la Ing. Agr. Marcia del Campo sobre el lanzamiento de la campaña educativa que apunta al bienestar animal que tiene alcance nacional y una duración de seis meses, hasta enero de 2025.
Se denomina Campaña nacional de educación y sensibilización en bienestar animal. Tenencia y producción agropecuaria responsable”, va dirigida a niños de 4°, 5° y 6° de escuela, y la desarrolla el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) y la empresa Ecocinema, buscando integrar a la comunidad y las familias.
Del Campo, presidenta del INBA, dijo a Todo El Campo que la campaña nacional tiene un alcance general para “todo tipo de animales” en la “sensibilización y educación en bienestar animal y tenencia responsable de todo tipo de animales: de compañía, deportivos y de producción agropecuaria”, éste último un punto que “cada vez es más importante para nuestro país” en virtud de las exigencias que se suman a los requisitos de comercio.
La campaña se enfoca “en el marco educativo formal, concretamente Primaria”, dirigida “a niños de 4°, 5° y 6° años, vamos a hacer talleres educativos, un juego que hace reflexionar y pesar. No es una transmisión de conocimiento sino involucramiento en una actividad alternativa y lúdica con situaciones para todo tipo de animales”.
La campaña llegará a los 18 departamentos del interior y en ellos a 4 localidades por cada departamento, las capitales departamentales y tres áreas rurales, además de una proyección de cine gratuito sobre la temática para toda la comunidad y la familia.
La actividad tiene el permiso de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y se está trabajando en la definición de las localidades y contactando las escuelas, con una muy buena recepción.
“Tenemos mucha esperanza en esto que es preventivo de mediano y largo plazo, en un tema que es cultural”, por eso “queremos promover el cambio desde edades tempranas”, cosa que “en las próximas generaciones nos va a posicionar en otro lugar, pero hay que empezar”.
EL PRÓXIMO PASO ES UTU Y MONTEVIDEO.
La presidenta de INBA dijo que la campaña “va acompañada de otras medidas como fiscalización y sanción, pero lo importante es la educación. El próximo paso “es trabajar con UTU, instituciones que involucraríamos en el corto plazo”.
En el caso del departamento de Montevideo, por un tiempo de esfuerzos y recursos, va a quedar para otra etapa de la campaña, entendiendo que en Montevideo o próximo a él se han realizado “trabajos o movidas educativas, por lo que entendemos que es una zona que está más o menos atendida y pasa a la segunda etapa”.
ANIMALES DE PRODUCCIÓN.
En referencia a los animales de producción, Del Campo dijo que hubo “una evolución positiva en el bienestar animal y el manejo animal, porque los productores han hecho un cambio sustancial en la última década, pero todavía tenemos mucho por mejorar y hay un porcentaje de productores en los que tenemos que trabajar un poco más en educación y sensibilización, sobre todo en temas de prácticas rutinarias dolorosas y alimentación”.
Se hizo el diagnóstico sobre prácticas relacionadas al estrés y bienestar animal, y “la buena noticia es que estamos bien posicionados pero tenemos mucho, mucho que hacer”, enfatizó.
De los productores, hay un porcentajes importante que sí ha tenido capacitación, pero los empleados de los establecimientos no, y ese es un punto flaco.
“El bienestar animal es importante en lo ético, pero además tiene un impacto en el temperamento del animal”, por tanto un animal bien tratado facilita e trabajo, disminuye los accidentes laborales, e incide en la productividad y en la calidad del producto.
“Tenemos todo para que Uruguay sea el mejor país del mundo en la producción agropecuaria y en aspectos éticos”, concluyó.
El 37% de los uruguayos redujo el consumo de carne por distintos motivos, dijo la Ing. Agr. Marcia del Campo.
Tacuarembó | Todo El Campo | La Ing. Agr. Marcia del Campo, líder del proyecto y técnica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), dijo que al consumidor le interesa consumir una buena carne, pero también saber cómo se produce, y advirtió que el 16% de los pequeños productores tiene problema de agua, según datos aportados en la jornada denominada “¿La mejor carne del mundo? Carne uruguaya: ciencia y contexto internacional” realizada en INIA Tacuarembó.
La profesional dijo a Todo El Campo que para conocer la tendencia del consumidor uruguayo se realizaron encuestas cuyos resultados tuvieron aspectos que llaman la atención, por ejemplo “la disminución en el consumo: más del 37% de los uruguayos redujo el consumo por distintos motivos”.
Otro dato es que “en la población joven, las mujeres y las personas con mayor nivel educativo (terciaria), el motivo por el que reducen el consumo o dejaron de consumir, es la crueldad del proceso. Las personas asocian que hay una crueldad que no tiene por qué haberla. El uruguayo se preocupa, sobre todo ese estrato señalado (mujeres, jóvenes y personas de nivel terciario), por el cómo, o sea por el proceso de la portera para adentro”.
DIAGNÓSTICO NACIONAL CON MÁS DE 18.00 PRODUCTORES.
En ese contexto se hizo por primera vez “un diagnóstico nacional” que incluyó un importante número de productores con representatividad en todo el país.
Los datos recabados aportan información sobre lo que se puede mejorar, por un tema ético, pero también por el impacto económico, resaltó.
La muestra abarcó a 1.817 productores, balanceados por región y se tomaron predios mayores de 50 hectáreas en los tres sistemas productivos (cría, ciclo completo e invernada), balanceando región, tamaño y sistema.
La auditoría constó de 140 preguntas que abordaron todo lo el trabajo productivo, y el resultado de formularios completos fue muy alto y en muy poco tiempo.
Las interrogaciones fueron variadas sobre un amplio abanico de temas sobre bienestar animal, alimentación, manejo, prácticas estresantes, prácticas dolorosas, manejo en corral, embarque, sanidad, entre otras.
Del Campo subrayó que en materia de “comportamiento Uruguay está muy bien posicionado, somos a base de pasto, a cielo abierto y somos como que la elite del mundo”. El concepto de comportamiento valora que “el animal pueda cumplir con su proceder o conducta necesaria” natural. Ese comportamiento en el caso de los rumiantes es “pastoreo, rumia, caminar, explorar el potrero, descansar, y todo eso se cumple en los sistemas extensivos o semiextensivos”.
MAYOR POLÍTICA PÚBLICA.
Analizando la auditoría de los productores se puede ver que “muchas cosas evolucionaron positivamente pero queda mucho trabajo por hacer” y mejorar aún en “la generación de políticas públicas”, como por ejemplo en el tema de los pozos de agua que entra en la alimentación y el bienestar animal.
“La información demostró que el productor grande no tiene problemas, pero el chico depende de las aguadas naturales o tajamares, y el 16% de los chicos nos dice que tiene problema de agua todos o casi todos los veranos”.
El embarque con encierro excesivos sigue siendo otra dificultad en algunos productores, lo que se refleja en la caída de la calidad, el pH; otro punto es la caminata para llegar al embarcadero, mencionó.
La presidenta del INBA dijo que los animales viven en el predio de la Intendencia, entonces es ésta la responsable.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), aclaró la situación del basurero de Cerro Largo donde se estima habría unos 200 perros sin ningún tipo de control, representando un peligro para la salud pública y la producción agropecuaria. Además, son animales sin castrar, por lo cual la reproducción también es descontrolada y la gravedad incremental.
La presidenta de INBA, Marcia del Campo, contó que INBA ha firmado convenios con las 19 intendencias del país, para implementar el Plan Nacional de Control Reproductivo. Son dineros públicos que el INBA/MGAP destina para castrar y chipear a los animales de la población de bajos recursos y animales sin dueño. Estos convenios son anuales, cada Intendencia se compromete a realizar un número de castraciones, pudiéndose renovar antes del año y por un número mayor, una vez se alcanza el número de castraciones conveniadas. Es decir, desde el inicio de sus gestiones, esta es una política prioritaria para INBA/MGAP con el claro objetivo de dar un golpe inicial muy fuerte a la problemática y se celebra el compromiso inicial logrado por parte de todas las comunas.
Hoy las intendencias vienen avanzando y renovando a diferente ritmo. En el caso de la de Cerro Largo, aún no ha finalizado la rendición de las 4.500 castraciones comprometidas para el primer año de convenio, iniciado en marzo de 2022. Aun así, se está avanzando en las gestiones para su renovación. “Si en dos meses hubieran terminado de castrar y chipear lo comprometido, nosotros desde INBA/MGAP, automáticamente le transferíamos más dinero para continuar haciéndolo”, contó la jerarca.
“Esta política es fundamental para combatir la sobrepoblación canina, pero es de largo plazo. Por otra parte, los animales castrados y chipeados, si están en vía pública, siguen provocando accidentes de tránsito, atacando personas y animales de producción. Es por ello que, la estrategia y propuesta de INBA viene siendo la implementación “en simultáneo” de otra batería de políticas, coordinando también con los actores locales, gobiernos departamentales y Policía principalmente. Entre ellas se destaca: fiscalización y sanción de animales en vía pública, contar con un sitio para tener contenidos a los animales que se retiran de vía pública, trabajar fuerte en la adopción de esos animales para que los albergues no se saturen, trabajar en educación sobre estos temas tan culturalmente arraigados. Los propios convenios mencionados, establecen compromisos de sensibilización y educación por parte de las intendencias. Destacamos que además de la normativa nacional, todos los departamentos tienen normativa departamental para la fiscalización y sanción de animales sueltos en vía pública”.
TODOS DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA.
“Más allá de eso, cada uno de nosotros debe tomar consciencia de la importancia de la contención de los perros dentro de nuestra propiedad, de castrarlos y chipearlos”, agregó.
“El animal suelto, que ataca o provoca un accidente de tránsito, en el 99% de los casos tiene atrás un dueño irresponsable. Hay excepciones como esto que está pasando en el Cerro Largo, que si bien no tienen una persona física responsable, viven en el predio de la Intendencia, entonces, acorde a la normativa vigente, la responsable, por ser la propietaria del terreno, pasa a ser la Intendencia de Cerro Largo”, expresó del Campo.
“Considero que hay acciones mínimas fundamentales que hace mucho tiempo se deberían haber realizado, como el cercado del predio. A su vez, esos animales deberían al día de hoy, estar todos castrados para ir frenando su reproducción mientras se trabajaba en su realojamiento,” indicó la presidenta.
“Como el convenio con la Intendencia no se lograba renovar, nosotros desde el INBA, con la intención de agilizar y aportar lo que está a nuestro alcance inmediato (castrar y chipear), hablamos con el Instituto Nacional de Colonización (quien en Cerro Largo ejecuta nuestro Convenio con el Centro Médico Veterinario local) y se empezó a trabajar en coordinación con el Ministerio del Interior, la Escuela Primaria de la zona que también se ve muy afectada por este tema, los productores, Ejército, Prefectura. Fue una muy buena articulación por parte de nuestro funcionario en la zona, Alfredo Rivas y se comenzó hace tres semanas. Del Campo aclaró que por supuesto se solicitó el permiso a la Intendencia para ingresar y trabajar.
“La situación del vertedero de Cerro Largo era insostenible”, señaló la presidenta. No podía esperar más, pero es necesario dejar claro que la castración y chipeo no son suficientes. Acá lo que también se requiere es una solución a corto plazo, realojar a los animales y evitar que La Pedrera siga siendo un lugar de descarte de perros, y agregó que el rol de INBA es apoyar para que suceda. Desde la primera reunión realizada en el Centro Unión Obrero de Melo en marzo de 2022, nuestra apuesta es coordinar.
Es importante reiterar una y otra vez que el INBA es una estructura muy reducida y que así fue estratégicamente ideada y creada, con el objetivo de definir las políticas públicas nacionales y ejecutarlas de forma descentralizada, articulando con las estructuras gubernamentales existentes, las cuales además integran el consejo Directivo de INBA. El compromiso fue y sigue siendo, no agrandar el Estado, sino tener un estado más eficiente.
“Es necesario que todos los actores locales asuman una mayor responsabilidad, tanto los gobiernos departamentales, municipios, otros, para poder dar una respuesta a la ciudadanía. La Policía por supuesto es fundamental y con ellos venimos trabajando de forma muy coordinada tanto en Cerro Largo como en todo el país”.
Por su parte, la directora ejecutiva del INBA, Marcela Delgado, aseguró que los animales que están en el vertedero están sanitariamente mal y además se reproducen de forma descontrolada. Al día de hoy atacan ovinos y también vacunos.
Según contó Delgado, INBA ha retirado algunos cachorros o adultos que están más vulnerable trasladándolos a una protectora. Se solicitó a la intendencia que brinde apoyo a dichas protectoras.
“Lo que estamos pidiendo es que la Intendencia apoye estos procedimientos y se haga responsable, porque ese vertedero tendría que estar cercado para que no sigan ingresando animales, porque nadie los cuida”, sostuvo la directora.
Utilizando el convenio INBA-Colonización y en coordinación con todos los actores mencionados se han castrado y chipeado a 60. El objetivo, adelantó, es lograr chipearlos y castrarlos a todos, con una actividad semanal.
Marcía del Campo y Juan Gómez valoraron positivamente el encuentro.
Montevideo | Todo El Campo | El fiscal de Corte, Juan Gómez, se reunió con el Directorio del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), cuya presidenta, Macia del Campo, valoró el encuentro como positivo.
La reunión fue oportuna para tratar temas concernientes a la política animal que tiene a ese Instituto como un operador fundamental y que requiere de la acción de varios organismos e instituciones del Estado, entre ellas Fiscalía. La temática incluyó la prevención de maltrato y violencia hacia los animales, así como hacia los propios seres humanos.
Fue un encuentro “absolutamente provechoso” dijo Gómez, en la búsqueda “de encuentros, que permita sensibilizar a fiscales en esta temática”.
El jerarca comentó que en el Estado hay “preocupación por la salud animal”. Agregó que es necesario “analizar eventuales medidas con las que podemos contar para que las cosas sean correctas y que no se ponga en peligro ni la salud humana ni la salud de los animales”.
Asimismo, advirtió sobre “un debe” que tiene la legislación de Uruguay en esa materia.
MARCIA DEL CAMPO: LA REUNIÓN “SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS”.
La presidenta del Consejo Directivo del INBA, Marcia del Campo, dijo que desde el Instituto se tenía necesidad de plantear a Gómez la importancia de que los fiscales y jueces se sensibilicen en la temática animal.
“Hay una cantidad de acciones que requieren de la participación de los fiscales y nosotros tenemos distintas respuestas en distintos lugares del país, entonces vemos como necesaria la uniformización en la sensibilización de lo que son los cometidos del instituto y lo que les puede competer a ellos para aportar y para facilitar lo que son estas tareas”, planteó.
Comentó la reunión “superó las expectativas” y que hubo una “receptividad muy importante”, quedando las puertas abiertas para seguir avanzando en los temas.
LA LEY PREVÉ CÁRCEL A TENEDORES DE ANIMALES QUE ATAQUEN O LESIONEN A PERSONAS.
La Dra. Alejandra Pacífico, asesora de INBA hizo mención a la ley 18.471 sobre bienestar animal, y puntualizó en la responsabilidad de los que tienen perros de razas peligrosas: Estas personas “deben tomar rigurosas medidas de seguridad y quedan comprendidos en lo previsto por la ley 16.088 (de tenencia de animales feroces), la cual establece sanción de prisión para los dueños de animales que ataquen o lesionen a una persona”, enfatizó.
Asimismo, “se ha trabajado con algunos Fiscales en materia de maltrato animal”, expresó Pacífico.
Indicó que hay veces en que se encuentra con “situaciones donde existe el maltrato pero el propietario del animal no nos autoriza el acceso a la finca, y dado que requerimos ingresar para rescatar a ese animal o también para tomar medidas, cuando son animales que sabemos que atacan a otros animales, les solicitamos órdenes de allanamiento fundadas en nuestra normativa, habiéndonos autorizados varias órdenes en estos últimos 2 años, si bien las respuestas no han sido unánimes. En la actualidad y desde la vigencia de la ley de Rendición de Cuentas 20.075, el INBA puede requerir la orden judicial de allanamiento al Juez Penal del lugar de los hechos cuando lo requiera para el cumplimiento de sus cometidos”, sostuvo Pacífico. (Con datos de Canal 5 y 220.uy adaptados para Todo El Campo, e información propia).