Nov 28, 2022 | Avicultura, Noticias
La prevención es responsabilidad de toda la cadena productiva.
Sao Paulo, Brasil | Después de que se hayan detectado casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP – virus H5N) en aves no comerciales en Colombia (y ahora también en un establecimiento de producción avícola en Ecuador), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) advirtió a los productores y a todos los integrantes de la cadena, sobre las medidas de prevención que se han adoptado y fortalecido en ese país.
MAPA dijo que para Brasil (como para todo el continente, agregamos), se trata de una enfermedad exótica.
La prevención es responsabilidad de todos los actores involucrados en la cadena productiva, lo que requiere un esfuerzo conjunto entre las agencias públicas, el sector productivo, y privados en general, con el fin de salvaguardar la salud pública y la salud de la escuadra avícola nacional, y mitigar los impactos socioeconómicos de una posible ocurrencia de la enfermedad.
También advierte que “las propiedades afectadas en Colombia están lejos de la frontera con Brasil”, y Ecuador no limita con Brasil, no obstante “el Departamento de Sanidad Animal del Departamento de Defensa Agropecuaria ha trabajado conjuntamente con el sector privado para fortalecer la bioseguridad de los establecimientos y la vigilancia de la influenza aviar (IA)”.
En ese sentido, las acciones implementadas este año implicaron una “revisión de las nuevas directrices para la vigilancia y notificación de la presunta gripe aviar y se publicó un nuevo plan de vigilancia de la gripe aviar y la enfermedad de newcastle”.
INFORMAR A LAS AUTORIDADES SANITARIAS. El plan implica que “cualquier ciudadano realice la notificación a las autoridades sanitarias estatales” en caso de tomar conocimiento de casos “de aves domésticas y silvestres con signos respiratorios, nerviosos o con alta mortalidad, indispensables para la detección rápida de la IA”.
La notificación puede hacerse por varias vías, incluso MAPA dispuso de un sistema de notificación virtual.
VIGILANCIA DE AVES. También se requiere “amplía la vigilancia de las aves comerciales y de subsistencia e incluye el muestreo en aves ubicadas en propiedades que se encuentran en rutas de aves migratorias en el país”.
Esas acciones procuran “demostrar la ausencia de circulación del agente viral y apoyar la certificación de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP)”, pero también “adoptar acciones de mitigación y contención oportuna de la enfermedad una vez detectada”.
Geraldo Moraes, director del Departamento de Salud Animal, dijo que “el trabajo realizado tiene como objetivo minimizar el riesgo de que la enfermedad ocurra en el país, considerando la situación global de la IA y la propagación del virus, especialmente por aves silvestres”.
Foto de Domenic Hoffmann en Pixabay.
Nov 25, 2022 | Información, Noticias
El objetivo es promover nuevas posibilidades de negocio para la exportación de productos nacionales.
Brasilia, Brasil | Una delegación oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA) viajo este mes a Tokio, la capital de Japón, como parte de una misión comercial. El objetivo es identificar oportunidades para la comercialización de productos de la agricultura familiar en Japón, según fuentes oficiales.
La delegación brasileña estuvo compuesta por funcionarios de las secretarías de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/MAPA), Agricultura Familiar y Cooperativismo (SAF/MAPA), y también agricultores de cinco cooperativas.
Los encuentros con los representantes japoneses se realizaron en la embajada de Brasil en el país nipón, con interlocutores japoneses con potencial de importación de variados productos brasileños, como café, cacao, chocolate, harina de mandioca, cerveza orgánica, jugo de naranja y yerba mate.
FESTIVAL DE BRASIL EN TOKIO.
Brasil también participó en la 15ª edición del Festival Brasil, realizado por la Cámara de Comercio Brasileña en Japón (CCBJ), que tuvo lugar los días 19 y 20 de noviembre, en el Parque Yoyogi, en la capital de Japón.
Es el mayor festival de la comunidad brasileña en el país y en Asia, formando parte del calendario de eventos del Ayuntamiento de Tokio.
Según la organización, circulan unas 50.000 personas al día. Durante el festival, hubo actividades culturales, venta de productos típicos brasileños y exposición institucional.
MAPA, con el apoyo del agregado y la embajada de Brasil en Japón, participará en el evento con un stand para promover la imagen de Brasil en los aspectos de sostenibilidad de la producción, valorización de la producción ética y biodiversidad.
EXPORTACIONES DE BRASIL A JAPÓN.
Brasil exportó US$ 501,27 millones a Japón en agosto de este año. Este año fue el valor más alto de la serie histórica iniciada en 1997.
En el mismo mes de 2021, las colocaciones fueron de US$ 220,27 millones, lo que representa un aumento del 127,6%.
Los cuatro productos principales exportados son maíz, carne fresca de pollo, soja y harina de soja.
Foto de la ciudad de Tokio | Fotografía de Unsplash.
Jul 26, 2022 | Información, Noticias
Mattos participó de la 5ª Global Agribusiness Forum y acordó agenda de temas en común con su par brasileño Marcos Montes. Ambos ministros acordaron avanzar en temas relacionados a sanidad animal, defensa del agronegocio y comercio bilateral.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó de la 5ta Global Agribusiness Forum, en el marco de esta actividad tuvo una reunión con su par de Brasil, el ministro de Abastecimiento, Ganadería y Agricultura, Marcos Montes, en la que definieron una agenda de temas en común, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Mattos destacó el encuentro como muy productivo y señaló que entre los temas acordados por ambos ministros están coordinar una reunión en materia de sanidad animal en el marco de la próxima Expo Inter, de la que participarán técnicos de ambos países, para abordar la campaña de erradicación de la mosca de la bichera que Uruguay llevará adelante.
También avanzaron sobre la estrategia de posicionamiento en conjunto del Mercosur en defensa del agronegocio, “impulsando la investigación coordinada de instituciones regionales que generen datos locales”, con el objetivo de “desvirtuar el relato foráneo construido sin evidencias” sobre el impacto de la producción agropecuaria en los ecosistemas.
Otro de los puntos abordados en el que ambos ministros acordaron mejorar fue el de los trámites de importación de productos lácteos uruguayos a Brasil.
Por último, Mattos dijo que acordaron establecer un grupo de trabajo “que resuelva, con agilidad, diferendos comerciales y técnicos en la relación bilateral entre el MAPA y el MGAP”.
EL 25 Y 26 DE JULIO.
La 5ª Global Agribusiness Forum se llevó a cabo entre los días 25 y 26 de julio en San Pablo, Brasil. Contó con más de 2.000 inscriptos de 35 países.
Luego del acto de apertura que se realizó el lunes 25 el ministro Mattos participó de una reunión con referentes del agronegocio y en la que también participó el presidente brasileño Jair Bolsonaro, acompañado por los ministros de Economía, Agricultura, Ambiente, Casa Civil, entre otras autoridades de Brasil.
May 11, 2022 | Agricultura, Noticias
En un esfuerzo por garantizar fertilizantes, el ministro Montes realiza gira por Jordania, Egipto y Marruecos. Jordania es de los mayores productor de potasio del mundo.
Una comitiva encabezada por el titular del Ministerio de Agricultura, Marcos Montes, visitó Jordania, oportunidad en que se recorrió una fábrica de la Compañía Árabe de Potasio (APC).
“Diplomacia de fertilizantes”, así denomina la página web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), en relación al esfuerzo que ese país realiza para abastecerse de insumos en medio de una escalada de precios y restricción de fertilizantes debido al conflicto generado por la invasión de Rusia a Ucrania.
Una comitiva encabezada por el titular del Ministerio de Agricultura, Marcos Montes, visitó Jordania, oportunidad en que se recorrió una fábrica de la Compañía Árabe de Potasio (APC).
La empresa informó a Montes su intención de aumentar las exportaciones de potasio a Brasil. Según el CEO de la compañía, Maen Nsour, en cinco años el total enviado a Brasil podría alcanzar los 1,2 millones de toneladas.
Jordania es el 7º mayor productor mundial de potasio.
“Esta visita es indicativa de que construiremos una relación estratégica a largo plazo. Tenemos grandes planes para el mercado brasileño, que es muy importante, no solo porque queremos aumentar las exportaciones a este mercado, sino porque nos damos cuenta de la importancia de Brasil en la seguridad alimentaria de la humanidad”, dijo Nsour durante la visita. Según él empresario, este año la empresa debería exportar 320.000 toneladas de potasio a Brasil.
La visita de MAPA a Jordania fue decisiva para la decisión de la compañía de aumentar el suministro de potasio a Brasil. APC produce más de 2,4 millones de toneladas de potasio al año.
Tras conocer el sitio de extracción de potasio, el ministro Marcos Montes destacó la calidad del fertilizante producido por APC. «Vinimos aquí para conocer esta impresionante fábrica y estamos trabajando para mantenerla suministrando potasio a Brasil», dijo, enfatizando la importancia de la cooperación de Jordania con Brasil.
OFICINAS EN BRASIL.
Durante la visita, el CEO de APC anunció que se espera que la compañía abra una oficina en Brasil pronto para que las negociaciones con los importadores brasileños sean más cercanas.
Las operaciones de APC se encuentran a 110 km al sur de Ammán, donde la compañía produce cuatro tipos de potasio: potasio estándar, fino, granular e industrial.
Brasil importa alrededor del 85% de todos los fertilizantes utilizados en la producción agrícola nacional. En el caso del potasio, el porcentaje importado es de alrededor del 95%.
Actualmente, Brasil es el cuarto consumidor y en 2021, las importaciones brasileñas de fertilizantes fueron de más de 41 millones de toneladas, lo que equivale a más de US$ 14 mil millones.
La comitiva del Mapa aún visitará Egipto y Marruecos días para discutir, también allí, el suministro de fertilizantes y la expansión de las inversiones en Brasil.
En la foto, el ministro Marcos Montes con el CEO de APC, Maen Nsour / Foto MAPA.
Dic 31, 2021 | Agricultura, Economía, Noticias
Entre enero y noviembre de 2021, las agroexportaciones totalizaron US$ 110.700 millones, un aumento de 18,4% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos oficiales.
En Brasil, el año 2021 estuvo marcado por el crecimiento de la agricultura y la ganadería. La cosecha récord, el aumento de las exportaciones y la expansión de las prácticas sostenibles en el campo fueron algunos de los aspectos más destacados, se comentó desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) del país.
69 NUEVOS MERCADOS.
De enero a noviembre de 2021, se abrieron 69 mercados más y se comenzó a comprar productos agrícolas brasileños. Entre ellas, harinas (Argentina, Tailandia, México, Sudáfrica e India); algodón (Colombia); berenjena, pepino, sandía, tomate, pimiento, maíz y calabaza (Egipto) y alimentos para mascotas (Argentina y México).
Desde 2019, ha habido más de 150 nuevos mercados. Además, 850 establecimientos brasileños (SIF) fueron calificados en 2021 para la exportación de productos agrícolas.
AGREGADOS AGRÍCOLAS.
En 2021, 12 agregados agrícolas más asumieron el cargo con lo cual Brasil ahora tiene 28 agregados a las representaciones diplomáticas en el extranjero.
La ciudad de Berlín, Alemania, tendrá por primera vez un agregado agrícola brasileño. Los agregados tienen el papel de identificar oportunidades, desafíos y posibilidades de comercio, inversiones y cooperación para la agroindustria brasileña. Para ello, dialogan con representantes de los sectores público y privado, así como interactúan con formadores de opinión relevantes, de la sociedad civil, la prensa y la academia.
EXPORTACIONES CRECIERON 18,4%.
Entre enero y noviembre de 2021, las agroexportaciones totalizaron US$ 110.700 millones, un aumento de 18,4% respecto al mismo periodo del año pasado.
Los principales sectores exportadores en el período fueron: complejo de soja (US$ 45.770 millones), carne (US$ 18.190 millones), productos forestales (US$ 12.550 millones), complejo de azúcar y alcohol (US$ 9.380 millones) y café (US$ 5.580 millones).
Foto: Pixabay.