Por gastos adicionales, habrá chacras de soja que terminarán en rojo.

Por gastos adicionales, habrá chacras de soja que terminarán en rojo.

La soja presentó problemas serios de humedad, pero tuvieron buena calidad. Las siembras avanzan en buenas condiciones.

Montevideo | Todo El Campo | La soja se levantó de los campos con rendimientos desparejos pero buenas calidades, dijo el Ing. Agr. Luis Simean, gerente Comercial filial Paysandú de Copagrán. “Hubo algún viaje dañado pero muy puntual”, agregó.

El promedio obtenido es de unos 2.200 o 2.300 kilos con situaciones muy diferentes: Al comienzo el entusiasmo fue mucho porque “los primeros rendimientos no bajaban de 3.000 kilos y hasta hubo algunas chacras de 4.000 kilos”. Todo indicaba que podíamos estar “en una zafra récord, pero después entró el área de segunda, las siembras tardías, las de fin de año o incluso de enero, el promedio se vino muy abajo y terminamos levantamos algunas áreas con rendimientos de 1.400 o menos”.

Sobre el equilibrio, dijo que hablando con los productores se puede ver que los números van a cerrar muy justos y algunas chacras en rojo.

En números gruesos el equilibrio se logra con 1.800 o 2.000 kilos, pero “esta zafra tuvo muchos gastos adicionales. Prácticamente el 80% entró directo a secado y eso es caro porque las humedades eran altas, del 18%, 19% o 20% en algunos casos”, lo que significan más de US$ 20.

Otro costo fue el gasoil porque las máquinas patinaban, el flete, todo eso significa mucho gasto adicional que conspira contra los números”, subrayó.

MAÍZ.

Sobre el maíz Simean dijo que los de primera fueron muy buenos, con rendimientos entre 8.000 y 10.000; diferente es la situación de los maíces de segunda donde se ve el impacto de la chicharrita.

Al norte de Paysandú se ven problemas y queda el grueso del área de segunda, no habiendo datos para determinar rendimientos.

Sobre cómo afecta la chicharrita la zafra siguiente, señaló que es una incógnita, pero que si afecta las áreas no sería en el de primera sino en el de segunda, pero “hay que ver qué tipo de materiales hay para el maíz de segunda y si los productores se animan, sobre todo los que tuvieron daños más grandes”.

Qué va a pasar la próxima zafra con el maíz de segunda es un tema de conversación, pero aún no hay nada definido al respecto.

BUEN AVANCE DE LAS SIEMBRAS.

Simean dijo que la colza se sembró tarde pero toda y está terminada. “Normalmente se sembraba en mayo, este año se terminó de sembrar en junio. En Copagran Paysandú vamos estar arriba de las 3.000 hectáreas, un 10% o 15% por encima de lo que fue el año pasado.

En cebada se está arriba de las 1.000 hectáreas, un 20% o 25% más que el año pasado. De este cultivo solo queda un 3% del área por sembrar.

Y el trigo “quedó un poco para atrás, quedando atrasado en el avance de siembra, con un 60% o 70% sembrado, pero si el tiempo sigue firme esta semana se llegará al 100%”

El nacimiento de esos cultivos es “muy bueno”, con la ayuda del veranillo pasado. “La humedad y el veranillo generó condiciones se siembra ideales y unas implantaciones espectaculares”.

Eso sumado al frío anunciado genera condiciones sanitarias positivas para que no haya sobresaltos.

SOJA VENDIDA.

De lo cosechado de soja se vendió el 70% u 80%. La suba arriba de los US$ 400 hizo que muchos productores cerraran los negocios, sobre todo porque ya se había cosechado o se tenía claro el rendimiento que se lograría.

Ahora quedan saldos de cosecha.

ENTREVISTA COMPLETA.

Diario Rural | CX4 Rural.
INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Se trata de un hito científico para entender la biología del insecto vector que afecta al cereal. Esto posibilitará diseñar estrategias más eficientes para su control.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Argentina logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

Se trata de un trabajo que lleva adelante un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía, que logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis.

Este avance global -es el primero registrado hasta la fecha- se logró a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración –del norte del país a la zona núcleo de producción– de esta plaga que afecta al maíz.

Además del impacto en el control de la chicharrita del maíz, esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios.

También podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

Foto: Secretaría de Bioeconomía | Argentina.

Acciones ha tomar para erradicar la chicharrita del maíz.

Acciones ha tomar para erradicar la chicharrita del maíz.

INIA recomienda un período de 90 días sin presencia de plantas de maíz como medida efectiva para reducir la sobrevivencia del vector.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recomienda el control del maíz “guacho” o “voluntario” para evitar poblaciones altas de la chicharrita del maíz, vector del achaparramiento.

Esa acción es crucial para evitar el reservorio de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), dijo la institución en un comunicado técnico elaborado por Alejandro García, Tiago Kaspary, Sebastián R. Mazzilli, Nicolas Maltese y Ximena Cibils.

EL COMUNICADO.

INIA aconseja la necesidad de implementar medidas efectivas para controlar lo antes posible las plantas de maíz “guacho” o “voluntario” en chacras o barbechos.  Esta acción es de crucial importancia ya que la presencia de plantas de maíz vivas puede actuar como un reservorio para los patógenos del achaparramiento y para su vector, la chicharrita del maíz, permitiéndole sobrevivir y propagarse durante un periodo por fuera de la estación de crecimiento productiva del maíz. (*).

Las bajas temperaturas y heladas pueden dañar e incluso matar las plantas de maíz. No obstante, la mortalidad total de las plantas de maíz puede variar según factores como la duración del evento de frío, la intensidad de las heladas y el estado de desarrollo de la planta.

Además, se recomienda un período de 90 días sin presencia de plantas de maíz como medida efectiva para reducir la sobrevivencia del vector. En este contexto, no es aconsejable esperar que las bajas temperaturas eliminan las plantas, sino implementar medidas de manejo activas para su erradicación lo más pronto posible.

MEDIDAS RECOMENDADAS.

Monitoreo Regular: Realizar inspecciones regulares en los campos para detectar y aplicar controles para eliminar plantas de maíz voluntario.

Aplicación de Herbicidas: Utilizar herbicidas adecuados y seguir las recomendaciones técnicas para asegurar un control efectivo del maíz voluntario. Se recomienda el uso de los herbicidas graminicidas que contengan los principios activos haloxifop o cletodim para el control de estas plantas.

Dato importante: Si el maíz voluntario tiene tecnología Enlist®, el principio activo haloxifop no debe ser utilizado, ya que estos maíces son tolerantes a este herbicida. En estos casos, se deben usar herbicidas sobre la base de cletodim.

Control Mecánico: También se pueden emplear métodos mecánicos (ej.: rotativa), siempre y cuando se asegure que las plantas de maíz sean controladas sin posibilidad de rebrote.

UNA PRÁCTICA ESENCIAL.

Controlar el maíz “guacho o “voluntario” es una práctica esencial para mantener la sanidad de sus cultivos y prevenir la propagación de la chicharrita, la cual puede causar daños significativos al trasmitir los patógenos asociados a la enfermedad del achaparramiento. Instamos a tomar las medidas preventivas necesarias para asegurar que estas plantas no sobrevivan ni se propaguen en sus campos.

Para más información o asistencia técnica, por favor contacte a su asesor agrícola.​ (*) Más datos: Portal INIA Estado Actual del ‘Achaparramiento del Maíz’ en Uruguay: Estrategias de Abordaje y Reporte de Síntomas en Chacras.

Argentina obtuvo habilitación china para todos sus eventos biotecnológicos de maíz.

Argentina obtuvo habilitación china para todos sus eventos biotecnológicos de maíz.

La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno Nacional recibió la confirmación por parte de China de la inclusión de la habilitación de dos eventos biotecnológicos de maíz (MON-87411y DAS-59122-7) cuyo registro en el sistema se encontraba pendiente, informó la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía.

De esta manera, los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina.

Las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, a través de su Consejería Agrícola en la embajada argentina en Beijing, fueron realizadas en coordinación con el sector exportador argentino, incluyendo presentación de documentación oficial, intercambio de información disponible sobre el estado de los registros y la posibilidad efectiva de concretar operaciones.

La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.

Cargill dice que Brasil pierde la corona del maíz, pero sigue siendo un gran proveedor.

Cargill dice que Brasil pierde la corona del maíz, pero sigue siendo un gran proveedor.

La producción total de maíz de Brasil caerá en casi 21 millones de toneladas esta temporada.

Brasil | Todo El Campo | Brasil seguirá siendo un proveedor de maíz competitivo en los mercados globales gracias a otro año más de abundante producción, manifestó Paulo Sousa, director ejecutivo de la comercializadora de granos Cargill en el país.

Sin embargo, Brasil no mantendrá su posición como mayor exportador del mundo, que ganó el año pasado después de superar brevemente a Estados Unidos, sostuvo.

Actualmente Brasil cultiva el maíz “safrinha”, que se planta después de la cosecha de soja en las mismas áreas, y representa entre el 70% y el 80% de la producción nacional, dependiendo del año.

Sousa dijo que el maíz safrinha de Brasil tiene muy buen aspecto y nombró varias grandes regiones productoras brasileñas donde el cultivo se estaba desarrollando bien. La producción total de maíz de Brasil caerá en casi 21 millones de toneladas esta temporada, aunque todavía se espera que sea grande en comparación con lo que otros países son capaces de producir, según datos de la agencia nacional de cultivos Conab, indica The Poultry Site.

El maíz safrinha se exporta principalmente en el segundo semestre y compite directamente con el maíz estadounidense en los mercados mundiales. Según la Conab, Brasil exportará 31 millones de toneladas métricas de maíz en la temporada 2023/2024, muy por debajo de la anterior, cuando las exportaciones totalizaron cerca de 55 millones de toneladas, lo cual estableció un récord.

El mes pasado, Conab fijó la producción nacional total de maíz en 111 millones de toneladas para el ciclo actual, 16% menos que la temporada anterior, ya que los agricultores redujeron las siembras del primer maíz y del maíz safrinha.

El USDA pronostica que Estados Unidos exportará 53,34 millones de toneladas de maíz en el ciclo 2023/24. Brasil exportará 52 millones de toneladas de maíz en el mismo período. (El Sitio Avícola).

Pin It on Pinterest