Decreto del Ministerio de Ambiente “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes”.

Decreto del Ministerio de Ambiente “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes”.

El decreto no solo afecta a los tambos, sino a todo el sector y por eso cabe esperar que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca actúe en defensa del sector, dijo Justino Zavala. Estos “nos tiene muy preocupados”, enfatizó.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto, el Ministerio de Ambiente (MA) abrió a consulta pública una propuesta técnica para la modificación del decreto 253/79, referido a las “Normas reglamentarias para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas” lo que afecta al sector productor como la lechería y la ganadería.

El sector de la leche ya tiene muchos problemas como para agregarle otro, dijo Justino Zavala, productor y gremialista, al referirse al tema.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), explicó que se trata de una “readecuación de un decreto que tiene muchos años, y se plantea una especie de control sobre la calidad del agua abarcando todo: producción, industria, recreo”, poseyendo “generalizaciones que al tambo le pegan mucho, considerando la cantidad de obligaciones y controles que se imponen”.

Algunos de esos controles “ya estaban vigentes para productores de más de 500 vacas”, y para estos la dificultad va a ser menor, “pero a otros los inhabilita a trabajar”, en especial porque “la lechería se desarrolla en un porcentaje muy importante en tierras arrendadas, y eso hace que las inversiones que no tienen retorno sean complicadas de realizar”.

El productor añadió que “todos somos conscientes de que hay que cuidar el agua y el medio ambiente”, algo en lo que se ha invertido, incluso “en cosas que se nos decía que tenían que hacerse pero luego se desecharon porque no servían para nada; muchos millones de dólares se han invertido en tratamiento de efluentes de los tambos que han quedado o terminado en un gastadero de plata, unos pagados por todo el pueblo por los préstamos internacionales y otros los pagamos los productores”.

Una de las cosas que se plantean en esa revisión del decreto es que se debe hacer “un vertido a terreno, y ya no como era lógico, que lo que sale del tambo vaya a la cañada”.

“Ese vertido tiene una cantidad de limitantes” debiéndose controlar el material que se va a tirar, la pendiente, la cota de la máxima creciente; también se considera la contaminación difusa que es el fertilizante, se restringe el nivel de fósforo a 25 partes por millón lo limita hasta la alfalfa, etc.

¿QUÉ HARÁ EL MGAP?

Todo queda en el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “prácticamente desaparece del escenario” y eso “no parece que no está bien”.

El sector en general no ha participado en eso, sí con una acción “muy marginal” lo hizo el Inale (Instituto Nacional de la Leche), “las agremiaciones de tamberos no fueron convocadas”, subrayó Zavala, y valoró “la rápida respuesta” que dio el director de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), Alejandro Nario, que ante la posición del sector mostró disposición a generar un ámbito de discusión.

Así y todo, hay mucha preocupación porque “se mete en la misma bolsa a la industria y a los productores que son cosas diferentes, que tendrían que tratarse en decretos diferentes, como ocurre en otros países como Nueva Zelanda”, donde las reglamentaciones están adecuadas a la realidad de cada área de trabajo.

La lechería es un sector que pierde muchos productores por año -recordó-, y el decreto cuestionado “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes que puedan cumplir con este tipo de reglamentaciones”.

Zavala añadió que por el momento se “ganó un plazo hasta fin de mes” y ahora los productores están trabajando tratando de “generar algún ámbito donde se pueda negociar” algunos de esos temas.

Sin embargo, en la opinión personal del entrevistado, es “difícil que se de marcha atrás en la mayoría de los puntos que plantean” los tamberos, pero “sí podemos lograr un compromiso de establecer un cronograma de ajuste”, que mejore condiciones a lo que establece el decreto. “Veo complicado” cambiar el decreto, pero “podemos lograr condiciones para mejorar su aplicación”, añadió.

Aseguró que la preocupación es seria porque -insistió- se pone “un filtro económico adicional a la lechería para que muchos productores terminen abandonando el sector”. Es un decreto “para el tratamiento de aguas de todo el país y eso está mal porque es totalmente diferente la agropecuaria del agua de recreación”.

En su posición de productor de leche y gremialista del sector, Zavala dijo que su planteo es desde ese lugar, “pero hay otros sectores que también están complicados, como los corrales de engorde” entre otros que “van a ser unos cuantos en la procesión por intentar cambiar algunas cosas”.

El plazo de 30 días al que se refirió el entrevistado, es para manifestar su opinión en contrario o a favor, pero eso “no cambia demasiado; lo importante es la negociación”.

Por otra parte, lo importante es el rol que desempeñará el MGAP que “esperemos que juegue”. El decreto que “no sale solo firmado por el MA, también debe ser firmado por otros ministros y esperamos que en esa negociación el MGAP defienda un poco al sector”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Artículo relacionado: El MGAP, INAC, Inale y otras instituciones participaron de la modificación del decreto 253 sobre el agua. – Todo El Campo

El MGAP, INAC, Inale y otras instituciones participaron de la modificación del decreto 253/79 sobre el agua.

El MGAP, INAC, Inale y otras instituciones participaron de la modificación del decreto 253/79 sobre el agua.

Consulta pública del MA sobre decreto de reglamentación del agua. El sector productor de área lechería se expresó con mucha preocupación por la modificación del decreto.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ambiente (MA) abrió una consulta pública sobre la modificación del decreto 253/79 que se refiere a las “Normas reglamentarias para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas”.

Según explica el comunicado del MA, se busca “actualizar un instrumento clave para prevenir la contaminación y fortalecer la gestión ambiental de los recursos hídricos del país, adaptándolo a los desafíos actuales y futuros”.

La propuesta fue elaborada en el ámbito del Grupo de Estandarización Técnica de Agua (Gesta Agua) de la Comisión Técnica Asesora de Medio Ambiente (Cotama).

MGAP, INTENDENCIAS, INAC, INALE.

Gesta Agua fue reactivado en marzo de 2025, trabajó entre abril y agosto de este año, con la participación de organismos del Estado como los ministerios de Ambiente, de Industria, Energía y Minería, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública.

También participaron empresas públicas como OSE, UTE y Ancap; intendencias; las cámaras empresariales de Industrias (CIU) y Arquitectura (Cusai); instituciones académicas y de investigación de la Universidad de la República, UTEC, la Universidad Católica, el Instituto Nacional de Carnes y el Instituto Nacional de la Leche; asociaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil.

ACCEDA A AL CONSULTA.

La consulta pública estará abierta hasta el 29 de setiembre de 2025.

Los comentarios se pueden realizar aquí: Trámites de Ambiente – Consulta Pública – Proceso de elaboración de la propuesta técnica para la modificación decreto 253/79

Para acceder al documento completo: GestaaguaVersiónFinalConsultaPública.pdf (60 páginas).

PREOCUPACIÓN.

El sector productor de área lechería se expresó con mucha preocupación por la modificación del decreto y advirtió que varios tambos no podrán cumplirlo, salvo los de gran tamaño. “Es un incentivo al cierre”, dijo Justino Zavala.

Artículo relacionado: Decreto del Ministerio de Ambiente “es un incentivo a abandonar” el tambo, “o concentrarlo en productores cada vez más grandes”. – Todo El Campo

Inale y Ambiente firmaron convenio para reducir desperdicios en la cadena láctea.

Inale y Ambiente firmaron convenio para reducir desperdicios en la cadena láctea.

Este acuerdo se enmarca en el convenio marco suscrito por ambas instituciones en 2022 y responde a uno de los objetivos estratégicos de Inale: impulsar un sector más sostenible y comprometido con las preocupaciones ambientales de los consumidores.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la Expo Sostenible, el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Ministerio de Ambiente (MA) firmaron un convenio específico para la mejora del desempeño ambiental en materia de pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) en la cadena láctea.

Participaron de la rúbrica, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente del Inale, Ricardo de Izaguirre.

Este acuerdo se enmarca en el convenio marco suscrito por ambas instituciones en 2022 y responde a uno de los objetivos estratégicos de Inale: impulsar un sector más sostenible y comprometido con las preocupaciones ambientales de los consumidores.

La cadena láctea es una de las tres priorizadas en la Estrategia Nacional PDA, elaborada por el MA entre 2022 y 2023, que busca reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos con metas concretas a 2027 y 2032. En este marco, el nuevo convenio tiene como objetivo general la implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector, a través de la cuantificación, prevención y reducción de las PDA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CONVENIO.

Para alcanzar este objetivo, se conformará un grupo de trabajo liderado por Inale, con apoyo técnico del MA.

Entre sus principales metas se destacan:

  • Promover buenas prácticas de bienestar animal en el tambo.
  • Relevar solicitudes de información existentes para evitar el doble reporte.
  • Identificar herramientas para reducir mermas en la industria y la quesería artesanal.
  • Definir una hoja de ruta a 2027 y 2032 alineada con las metas de la Estrategia Nacional PDA.
  • Analizar el impacto de las medidas propuestas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, con foco en leche fluida y queso artesanal.
  • Gestionar fuentes de financiamiento para las acciones definidas.

PRODUCTOS ESPERADOS.

El grupo técnico tendrá a su cargo la elaboración de tres productos concretos:

  • Programa de capacitación en bienestar animal dirigido a tambos.
  • Sistema de seguimiento y medición de PDA, con indicadores de benchmarking para los principales eslabones: producción primaria, industria y distribución.
  • Hoja de ruta hacia 2027 y 2032, con acciones claras para alcanzar las metas establecidas.

COORDINACIÓN Y VIGENCIA

El convenio tendrá una vigencia inicial de un año, renovable automáticamente, y establece como responsables de la coordinación a Marisol Mallo y Cynthia Lima por el MA, y Ernesto Triñanes por Inale.

Fuente Inale.

Ganadería, Ambiente e Industria buscan mejorar calidad de agua del río Negro

Ganadería, Ambiente e Industria buscan mejorar calidad de agua del río Negro

Un proyecto que tiene continuidad más allá de los gobiernos, porque se originó en 2018 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo; y fue en este período se implementó la primera etapa.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ambiente; Ganadería, Agricultura y Pesca, e Industria, presentaron las conclusiones del proyecto “Iniciativa para el río Negro”, un conjunto de acciones que apuntan a generar conocimiento sobre la dinámica de la cuenca, promover una gestión sustentable de las actividades productivas que se desarrollan en torno a ella, fortalecer la gestión de residuos y proteger la biodiversidad.

La actividad se realizó en la Torre Ejecutiva, este miércoles 18. Asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; y su par de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa.

La Iniciativa para el río Negro constituye la primera etapa del plan de acción para mejorar la calidad de las aguas de esta cuenca. Su objetivo fue definir un conjunto de medidas para prevenir, detener y revertir su proceso de deterioro, con énfasis en el desarrollo sustentable.

A través de un proceso participativo que involucró a más de 120 técnicos del sector público, la sociedad civil, el sector privado y la academia, se definieron unos 30 proyectos, agrupados en torno a cinco ejes estratégicos, explicó Amarilla.

El jerarca señaló que la iniciativa apunta a mejorar el conocimiento de la dinámica del sistema, promover la gestión sustentable de la producción que se genera en su entorno, fortalecer las capacidades de las instituciones locales para gestionar los residuos y proteger la biodiversidad.

“Hay que entender esos procesos, estudiarlos, tener datos científicos”, dijo. De esta forma, se cuenta con información para diseñar políticas públicas efectivas que ayuden a mejorar la calidad del ambiente y la calidad de vida para quienes viven en este entorno.

El jerarca también valoró la continuidad de esta política. La iniciativa se originó en 2018 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo. En este período se implementó la primera etapa y las administraciones siguientes tendrán el desafío de continuarlo, agregó.

Por su parte Buffa, señaló que el proyecto contempla el marco jurídico que respalda a cada una de las acciones implementadas y que la instancia permitirá evaluar y realizar un análisis crítico de las normas vigentes.

El programa “Vuelve en Agua” beneficia a productores familiares.

El programa “Vuelve en Agua” beneficia a productores familiares.

El programa se podrá utilizar para nuevas obras, y para regularizar las ya existentes.

Montevideo | Todo El Campo | El programa “Vuelve en Agua” continúa vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

El mismo busca verter a la población, en forma no reembolsable, el dinero recaudado por multas, para que usuarios puedan pagar los honorarios de los profesionales que participan en la tramitación ante la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), del Ministerio de Ambiente (MA).

Se entiende por “pagar honorarios a profesionales”, por ejemplo, a geólogos, ingenieros agrónomos, escribanos, etcétera.

De ahí su nombre “Vuelve en agua”, porque se busca que ese dinero recaudado por concepto de multas, vuelva a los usuarios, facilitando el registro y regulación de obras hidráulicas.

Las instituciones convocantes son el Ministerio de Ambiente y la Dirección Nacional de Aguas.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.

Como resultado de las inspecciones que realizas por Dinagua para cumplir con sus objetivos, algunas veces, luego de intimar la modificación o eliminación de las obras hidráulicas, el Ministerio puede sancionar, mediante la caducidad de los permisos o concesiones y también mediante multas.

De estas multas recaudadas, que van a Rentas Generales, por el artículo 347 de la ley N° 20.075, se adjudicará anualmente, la suma de $ 2.500.000 (hasta el 31 de diciembre de 2025) a Dinagua, que se destinarán al programa de mención.

Si bien Dinagua no cobra por el otorgamiento de permisos y concesiones, los usuarios tienen erogaciones económicas, como ser el pago de honorarios a los profesionales que intervienen en la tramitación de dichos permisos y concesiones.

La población beneficiaria de este programa serán productores familiares, de acuerdo a los requisitos establecidos por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), y aquellos registrados como autoconsumo ante el Banco de Previsión Social (BPS).

“Vuelve en agua”, no solamente va a poder ser utilizado para nuevas obras, sino, también, para regularizar obras ya existentes.

Los interesados deberán comenzar la solicitud del beneficio completando el formulario de solicitud “Vuelve en Agua”.

PROGRAMA.

Pin It on Pinterest