La Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas” para los temas del agro.

La Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas” para los temas del agro.

Sobre la ausencia de los frenteamplistas Yamandú Orsi y Carolina Cosse, Jorge A. Rodríguez dijo que “cada uno sabe”, pero que prefiere “resaltar a los que estuvieron” y se tomaron una fotografía que simboliza la institucionalidad democrática.

Estela Apollonio | Soriano | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural y vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge A Rodríguez, dijo que las abundantes lluvias de las últimas semanas “es mucho mejor” que la sequía vivida hace un año.

“En la zona venimos de un escenario de cultivos y pasturas muy bueno, en una primavera extendida desde que se revirtió la seca, y en el espíritu del productor” eso es positivo, porque la sequía tiene eso que uno se va metiendo y cuando nos damos cuenta que nos afectó “golpea mucho en lo económico”.

“El exceso de agua lleva a que no podamos hacer los trabajos planificados e incómoda, pero es mejor esta situación que la que teníamos”.

Calificó como “muy buena” la visita del presidente Luis Lacalle. “Eso habla del reconocimiento del sector por el Gobierno. También hubo varios ministros y eso es beneficioso”.

UNA EXPOSICIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS.

Al ser consultado si la exposición es un lugar para hacer reclamos, Rodríguez recordó que la Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas para los temas de la agricultura. Empezó para los socios de la ARS, después se extendió a todos el sector agrícola ganadero. En ese sentido se hace el evento, no es para dar palos sino para invitar a que vengan a ver qué posición tiene Uruguay, las oportunidades y la solución de problemas a través de la tecnología”.

Esa es la razón de la Expoactiva, pero también están abiertas las puertas para los planteos gremiales que se quieran hacer, pero “el sentido de ubicación de la muestra en el mapa nacional es dar respuestas tecnológicas al sector cuando arranca el año”.

PRESENTACIÓN DE LOS PRECANDIDATOS.

Uno de los eventos destacados fue la presentación de los precandidatos que expusieron sobre competitividad, impuestos y concentración frigorífica, quedando en evidencia la falta de los frenteamplistas Yamandú Orsi y Carolina Cosse, ambos del Frente Amplio, partido del cual sólo concurrió Mario Vergara.

Sobre la ausencia de Orsi y Cossi, Rodríguez dijo que “cada uno sabe”; pero “quiero resaltar a los que estuvieron y la foto del final es la foto de la institucionalidad democrática y republicana de nuestro país”.

Además, mientras los precandidatos exponían también estaban presenten recorriendo la muestra los embajadores de China, Estados Unidos y Argentina, y “eso es lo que hay que rescatar”.  

AUDIO.

Jorge Rodríguez – Expoactiva Nacional.

“La Expoactiva va a salir mejor y más linda”

“La Expoactiva va a salir mejor y más linda”

Jorge A Rodríguez: “No se han constatado daños en los cultivos y no tengo conocimiento de que los haya habido”.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), se refirió a la afectación que sufrieron las instalaciones preparadas para la Expoactiva con el viento del viernes y sábado de madrugada.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural) destacó que “la voladura general de objetos”, además de los daños propios en ellos, también genera otro tipo de deterioros más estructurales como las instalaciones eléctricas.

El sábado de mañana se comenzó a reconstruir, agregó, y en la reunión de evaluación hecha ese mismo día al mediodía se contactó a meteorólogos que advirtieron sobre los pronósticos de lluvia para toda la semana.

Con esos datos se consultó a las empresas y la decisión fue postergar una semana para lograr una exposición a la altura. Tomada esa decisión se pasó a desarmar y reparar estructuras dañas.

En domingo de tarde se reestableció la energía eléctrica, un tema que no depende de la Rural de Soriano sino de UTE, cuyos técnicos y personal trabajó y trabaja para recomponer el flujo eléctrico a las familias afectadas luego de que cayeran tantas columnas.

“La Expoactiva va a salir mejor y más linda”, aseguró Rodríguez, y comparó la situación actual con la de hace un año cuando “estábamos con una seca muchísimo mayor, muchísimo más costosa y dolorosa”.

REGISTRO DE PRECIPITACIONES.

“Sobre Mercedes llovieron 90mm en la madrugada del sábado y en una hora 80mm que saturó todos los desagües”, pero “no se han constatado daños en los cultivos y no tengo conocimiento de que los haya habido”.

Los registros de precipitaciones por zona fueron de Risso, Rodó y Cardona llovieron 15mm, pero en otras zonas los registros fueron mayores, de 30, 40 o 50 milímetros más hacia la ciudad de Mercedes (hacia el litoral), lo cual “para los cultivos viene muy bien”.

SE MANTIENE EL PROGRAMA.

Expoactiva se realizará del martes 19 al 23 de marzo, manteniendo la programación original con alguna variación, por ejemplo en el caso de Lote 21 que había anunciado el remate desde la exposición los días 14 y 15 de marzo. El consorcio va a mantener esos días por lo que no formará parte del programa de actividades.

Las reuniones y las conferencias se mantienen, lo mismo la presencia de los intendentes y precandidatos, aunque en los casos en que se llamó a algún disertante del exterior la situación se complejiza.

“Cuando pasan estas cosas uno ve la profesionalidad con que se manejan algunos y el desconocimiento de otros, pero afortunadamente son mayoría los que son sensatos”, enfatizó.

Lamentó que desde el punto de vista de un evento con concita gente, la realización de la exposición ahora haya quedado pegada a al Semana Santa (25 al 31 de marzo), cosa que se quería evitar cuando se planificó su realización.

ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS.

Sobre los espectáculos precisó que la idea de introducirlos en la programación no es para que la gente vaya a mirar un show musical. Los espectáculos comenzarán de tarde con el objetivo de ofrecer, después de un día de trabajo, un momento de recreación con cantantes conocidos. El cambio en la fecha de la Expoactiva generó también un cambio en la grilla. Es el caso de Chacho Ramos que tenían un compromiso asumido y no podrá estar el sábado. En su lugar estaría Lucas Sugo, que falta confirmar, pero está prácticamente hecho.

Jorge A Rodríguez | Diario Rural | CX 4 Rural.
La FR presentó documentación contra la concentración frigorífica.

La FR presentó documentación contra la concentración frigorífica.

El presidente de la FR, Jorge Andrés Rodríguez, dijo que la concentración de la industria es “una de las grandes amenazas que tiene el sector ganadero desde el punto de vista comercial” y que “golpea directamente en el sector comercial de la cadena cárnica”.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 29, la Federación Rural (FR) presentó a la Comisión de Defensa de la Competencia un trabajo técnico sobre la venta de las tres plantas frigoríficas de Marfrig a la brasilera Minerva.

El documento se manifiesta de forma contraria a esa transacción comercial empresarial, y surgió tras un extenso trabajo que contó el aporte de diversos especialistas y luego de consultar a las 42 federadas que integran la gremial.

También incluye un informe realizado por la economista Luciana Macedo, exintegrante de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía, informó Telenoche.

El texto refiere a la operativa ganadera y explica por qué la venta de los frigoríficos a Minerva es mala para el país.

EL ANTECEDENTE DE PARAGUAY.

Joaquín Martinicorena, delegado de la Federación Rural, expresó: “Vemos como antecedente lo que sucedió en Paraguay hace un par de años, que el grupo Minerva tiene la mayoría de la faena y esto lo que hace es que pueden regular el precio de compra; hoy el negocio, históricamente, el 80% es el valor final de compra de la hacienda, o sea del producto, o sea que queda con un poder muy grande y poder manejar el mercado”.

“Los productores son más de 30.000, los que no tienen posibilidad de juntarse y mover un sistema de competencia perfecta frente a un oligopsonio”, agregó.

“NO ESTAMOS CONTRA LA EMPRESA, SINO CONTRA LA CONCENTRACIÓN DEL SISTEMA”.

El presidente de la FR, Jorge Andrés Rodríguez, dijo a El País que cuando la institución comenzó a ahondar el tema empezó “a ver que realmente es una de las grandes amenazas que tiene el sector ganadero desde el punto de vista comercial” y que “golpea directamente en el sector comercial de la cadena cárnica”.

La oposición “no es contra la empresa que plantea la compra, es contra la concentración del sistema del ganado”.

Si la transacción se aprueba “hay algunos factores que hacen más grave el tema de la concentración, porque cuando uno ve el proceso del mercado ganadero uruguayo a lo largo del año, un 15% es de encierro, el productor piensa que esto funciona así y como que se despreocupa. Pero si eso nosotros lo sacamos del flujo anual y lo llevamos a un flujo mensual, en determinado momento ese 15% entra cuatro veces en el año, ahí va a quedar mucha hacienda rehén del resto de la industria que no hace ganado de encierro”, explicó.

Agregó que recientemente escuchó “un argumento del siglo pasado” cuando alguien que no identificó dijo que “el productor tiene la posibilidad de estoquear el ganado como bien de capital y vender cuando quiere”. Eso no ocurre porque “llega el momento de vender y vos tenés que vender, los procesos productivos, los presupuestos, son todo. Entonces, en la medida que intensificas, sos más rehén de precios. Ponerle esto al mercado, es como ir bastantes escalones para atrás”.

Presidente de la Federación Rural: Para cambiar la matriz energética, “el único camino es el hidrógeno verde, y Uruguay está trabajando en él”.

Presidente de la Federación Rural: Para cambiar la matriz energética, “el único camino es el hidrógeno verde, y Uruguay está trabajando en él”.

La Unión Europea, Estados Unidos, la Agencia de Energía y China están en una dura competencia por un recambio energético que no da seguridad ambiental.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Mientras la Unión Europea (UE) y China -también se han sumado Estados Unidos y la Agencia Internacional de Energía- desarrollan una guerra incruenta sobre la transformación energética, la imposición de vehículos eléctricos y los materiales para la fabricación de éstos, Uruguay trabaja en la producción de hidrógeno verde.

Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural y vicepresidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dijo que el desarrollo de vehículos eléctricos implica la utilización de minería a cielo abierto, sin mencionar la producción creciente de baterías que contaminan.

Sin embargo, “el único camino y que Uruguay está trabajando en él, es en producción de hidrógeno verde, eso sí es ambientalmente sustentable por donde se mire, todo lo otro y en particular sobre las baterías, (en el mundo) comenzaron a darse cuenta que no”, aseguró.

Veamos el contexto global de esa afirmación.

LA UE EN GUERRA COMERCIAL CON CHINA.

Los vehículos eléctricos son la explicación de un nuevo gran desencuentro entre la UE y China, ya que el viejo mundo estudia la aplicación de aranceles a los vehículos eléctricos que se importen desde el país asiático.

Lo que sucede es que la Comisión Europea está investigando qué tan cierto son los indicios de “subsidios ilegales a los fabricantes” por parte del Gobierno chino. En un plazo máximo de 13 meses deberá determinar si efectivamente hay subsidios, el alcance de los mismos, y tomar medidas sancionatorias (aranceles) que remedien los efectos de la competencia desleal, imponiendo aranceles a los vehículos eléctricos chinos.

Aunque el problema principal es China, Vladis Dombrovskis, vicepresidente económico de la Comisión Europea, dijo que las sanciones que se podrían aplican también a fabricantes europeos o estadounidenses, en caso de corresponder.

La UE ya tiene mala experiencia con China. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, lo recordó recientemente: “No hemos olvidado cómo las prácticas comerciales injustas chinas afectaron nuestra industria de energía solar”, dijo recordando que el país asiático saturó el mercado europeo con piezas a precios imbatibles.

OTRO PUNTO DE CONFLICTO: LOS MINERALES CRÍTICOS Y LAS TIERRAS RARAS.

Como consecuencia de la carrera por la transición energética verde se ha generado otro punto de conflicto serio entre China y Occidente, por los minerales críticos y las tierras raras.

Son minerales críticos aquellos en riesgo de escasez y por de mayor demanda que disponibilidad, lo que genera fuerte impacto sobre las tecnologías y economías de los países que los requieren Son claves en el avance de las nuevas tecnologías.

Tierras raras son un grupo de codiciados elementos químicos utilizados para fabricar productos tecnológicos y armamento. Por ejemplo, escandio, itrio y otros quince elementos más.

El diario español El Economista señaló que se ha dado un incremento en “la guerra comercial entre China y Estados Unidos”, lo que se agravó por la invasión rusa de Ucrania “y ahora se hace más insoportable con la batalla de subvenciones para atraer la producción de tecnología renovable”.

“Además, existe una sobreconcentración del mercado de los minerales críticos que, en palabras de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), no se ha visto en ninguna otra materia prima fundamental ‘en el mundo moderno’”.

La AIE hizo un llamado para diversificar la cadena de suministro que actualmente está controlada por China. Según la Agencia, la República Democrática del Congo aglutina el 70% de la producción mundial de cobalto, mientras que China posee el 60% de la producción global de tierras raras. Sin embargo, la clave en el mercado de los minerales críticos está en el dominio que Pekín ejerce sobre los procesamientos intermedios a nivel global en ramas como el refinado químico (65%), la fabricación de cátodos (80%), ánodos (93%) y celdas para baterías (79%). Además, China controla porcentajes altos a nivel global de refinado de níquel (35%), litio (50%), cobalto (70%) y tierras raras (90%), publicó El Economista (artículo del periodista Javier Fernández, 06/10/2023).

Claramente China es líder mundial en esos elementos fundamentales.

MINERÍA A CIELO ABIERTO Y LA CARRERA POR LAS BATERÍAS.

En su artículo, Fernández escribió que el recambio energético es imposible sin baterías que almacenen energía y den permanencia. En el Foro de Davos -señala- se destacó que el mundo camina a “un cambio tecnológico sísmico” a medida que se avanza “agresivamente” hacia los coches eléctricos, iniciando “la revolución del almacenamiento de energía” que, actualmente, está liderada por China.

En ese aspecto es clave la sostenibilidad y el reciclado de baterías.

Las baterías de iones de litio (que se usan para fabricar teléfonos móviles, coches eléctricos o auriculares inalámbricos) requerirán la construcción de nuevas minas en todo el mundo, en las que serán necesarias nuevas técnicas de extracción y de reciclaje. Cualquier transición que se aleje de los combustibles fósiles implica minería.

Ahí está el punto débil de la revolución energética, en la minería que se requiere para esa transición y en cómo y dónde desechar las baterías que ya no se usan.

Es aquí cuando volvemos al comienzo del artículo y el título. Recientemente, el Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez dijo que los países de la región observan con atención lo que está pasando con la renovación energética y la batería. Ese es un tema ambientalmente muy importante, en especial cuando desde la Unión Europea se quiere imponer criterios ambientales por encima de las leyes y normativas de cada país, dijo en referencia al Pacto Verde europeo.

Lo que está sucediendo es que desde Europa no dicen que “en 2030 van a tener todos los autos eléctricos, pero los metales para las baterías los obtienen en minería a cielo abierto”, además de que deben deshacerse de las baterías que son un elemento contaminante.

Frente a eso, “el único camino y que Uruguay está trabajando en él, es en producción de hidrógeno verde”, enfatizó Rodríguez.

“Eso sí es ambientalmente sustentable por donde se mire, todo lo otro y en particular sobre las baterías, (en el mundo) comenzaron a darse cuenta que no”, comentó.

Foto de portada: camión, hidrógeno verde | Portal Movilidad.

Nuevo presidente de la FR destacó el seguro, el riego y aprovechar los avances de la tecnología.

Nuevo presidente de la FR destacó el seguro, el riego y aprovechar los avances de la tecnología.

Es importante tener “una mirada de trabajo a largo plazo” donde participan “el Gobierno y las gremiales”.

Montevideo | Todo El Campo | Entrevistado en el programa Diario Rural de radio Rural, Jorge Andrés Rodríguez Bidegain, el nuevo presidente de la Federación Rural, destacó la importancia de temas como el seguro y el riego, las políticas de Estado y la eliminación de la burocracia.

Agregó que la declaración final del 106° congreso, que se realizó en la Sociedad Rural de Durazno los días 26 y 27 de mayo (al final del artículo), se expresa “el orden y la prioridad de los temas”. No obstante, subrayó la importancia de tener “una mirada de trabajo a largo plazo” donde participan “el Gobierno y las gremiales”. Esos teman son “las grandes políticas de Estado que necesita el sector” como por ejemplo “el seguro y el riego”, temas en los que hay que trabajar y permitir que el sector agropecuario se desarrolle “sin burocracia, sin trámites (inútiles) que lo impidan”.

En Uruguay “todos somos reglamentarias, de poner normas que son de difícil cumplimiento. Hay temas en los que hay muchos intereses y que son por fuera del sector como es la parte ambiental, de bosques nativos y forestación en los que tenemos que estar trabajando”, expresó. Recordó que el jueves 8 “la Comunidad Europea resolvió un plan de origen de productos de zona de forestación que entrará en vigencia a fines de 2024 y Uruguay no tiene producciones en áreas deforestadas, no genera productos deforestando”. Sin embargo es un tema en el que “tenemos que trabajar mucho porque enseguida las cabecitas que no ven el país productivo se embarcan en esas cosas y quieren reglamentar”.

LA TECNOLOGÍA HA CAMBIADO LA FORMA DE HACER GREMIALISMO.

Consultado sobre si es necesario un replanteamiento de la forma en que se hace el gremialismo agropecuario, Rodríguez dijo que “los tiempos y los sistemas van cambiando” y esos cambios llegan a la Federación y a las federadas.

Hoy la movilidad se hace por la vía de la tecnología y no tanto por el movimiento físico (de las personas), de hecho ahora estamos conversando, saliendo en la televisión y la radio mientras estoy sentado en el escritorio de la estancia donde nació mi abuelo en 1904. Eso es un cambio en los tiempos”.

Frente a esos cambios lo que tenemos que tratar es que la estructura de la gremial que tiene tantos años no nos lleve a retrasarnos en las innovaciones y las formas de procesar los cambios, agregó, porque cuando eso pasa la primera consecuencia es que “no te entienden el mensaje y gremialmente no vives lo mismo que el productor con sus tiempos y los tiempos de la producción agropecuaria”.

ENTREVISTA COMPLETA Y DECLARACIÓN FIN AL DE LA FEDERACIÓN RURAL, 106° CONGRESO ANUAL, MAYO 2023.

Jorge Andrés Rodríguez | Diario Rural.

Pin It on Pinterest