Como todo ser vivo las plantas luchan por sobrevivir: Sorprende que “una plantita de 15 cm tiene 30 cm de raíz buscando sacar agua de todos los lugares posibles”.
Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Todos estamos esperanzados en la llegada de las precipitaciones, dijo Jorge Andrés Rodríguez al comentar el estado de los cultivos. Y adelantó que “todavía tenemos posibilidades de tener una buena zafra de verano”
A nivel de cultivo hay que recorrer y observar, porque una cosa es la plantita sufriendo y otra a nivel de chacra que están bastante comprometidas, faltan plantas, hay huecos, algunas con problemas de insecto, otras se han salvado, especialmente las de segunda tardías.
“Yo soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse” a pesar “del estrés hídrico que han tenido durante todo el proceso”, pero sorprende que “una plantita de 15 cm tiene 30 cm de raíz buscando sacar agua de todos los lugares posibles”.
SOJA.
Con ese panorama “casi todas las sojas están acortando etapas, salvo las que se ubican en zonas muy bajas o tienen riego”, pero si llueve hay que ver cómo reaccionan”. Este fin de semana va a ser clave porque la soja va a pegar un salto a la etapa reproductiva.
El productor detalló que para entender la situación de cada chacra hay que conocer sus antecedentes, por ejemplo cuánto lluvia tuvo antes, pero “todavía tenemos posibilidades de tener una buen zafra de verano, sobre todo en soja y maíces de segunda”, porque hay cultivos en los que “ya no” resultarán, “como el maíz de primera, lo forrajero en cuanto semilla, lotus, la parte de pastura se ha perdido, y lo que aguantan más son los campos naturales”.
Por otra parte “los cultivos que se riegan están bien, pero la gran mayoría de los riegos son suplementarios” y “regar no es solo echar agua”. Además hay que considerar que “la mayor parte de la estructura de riego se ha desarrollado cercana a los ríos de buen caudal o cuencas que las han puesto al límite”.
GANADERÍA.
“Aquellos que tiene ganadería tienen reservas y aunque no estaba previsto usarlas en esta época, ya la están haciendo. Nunca se llega al extremo de que no haya nada para comer”, enfatizó. Lo que “sí ha dado complicaciones es el agua” porque “se está trabajando con menores niveles y eso genera problemas a pesar de que la tecnología ha evolucionado y facilita mucho”.
“Hay una limitante humana más que tecnológica, porque cuando falta el agua se genera una emergencia y la oferta de servicios está pensada para un mantenimiento, no para una emergencia”.
Más “complicada es la situación de aguadas naturales, porque no hay, y cada campo tiene su situación particular”. Las inversiones en agua tienen promoción fiscal y hubo quienes las hicieron pero otros no dimensionaron una situación de esta, y eso hay que corregirlo”.
“Los ganados están bien, hay lugares donde no sabés qué es lo que comen, pero se los ve bien y todo lo que es árbol si espina” sirve de alimento “hasta donde da el pescuezo del animal”.
ZAFRA OVINA.
En esta zafra ovina La Estela presenta su oferta los días 3 y 8 de febrero.
El miércoles 8 de febrero a las 16.00 horas en cabaña La Estela, Pueblo Risso, Soriano. La oferta: 250 vientres Hampshire, 200 borregas Corriedale PI y PO, 80 borregos Corriedale PI y PO, 20 borregos Hampshire y 15 borregos Dorper.
Con un predio nuevo como desafío novedoso, se viene la Expoactiva 2023 que promete un éxito por el número de empresas inscriptas y los avances que se están haciendo.
“Se están haciendo trabajos que van a quedar y los expositores han hecho un esfuerzo muy grande”, comentó. “Ahora se está instalando la energía eléctrica a los stands”, y hay trabajos de caminería “que con la seca no es fácil” avanzar.
El predio propio se logró “gracias a la financiación del BROU”, de otra forma no hubiera sido posible.
AUDIO COMPLETO.
En la foto soja en Colonia al 17 de enero | Foto J.D. Vago @JuanDanielVago1
350 expositores de varias nacionalidades y el orgullo de la gente que nos acompaña
El presidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge A Rodríguez, destacó la importancia del agro para el país.
Recordó que “hace 30 años de la primero Expoactiva en la que empezaron 19 empresas y un sueño con la presidencia de Leopoldo García que buscó hacer un evento distinto festejando los 100 años de la Asociación Rural de Soriano. Y 30 años después tenemos 350 expositores de varias nacionalidades y el orgullo de la gente que nos acompaña”.
Es la exposición del reencuentro después de la pandemia, pero ese concepto “abarcó muchísimas más cosas que lo que pensábamos, porque es el reencuentro de la tecnología con el sector”.
En esta exposición “vamos a ver tres años de tecnología en cinco días”, subrayó.
También destacó el papel que jugó la producción agropecuaria durante la pandemia, produciendo alimentos y productos de exportación, y en 2020 se agotaron las semillas disponibles.
Día de inauguración de la @Expoactiva Nacional en Soriano. @MGAPUruguay y @MAmbienteuy compartimos Stand en este edición luego de dos años de postergación. Una gran presentación del potencial productivo y de los avances tecnológicos del agro de nuestro país. pic.twitter.com/n8kTw7x5cF
Tras dos años en los que no se pudo llevar a cabo, asistimos a la @Expoactiva, acompañando al Presidente de la República en esta importante muestra de tecnologías y producción agrícola. pic.twitter.com/QLVDbqcO4p
En Soriano Después de no realizarse por dos años, debido a la pandemia, se inauguró la Expo Activa, una completa plataforma agroindustrial. pic.twitter.com/JAJKkoEIHc
El Presidente destacó que los Ministerios compartieran un mismo espacio de cara a la integración de la mirada ambiental con la productiva. pic.twitter.com/lBXpTd6qTT
Al número de expositores y de estand se suma que vamos a tender “un día más” y la actividad será “bastante más completa” que en ediciones anteriores.
Avanzan los preparativos de la Expoactiva Nacional que llega a su 25ª edición luego de dos años de postergación debido a la pandemia. Este año se realizará, en el tradicional predio sobre la ruta 2, los días martes 15 a sábado 19 y se prevé la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle, en el acto inaugural.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Asociación Rural de Soriano, institución responsable y organizadora de la Expoactiva, dijo que las lluvias de las últimas horas “trancó un poco” los trabajos pero de todas formas hubo entrada de maquinarias e instalación de carpas.
A menos de una semana de la inauguración “hay mucha ansiedad en los organizadores y los expositores, y eso lleva a un desgaste excesivo. La ansiedad es por el comienzo una Expo que fue creciendo en la medida que la fuimos diagramando, porque estaba pronta para hacerse en marzo de 2020 cuando se suspende” y hoy “se llegó a 350 expositores, nunca hemos tenido tantos, y alrededor de 400 estand”, anunció.
Al número de expositores y de estand se suma que vamos a tender “un día más” y la actividad será “bastante más completa” que en ediciones anteriores.
LOS CULTIVOS DE LA EXPOACTIVA.
Consultado sobre el estado de los cultivos, Rodríguez dijo que en la zona de Soriano presentaron una realidad hasta el 15 de enero y otra desde el 16 en adelante que fue cuando empezó a llover, pero el último día de 2021 fue clave.
“Hay muchos cultivos que en esa fecha (mediados de enero) marcaron la diferencia para sobrevivir o no, sobre todo luego de la lluvia del 31 de diciembre que en la zona de la Expo fue de 30 milímetros, y marcó la diferencia entre estar o no de algunos cultivos, sobre todo los de segunda que venían muy comprometidos”.
“Esas precipitaciones de fin de año nos permitieron llegar a las lluvias de mediados de enero”, a partir de donde se dio una situación favorable. “En los primeros dos meses del año el registro es de 400 milímetros, superando el promedio”, indicó.
ACTIVIDADES.
Son muchas y variadas las actividades que la Expoactiva presentará este año, pero se destaca la presencia del presidente Luis Lacalle, una sesión del Congreso de Intendente y de la comisión de Ganadería del Parlamento.
Desde lo productivo, “vamos a mostrar el plan piloto del monitoreo que en 2019 se mostró a las autoridades y se iba a mostrar en general en 2020” pero no se pudo hacer. “Un mosquito conectado en tiempo real para ver la tecnología de la que dispone Uruguay”, con georreferenciaron de colmenas y zonas de exclusión.
“Las actividades que en 2019 se pusieron en práctica como plan piloto y funcionaron, ahora las vamos a ver a pleno”, incluyendo varios rubros al mismo tiempo, “toda la parte forrajera, cosecha, siembra, pudiendo cada uno asistir a aquello que le interesa”.
LA SOLIDARIDAD EN LA EXPOACTIVA.
No se cobrará entrada. Las personas podrán llegar por invitación o sin ella. En el caso de las invitaciones hay un importante número que las empresas distribuyen y se espera lograr un muy importante volumen de asistentes. Los miles que ingresarán con la invitación no pagarán entrada, pero la organización ofrecerá un bono colaboración para la fundación Tiempo es cerebro que está trabajando para instalar un tomógrafo en el hospital de Mercedes, para lo cual se están recabando fondos. El visitante entra con la invitación y adquiere el bono por $ 300 si quiere. Pero quien llegue sin invitación, que seguramente será un número menor, pagará el bono.
Rodríguez explicó que Japón donó un tomógrafo y hay que adecuar la sala para su instalación y funcionamiento. ASSE por su lado se comprometió en formar los técnicos y gestionar el tomógrafo.
MUDANZA.
Desde hace tiempo los organizadores trabajan en cambiar de predio donde se realiza la Expoactiva. Son varias las razones que llevan a tomar esa medida, pero se espera que próximamente se pueda anunciar dónde se realizará la 26ª edición.
Ninguna mudanza es fácil, hay que encontrar un lugar adecuado, que cumpla con todos los requisitos, además de que el predio actual ya cuenta con instalación eléctrica y otras logísticas que el nuevo no tendrá.