Lo hizo en el acto de inauguración de la Exposición Rural 2025 que organiza anualmente la Sociedad Rural.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El presidente Javier Milei fue enfático y contundente: “No hay vuelta atrás, mientras yo sea gobierno vamos a seguir bajando los impuestos”. El anuncio fue hecho el sábado 26 de mañana en la inauguración de la 137ª edición Exposición Rural realizada en Buenos Aires (del 17 al 27 de julio) y en referencia a las retenciones, el impuesto a las exportaciones.
En su discurso el mandatario enumeró los puntos logrados por el Poder Ejecutivo y que considera positivos, entre ellos el control y la baja de la inflación, y el superávit fiscal, como instrumentos para ordenar la economía.
Sobre el sector rural en sí añadió que el campo heredó una “catarata de problemas”, y “el más pesado” de todos ellos es el de las retenciones, que definió como “un gran flagelo que nunca debió haber existido”.
El anuncio concreto tuvo varias aristas: reducción de las retenciones para la carne aviar y vacuna (del 6,75 al 5%); el maíz y el sorgo (del 12 al 9,30%); el girasol (del 7 al 5,5%); la soja (del 33 al 26%) y subproductos de la soja (del 31 al 24,5%).
BAJA PERMANENTE DE RETENCIONES PARA PRODUCTOS DEL AGRO
Así se busca aliviar la presión impositiva sobre uno de los sectores más competitivos del país, que ha sido castigado por este tributo durante las últimas dos décadas. pic.twitter.com/PDYOM7JHKQ
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) July 26, 2025
El oportuno anuncio de Milei fue precedido por el discurso de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, que al hacer uso de la palabra había reclamado una reducción o quita de las retenciones, que dijo son “peores que la peste, la inundación o la sequía”.
Minutos después y en el mismo sentido, Milei dijo que “las retenciones son nefastas y siniestras; fueron el resultado deliberado de un plan de la política, perpetuado por la casta para exprimir al sector más pujante del país”.
Aseguró que la reducción del impuesto es permanente.
VIDEO.
El siguiente video es de la transmisión del acto de inauguración de la 137° edición de la Exposición Rural.
El jerarca se reunió con Orsi. Otros encuentros bilaterales importantes para Uruguay, fueron con el primer ministro de Vietnam, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El grupo BRICS se formó al comenzar la década del año 2000, su nombre hace referencia a los primeros integrantes (Brasil, Rusia, India. China y Sudáfrica) quetenía en común -y era condición para formar parte- ser una economía emergente.
Así se mantuvo el grupo por varios años, pero recientemente se han incorporado países que parecen obedecer a criterios ideológicos o políticos más que económicos. Solo así se entiende la presencia de Irán que es miembro pleno, o Cuba, que es miembro asociado.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi viajó a Brasil para participar de la 17ª reunión cumbre, invitado por su par y anfitrión, Luiz I. Lula da Silva, donde el mandatario oriental tuvo la posibilidad de interactuar directamente con personalidades de la política internacional, como es el caso del primer ministro de India, Narendra Modi.
Otros encuentros bilaterales importantes fueron con el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính; y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun. Uruguay nunca debe perder la oportunidad de mantener diálogos con actores de relevancia.
INDIA QUIERE PROFUNDIZAR SUS RELACIONES CON URUGUAY.
Finalizada la reunión con Narendra Modi, éste celebró la instancia: “Me alegro de haberme reunido con el presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil”, escribió en su cuenta de X @narendramodi
Agregó que “los estrechos lazos” entre Uruguay e India “son importantes para el Sur Global”.
“India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las relaciones con Uruguay. En este contexto, discutimos cómo impulsar la cooperación en áreas como el comercio, los productos químicos, los productos farmacéuticos, la tecnología, la defensa y más”, sostuvo Modi.
Finalizó con una referencia al yoga: “La creciente popularidad del yoga en Uruguay es maravillosa para impulsar los lazos entre las personas”.
Me alegro de haberme reunido con el Presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil. Los estrechos lazos entre nuestras naciones son importantes para el Sur Global. India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las… pic.twitter.com/ejJO6pKQfY
Modi aprovechó su viaje a el Cono Sur para reunirse con el presidente argentino Javier Milei, lo que indica el interés que tiene en esta zona del mundo.
El tema central de conversación fue el comercial.
Excelente reunión con el Presidente Javier Milei de Argentina. Se cumplen 75 años de relaciones diplomáticas entre la India y Argentina y 5 años desde que elevamos nuestra relación a Asociación Estratégica. Hemos avanzado considerablemente en nuestras relaciones bilaterales, pero… pic.twitter.com/KA76k0lUra
Además, en junio, el presidente paraguayo, Santiago Peña, visitó India y fue recibido por Modi, en una reunión en la que ambos se comprometieron a fortalecer la relación bilateral.
Peña llegó a India por invitación del jerarca asiático. Modi dijo que Paraguay es “un socio valioso en Sudamérica”.
Had a productive meeting with the President of Paraguay, Mr. Santiago Peña in Delhi. Paraguay is a valued partner in South America and our nations are connected by shared values. Our talks covered diverse subjects, prime among which was close economic cooperation. There is… pic.twitter.com/gpcMsgfcDZ
Manifestaron “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En junio el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ocupó una posición relevante en el debate rural del país, incluso en el Parlamento argentino ya que el Gobierno de Javier Milei apunta a importantes recortes bajo el pretexto de una supuesta “modernización”.
Andrea Sarni, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) dijo que no le molesta debatir sobre una modernización, siempre que se planifique en función de los intereses del país, partiendo de la premisa de que INTA es una institución clave para los productores, especialmente los pequeños y medianos.
El INTA “es el lugar donde conseguimos información, formación, capacitación, extensión, y podemos mejorar nuestra eficiencia productiva”, aseguró.
Javier Rotondo, vicepresidente de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA), reclamó que se aplique “el bisturí y no la motosierra” en referencia a la motosierra que utiliza el presidente Milei para referirse a los recortes de gastos innecesarios. “Los cambios tienen que ser medulares y con sentido estratégico”, agregó.
Además del INTA, el Gobierno trabaja en decretos para modernizar o modificar el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre el cual se dijo que podría fusionarse con INTA; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); y otros de naturaleza no agropecuaria como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Todos son organismos o institutos claves para el desarrollo científico y/o tecnológico de la agropecuaria, la industria, alimentación y la salud.
El viernes 20 de junio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.
Carbap fue fundada en julio de 1932, y está compuesta por varias sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa (sociedades rurales de Ayacucho, Mar del Plata, Azul, Nueve de Julio, Balcarce, Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen, Juárez, Veinticinco de Mayo).
“No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, agrega el comunicado.
Para los productores, la transformación del INTA debe fortalecerlo, no debilitarlo, “en su rol estratégico, autonomía, red territorial y capacidad de innovación y transferencia tecnológica”, todo eso corrigiendo los desafíos que enfrenta “en materia tecnológica, climática y productiva”.
Diversas instituciones rurales se han manifestado de manera similar.
CAYERON LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE LA GANADERÍA.
En otro orden, este mes, el Ministerio de Economía dio de baja, por Decreto 408/2025, los programas de fomento de la producción de ovinos, llamas, caprinos, búfalos y vacunos en zonas áridas, por entender que los esquemas vigentes no son eficientes.
Un posible regreso del kirchnerismo al Gobierno o su fortalecimiento en el Parlamento, frenarían los progresos de la economía que han costado mucho esfuerzo a los argentinos. De ahí la importancia de los vínculos entre política, política electoral y economía. Unos determinan otros, eso lo sabemos todos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Argentina está pasando por un momento económico de “mejoría evidente”, escribió el Ec. Javier de Haedo en la última publicación de sitio web Economía para todos, creado en 2023, donde publica comentarios y datos económicos con el fin de “contribuir a la difusión de la economía de modo de hacerla más accesible a los no economistas”.
Em su último artículo, De Haedo señala que “Argentina mejora, pero es todavía muy temprano para festejar”, y lo dice desde el título.
Hace referencia a la caída de la inflación, donde los logros son claros, pero queda mucho por hacer, advierte.
El riesgo país es otro factor que ha mejorado con una baja importante, aunque se mantiene alto.
Al parecer, Argentina va por el camino correcto, así lo demuestran los resultados, pero es un camino que aún tiene “por delante varios hitos”, entre los que De Haedo menciona: “Acumular reservas, terminar con el cepo cambiario, poder prescindir de las retenciones sobre las exportaciones (que hacen que el “atraso cambiario”, para algunos, sea extraordinario) y avanzar en reformas estructurales pendientes desde hace añares (tributaria, laboral, previsional, entre otras)”.
Pero no todo es economía, también “hay, en ese camino, hitos electorales que deben ser superados y de cuyo resultado dependerá la evolución de las reformas”.
POLÍTICA Y ECONOMÍA.
El artículo de Javier de Haedo se publica completo al pie de esta nota, pero antes un comentario sobre el final del mismo.
El economista hace referencia al factor político, más precisamente el factor político electoral (“hitos electorales”), que son claves para que los ciudadanos determinen con su voto si las reformas del presidente argentino, Javier Milei, continúan en ese camino, o el país vuelve a lo que ha sido durante varias décadas.
Un posible regreso del kirchnerismo al Gobierno o su fortalecimiento en el Parlamento, frenarían los progresos de la economía que han costado mucho esfuerzo a los argentinos, en especial a los escalones medios y bajos. De ahí la importancia de los vínculos entre política, política electoral y economía. Unos determinan otros, eso lo sabemos todos.
En Argentina, la política y la sociedad se divide en dos grandes bandos cada vez más nítidos, diferenciados y distanciados. Por un lado, La Libertad Avanza (LLA) del presidente Milei, y por el otro el kirchnerismo liderado por Cristina Fernández. Entre ambos hay un abismo que impide construir puentes, no ya de acercamiento, sino de diálogo mínimo necesario para que una democracia funcione correctamente.
En esa polarización se van perdiendo otras opciones políticas que en el pasado fueron más poderosas, como el PRO (Propuesta Republicana) de Mauricio Macri, o la histórica Unión Cívica Radical (UCR, o Radicalismo) que lidera el Ec. Martín Lousteau. Nunca la fragmentación social y política como la que vemos en Argentina es positiva para la democracia, eso también lo sabemos. En ese sentido, hace unas semanas, el periodista Juan Turello escribió en La Voz de Córdoba una columna de opinión en la que advertía a Milei que su “ambición política” podía dañar los logros económicos, al no considerar a quienes podría ser eventuales aliados.
Por otra parte, el economista argentino Diego Dequino señaló que “el crecimiento de la economía sigue siendo la única indemnidad que tiene la política para resistir a la coyuntura”. Más adelante agregó que de los problemas que tiene Argentina, hay tres que están directamente relacionado con el funcionamiento económico: pobreza, inflación y salarios, con lo cual agregó otro componente no menos importante que depende de la política y la economía: el social.
En resumidas cuentas: elegir bien determina el camino de la economía, que tendrá sus logros o fracasos según los principios que se apliquen, y de ahí el sustento para mejores políticas sociales. Esa elección es responsabilidad de los ciudadanos. Pero los dirigentes políticos tienen la obligación de generar las opciones más sabias para que el votante cuente con liderazgos y candidaturas reales.
EL ARTÍCULO DE JAVIER DE HAEDO.
Apuntes: Argentina mejora, pero es todavía muy temprano para festejar
Javier de Haedo | Economía para todos* | Ayer jueves 12 se conoció la variación del IPC en mayo, de 1,5%, que redujo a 43,5% la variación interanual. 18 meses antes, en noviembre de 2023, el mes anterior a la asunción presidencial de Javier Milei, el IPC había subido 12,8% y en los últimos 12 meses acumulaba 160,9%.
En la gráfica al pie se presenta la evolución trimestral y anualizada del IPC, que llegó a acercarse al 800% a comienzos del año pasado y hoy está en torno al 40%.
La mejoría es evidente y se hace más contundente si se considera que desde entonces a hoy hubo correcciones de precios relativos que estaban distorsionados desde tiempo inmemorial. Por un lado, el tipo de cambio, que ha dejado atrás la mayor parte del “cepo”, y, por otro lado, los precios de servicios públicos, que están hoy mucho más próximos a reflejar la realidad de los costos respectivos.
Esas correcciones de precios relativos siempre pegan en los índices de precios y por ello se vuelve más positiva la desaceleración de la inflación. La inflación en un fenómeno monetario, pero la variación del IPC no lo es y todas esas correcciones le afectan.
De todos modos, hay que tener en cuenta que siempre es más fácil bajar la inflación de tres dígitos a dos que de dos a uno. Sobre todo, cuando los programas son gradualistas. De hecho, las expectativas apuntan hoy a que el IPC termine este año en 28,6% y el próximo en 16,0%.
Por lo que hay mucho camino por recorrer. Lo mismo que ocurre en el caso del riesgo país, que ha bajado de más de 2.000 puntos básicos a 600 y pico, que todavía es una magnitud enorme y que no facilita el acceso al mercado voluntario de deuda.
Para perseverar en ese camino hay por delante varios hitos todavía: acumular reservas, terminar con el cepo cambiario, poder prescindir de las retenciones sobre las exportaciones (que hacen que el “atraso cambiario”, para algunos, sea extraordinario) y avanzar en reformas estructurales pendientes desde hace añares (tributaria, laboral, previsional, entre otras). Y hay, en ese camino, hitos electorales que deben ser superados y de cuyo resultado dependerá la evolución de las reformas.
Al visitar la última edición de la Expoagro (Buenos Aires), dijo que “el país viene bien” desde el punto de vista de la actividad agropecuaria.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Nació en Santa Fe (Argentina) en 1972; reconocido por su labor como arquero, fundamentalmente en Boca y en la selección argentina, gran atajador de penales, Roberto “Pato” Abbondanzieri (foto) es hoy productor y contratista agropecuario. Recientemente se difundió en medios de comunicación y redes sociales, un video en el que habla del presidente Javier Milei y de la situación del campo.
Al visitar la última edición de la Expoagro (11 al 4 de marzo), en San Nicolás (Buenos Aires) Abbondanzieri dijo que “el país viene bien” desde el punto de vista de la actividad agropecuaria. “Yo soy contratista y tengo la suerte de tener trabajo”, agregó.
“Creo yo que vamos a tener un gran 2025” porque “se acomodaron un poco los números”, pero valoró que aún “está un poco alto el gasto, pero vamos por buen camino”.
Otro aspecto en que “falta” por hacer es en el tema de las retenciones a las exportaciones, un permanente reclamo del sector agropecuario.
“Los cereales en peso están un poco bajos y ahí tenemos un problema” al momento de decidir si comprar maquinaria “que está a un precio elevado en dólares”, sostuvo.
Sin embargo, entiende que “Argentina va a seguir escalando de la mejor manera”, y se van a tener que “seguir afinando los números porque el campo es una vía muy buena para el país, para todo lo que produce el campo, el motor de Argentina es el campo y la mirada del presidente es buena”.
“Para 2025 tenemos buenas expectativas, con números que se pueden manejar un poco mejor, creo que vamos a tener un gran 2025, no solo en cosecha sino también como país, ¡ojalá!”.
SIN BANDERAS POLÍTICAS.
Sobre su vínculo con Milei, Abbondanzieri dijo que lo cruzó una vez y que no tiene bandera política: “Yo no soy amigo del presidente, solamente lo crucé una vez (en 2024), y como digo siempre, yo no tengo una bandera política. Yo quiero trabajar del campo, me gustó toda la vida el campo y nuestro país tiene que ver el campo como cualquier otra empresa o medio de trabajo”.
“Creo que (Milei) está haciendo lo posible para que Argentina se vaya superando”, concluyó.