Hoy finaliza la feria de carnes en Japón.

Hoy finaliza la feria de carnes en Japón.

Comenzó el miércoles, INAC y varias empresas participan promocionando las carnes uruguayas.

Montevideo | Todo El Campo | La marca de carnes Uruguay Meats está presente en la exposición Supermarket Trade Show, una expo multiproducto organizada por la Asociación de Supermercados de Japón, en la cual el Instituto Nacional de Carnes (INAC) participa por segunda vez.

La feria comenzó el miércoles 14 y va hasta hoy viernes 16 de febrero.

INAC está presente junto a una delegación de empresas exportadoras con un stand de 54 metros cuadrados ofrece degustación de carne de vacuno (lomo y bife ancho).

El predio en el que se desarrolla este evento es Makuhari Messe.

Está presente el equipo de Promoción de INAC, Cecilia Shaw y María Paula Martínez.

En Tailandia los campos de arroz también son una atracción turística.

En Tailandia los campos de arroz también son una atracción turística.

Anteriormente, el arroz se consideraba principalmente para el consumo. Este enfoque permite desarrollar el turismo y la agricultura simultáneamente.

Montevideo | Todo El Campo | No son raros los campos de arroz en los que los arroceros suman a su condición de agricultores el de artistas, como el de la foto de portada del presente artículo. Una costumbre que algunos productores asiáticos desarrollan con mucho talento y ayudados por la tecnología.

Hacemos referencia a Tanyapong Kaikham, un agricultor de arroz tailandés que por lo que se ve gusta mucho de los gatos y convierte sus arrozales en arte agrícola para atracción de los turistas.

Kaikham y su equipo de trabajadores plantaron las plántulas en varios lugares del campo en la provincia norteña de Chiang Rai para representar gatos de dibujos animados, con la finalidad de atraer a turistas y amantes de los gatos.

“Esperamos que decenas de miles de personas vengan a ver el arte en los campos de arroz”, dijo el agricultor.

Pero ¿cómo es que se llega a realizar una obra de esa naturaleza? El talento nunca debe faltar, pero la tecnología GPS juega un papel clave. “El proceso se basa en coordenadas GPS para posicionar las plántulas como se designa en un boceto artístico inicial y las plantas cambian de color a medida que crecen”, con lo cual se logra la imagen buscada, explicó Reuters en base a declaraciones del productor.

Para que los visitantes puedan acceder y observar la obra, se están construyendo torres de observación en los alrededores del predio.

“Anteriormente, el arroz se consideraba principalmente para el consumo. Este enfoque nos permite desarrollar el turismo y la agricultura simultáneamente”, comentó Kaikham.

EN JAPÓN SON ESPECIALISTAS.

Pero en Japón son especialistas en representar figuras en campos arroceros. En este país asiático abundan lo que denominan Tanbo Art, una técnica inventada en 1993 en la localidad de Inakadate, donde solo viven 7.500 personas.

Tanbo Art no utiliza GPS sino que -según cuentan algunos artículos de prensa-, se crea el diseño que se va a dibujar el cual se coloca en una plantilla cuadriculada. Los expertos agricultores eligen la variedad de arroz necesaria para crear los diferentes colores.

El diseño se ejecuta clavando estacas y cuerdas en los lugares en donde hay que plantar el arroz según la variedad adecuada para la figura que se quiere realizar.

Actualmente en China y otros países se realizan obras como las que se ilustran en este artículo. La siguiente imagen fue creada utilizando Tanbo Art, en Japón.

Caída del consumo de carne en Brasil y la Unión Europea.

Caída del consumo de carne en Brasil y la Unión Europea.

En Brasil cae el consumo de carne, lo mismo en la Unión Europea que además sufre condiciones restrictivas como la guerra o la sequía. Por otra parte, luego de 20 años Japón levantó restricciones a la carne procesada canadiense en tanto que Australia espera menor faena en abril.

Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | El consumo de carne vacuna en Brasil alcanza el nivel más bajo en 18 años. Según un informe de la consultora del Itaú BBA, el consumo per cápita alcanzó los 24,2 kg en 2022, el nivel más bajo desde 2004 y cuarto año consecutivo de caída aun con una producción aumentando 6,5% en el año.

El aumento de la producción no se reflejó en menores precios al consumidor debido a que las exportaciones crecieron 23,8% el año pasado, absorbiendo el 35% de los 7,9 millones de toneladas producidos en el país.

Los datos de 2022 del informe están en línea con las cifras oficiales de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab).

 Para 2023, Conab proyecta una disponibilidad per cápita de 26,3 kg (aumento anual de 1,8%). La estimación es que la producción de carne vacuna aumentará un 3% a 8,75 millones de toneladas y las exportaciones un 4%, alcanzando los 3,14 millones de toneladas.

UNIÓN EUROPEA: CONTINUARÁ CAYENDO LAS PRODUCCIÓN DE CARNE Y EL CONSUMO.

La guerra, la sequía y las enfermedades animales siguen condicionando la producción agroganadera en Europa.

De acuerdo al último informe sobre perspectivas agroganaderas de corto plazo elaborado por la Comisión Europea y publicado por Eurocarne.com, se espera que la producción de carne vacuna siga disminuyendo en 2023 en un 1,6% luego de la caída del 2,6% de 2022.

El actual entorno de precios podría atraer más importaciones del Reino Unido y Sudamérica (+5%) mientras que, las exportaciones de la UE se mantendrán estables ya que la oferta mundial también es baja y la demanda bastante firme.

En cuanto al consumo, también se prevé que siga una tendencia descendente, manteniéndose ligeramente por debajo de los 10 kg per cápita en 2023 (-1,7%). En comparación con otros tipos de carne, la de vacuno también es más cara, por lo que es probable que los consumidores busquen proteínas animales más baratas en un contexto de elevada inflación alimentaria.

JAPÓN: MENOS RESTRICCIONES PARA LA CARNE VACUNA.

Tras 20 años, levantan las restricciones sobre la carne procesada canadiense. Japón, como muchas otras naciones, restringió las importaciones de carne vacuna canadiense después del descubrimiento en 2003 en la provincia de Alberta de un caso de encefalopatía espongiforme bovina (BSE). Desde entonces, los países importadores han eliminado gradualmente las restricciones, siendo Japón el último en levantar las restricciones.

El levantamiento de las restricciones se produce previo a la reducción de aranceles para la carne vacuna prevista a partir del 1 de abril en virtud del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico, un pacto comercial del que Canadá es miembro.

AUSTRALIA. SE ESPERA MENOR FAENA EN ABRIL.

Esperan que la faena de vacunos baje en abril. Varios días festivos y menos días hábiles a lo largo del mes reducirán significativamente la faena de vacunos, aun suponiendo un ritmo normal de faena diaria. Los datos históricos sugieren que la faena semanal en abril de 2023 podría promediar alrededor de 96.000 cabezas, un 12% inferior al promedio de las últimas cuatro semanas.

Esto sumaría 384.000 cabezas mensuales. Aun así, comparado con las 333.000 procesadas en abril de 2022, la cifra supone un aumento del 15% interanual, dada las restricciones logísticas ocasionadas por el Covid y por las inundaciones en aquel período.

Terminó la feria Foode x en Tokio; Japón destaca la calidad de la carne uruguaya

Terminó la feria Foode x en Tokio; Japón destaca la calidad de la carne uruguaya

Tanto a nivel de los discursos de las autoridades como en el diálogo informal se enfatizó en la buena relación entre ambas partes y en el deseo de continuar construyendo confianza y profundizando los vínculos.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 10 de marzo culminó la feria Foodex en Tokio, Japón. Durante cuatro días que duró la feria, asistieron 74.000 personas, una cantidad que más que duplica la asistencia del año anterior. La cifra de 2022 se vio severamente afectada por las restricciones a los viajes internacionales impuestas por Japón durante la pandemia. En la medida que las mismas se flexibilizaron parcialmente, fue notoria la intención de los actores de retornar a la arena comercial.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) asiste a la feria Foodex por quinta vez consecutiva, manteniendo incluso su presencia durante la pandemia. Asimismo, este año también participó de la feria Supermarkets Trade Show, organizada por la asociación de supermercados de Japón y orientada especialmente a ese segmento. En materia de relacionamiento oficial entre Japón y Uruguay es pertinente mencionar la misión del presidente de la República Luis Lacalle en octubre de 2022 y las celebraciones del centenario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones en 2021.

A finales del año pasado Uruguay solicitó la adhesión al Acuerdo Transpacífico, bloque en el cual Japón es miembro y representa 40% del PIB del mismo. Esta sintonía entre ambas naciones a nivel público y privado se manifestó en la degustación realizada el 7 de marzo en el hotel ANA Intercontinental. En dicha ocasión hicieron uso de la palabra Maki Kobayashi, directora general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, la embajadora de Uruguay en Japón Victoria Francolino, y el presidente de INAC Conrado Ferber.

Tanto a nivel de los discursos de las autoridades como en el diálogo informal se enfatizó en la buena relación entre ambas partes y en el deseo de continuar construyendo confianza y profundizando los vínculos.

Durante la feria la delegación de INAC mantuvo diversas reuniones. A nivel institucional, se recibió a Agriculture Livestock Industries Corporation (ALIC). Esta organización es el par de INAC en Japón. Adicionalmente, se mantuvieron reuniones con agencias de marketing y de estudio de mercado para poder conocer más en profundidad al consumidor japones. Finalmente, también se intercambió con actores del sector privado japonés: importadores y usuarios finales del producto uruguayo.

LENGUA Y CARNE OVINA.

Existe satisfacción con la calidad de la carne uruguaya y se tiene una mirada optimista respecto a la posibilidad de intensificar la importación de lengua, producto habilitado sanitariamente hace pocos meses. Asimismo, se manifestó interés respecto a carne ovina, un producto para el cual no hay actualmente habilitación sanitaria. La importación de carne ovina de Japón es un mercado de casi US$ 250 millones anuales que crece 7% al año.

En el relacionamiento con los agentes privados que trabajan con nuestros productos se identifica que la calidad del producto es su principal fortaleza. Asimismo, la comunicación de sus características productivas permite tener estrategias de comunicación positivas con los consumidores japoneses.

DESVENTAJA ARANCELARIA.

 Por otro lado, el punto débil de la propuesta uruguaya es su desventaja arancelaria.

Actualmente la brecha arancelaria es de 15 puntos porcentuales entre Uruguay y los competidores incumbentes: Estados Unidos, Australia, Canadá Nueva Zelanda y México.

Esta brecha podría aumentar hasta 30 puntos porcentuales en 2033 si Uruguay no logra concretar ningún acuerdo comercial con Japón. Sin embargo, esa desventaja se eliminaría si Uruguay ingresa al Acuerdo Transpacífico.

EL TERCER MAYOR IMPORTADOR.

Japón es el tercer mayor importador de carne de vacuno en el mundo. Sus precios son elevados y la volatilidad de los mismos es muy reducida.

Adicionalmente es el primer mercado de importación de lenguas vacunas. En esta menudencia Japón es responsable de dos tercios del comercio internacional y además ofrece los mejores precios.

A nivel de coyuntura de mercado, se miran los próximos meses con incertidumbre: por un lado, se espera una recuperación de la oferta australiana, aunque por otro podría verse una contracción en las exportaciones de Estados Unidos. Estos dos países tienen 90% del mercado de carne vacuna importada japonés y las importaciones son en total 60% del consumo total japonés. En consecuencia, lo que suceda en estos dos exportadores tendrá efecto sustantivo en el mercado nipón.

Uruguay está participando de Foodex, en Japón.

Uruguay está participando de Foodex, en Japón.

Es la quinta participación ininterrumpida de INAC en esta feria que es una de las exposiciones más importantes de alimentos y bebidas del país asiático. La aspiración de Uruguay es la valorización de productos de nicho en el mercado japonés.

Montevideo | Todo El Campo | Se está realizando en Tokio, Japón, una nueva edición de Foodex; allí está el Instituto Nacional de Carnes (INAC) que participa con un stand de 54 metros cuadrados, presentándose junto a Uruguay XXI. Además, se realizan otras actividades en paralelo en el marco del evento.

La delegación del INAC está representada por el presidente del Instituto, Conrado Ferber, y los miembros de Junta, Joaquín Martinicorena y Eduardo Urgal, por productores ganaderos e industriales, respectivamente.

El equipo de INAC se completa con los técnicos de Marketing, Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados, y la especialista en Promoción, Cecilia Shaw.

Durante la exposición que se extiende desde el 7 al 10 de marzo, están presentes en el stand tres plantas frigoríficas coexpositoras y dos empresas de brokers y traders.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE URUGUAY.

En el marco de la feria, se realizan además actividades de promoción de Uruguay en paralelo.

En la noche del 7 de marzo en Tokio se realizó el evento de networking «Recepción País – Uruguay Japón, promoviendo las alianzas público privadas entre ambos mercados»; actividad que contó con degustación de carnes y vinos uruguayos en el hotel ANA Intercontinental.

Ese evento fue organizado por la embajada de Uruguay en Japón e INAC.

La bienvenida y apertura del evento fueron realizadas por la embajadora Victoria Francolino y Conrado Ferber. Luego también se contó con las palabras de la directora general para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Maki Kobayashi.

El menú ofrecido durante el evento presentó los cortes cárnicos uruguayos, lomo, bife ancho y lengua en distintas preparaciones: parrilla, platos de estilo japonés, platos calientes y platos fríos.

En la jornada del 8 de marzo, se llevó a cabo en el predio ferial Tokio Big Sight donde se realiza Foodex, un seminario país en conjunto entre INAC y Uruguay XXI el cual se tituló: «Uruguay: tierra de productos de alta calidad».

Los expositores fueron el director ejecutivo de Uruguay XXI Sebastián Risso y el jefe de Acceso e Inteligencia de Mercado de INAC Álvaro Pereira.

Es la quinta participación ininterrumpida de INAC en esta feria que es una de las exposiciones más importantes de alimentos y bebidas del país asiático.

Japón representa el 9% de la importación mundial de carne de vacuno en valor, siendo el tercer importador más relevante.

La aspiración de Uruguay es la valorización de productos de nicho en el mercado japonés, además de consolidar la nueva oportunidad abierta con la reciente habilitación para la exportación de lengua bovina a este país, en el mes de noviembre de 2022.

Pin It on Pinterest