Se discutió el potencial de una segunda fase de la iniciativa, que incluiría, además de la soja, otros cultivos de interés potencial para la cooperación, como ser cebada, trigo y arroz.
Montevideo | Todo El Campo | El 23 y el 24 de abril el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió la visita de investigadores, profesores y representantes del Instituto de Ciencias de los Cultivos de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), del Grupo Nacional de Semillas de China y de la compañía Beijing DaBeiNong Biotechnology. Llegaron al país para hacer una puesta a punto del trabajo realizado hasta el momento por el Laboratorio Conjunto de Mejoramiento Genético de Soja entre Uruguay y China, liderado por INIA y CAAS, iniciativa en marcha desde 2017.
EJES DE LA VISITA. Entre los ejes de la visita, se valoraron los avances de las actividades de mejoramiento objeto del proyecto, se evaluó el comportamiento de los materiales chinos en los distintos ensayos instalados en INIA La Estanzuela y se discutió el potencial de una segunda fase de la iniciativa, que incluiría, además de la soja, otros cultivos de interés potencial para la cooperación, como ser cebada, trigo y arroz.
LA COMITIVA CHINA. La comitiva asiática estuvo conformada por integrantes de CAAS, encabezando el subdirector del Centro de Genética y Mejoramiento de Cultivos, Sun Junming, y los profesores, Guan Rongxia, Sun Suli y Xu Cailong. Acompañaban también referentes del Grupo Nacional de Semillas de China, como el subgerente general del Departamento de Negocios de Trigo y Oleaginosas, Kong Fanjun, y el mejorador de soja, Zhao Qingsong; así como el jefe de Negocios para Sudamérica de la compañía Beijing DaBeiNong Biotechnology, Geng Suping, y la agregada de Ciencia y Tecnología de la Embajada China en Uruguay, An Ziye.
LA ACTIVIDAD DESARROLLADA.
Durante la primera jornada, tuvieron oportunidad de visitar la estación experimental de INIA La Estanzuela, donde fueron recibidos por autoridades y científicos del instituto. El comienzo del encuentro estuvo a cargo de la coordinadora de la Unidad de Cooperación Internacional de INIA, Verónica Musselli, quien presentó a las contrapartes institucionales presentes en el encuentro y realizó una introducción sobre la trayectoria de cooperación entre el instituto uruguayo y CAAS.
Le siguió una exposición del jefe de la delegación, Ren Yulong, quien presentó a los referentes chinos y los objetivos de la visita. Luego tomaron la palabra el director del Sistema Agrícola-Ganadero y la coordinadora del área transversal de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal de INIA, Sebastián Mazzilli y Victoria Bonnecarrere, respectivamente, quienes presentaron los programas de investigación y mejoramiento de cultivos.
Para abordar el panorama general, los logros y los próximos pasos del Laboratorio Conjunto de Mejoramiento Genético de Soja, se presentaron algunos trabajos concretos sobre contenido proteico y resistencia al cancro, y los avances en el uso de técnicas moleculares en las actividades de mejoramiento vegetal en INIA. Estas exposiciones estuvieron a cargo de Sergio Ceretta, líder del Programa de Mejoramiento de Soja; Juan Rosas, investigador en Mejoramiento Molecular y Genética Cuantitativa, y Jhon Larzabal, investigador del Programa de Mejoramiento de Soja.
La visita continuó a nivel de campo, donde se unieron el referente de los bancos de germoplasma de INIA y mejorador de avena forrajera, Federico Condon; y la investigadora en Genética y Genómica de Cultivos, María Paula Silva. El recorrido incluyó el campo de mejoramiento de soja, el campo de progenies de soja INIA-ICS, la evaluación de bioseguridad de soja transgénica ICS-CAAS, el invernadero de soja, el campo experimental de trigo y el campo experimental de avena.
El broche de oro de la visita fue el descubrimiento de una placa conmemorativa en honor a los diez años de cooperación entre INIA y el ICS-CAAS en mejoramiento de soja. La distinción marcó la jornada en INIA La Estanzuela, que culminó con intercambio de ideas sobre oportunidades para futuros programas de colaboración bilaterales.
El 24 de abril la comitiva se dirigió a las oficinas de la Dirección Nacional de INIA, donde fueron recibidos por el presidente y el director nacional del instituto, Miguel Sierra y Gerardo Marchesini, respectivamente. El encuentro sirvió para compartir y valorar los logros alcanzados conjuntamente y discutir los pasos a seguir a futuro en la cooperación en el área de mejoramiento vegetal. Además, el director del Sistema Arroz-Ganadería de INIA, Jesús Castillo, participó de la reunión y compartió los avances en este rubro.
REUNIÓN CON EL MINISTRO FRATTI.
Dando cierre a las dos jornadas de intercambio, la comitiva se dirigió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, donde se reunieron con el ministro Alfredo Fratti. Allí compartieron la satisfacción por los logros de la cooperación en curso y se solicitó el apoyo de Fratti para impulsar las nuevas acciones colaborativas de interés bilateral.
En paralelo, complementando las actividades que tuvieron lugar en Uruguay, Nicolás Gutiérrez, técnico principal de la Unidad de Cooperación Internacional de INIA y responsable de la cooperación con China, fue invitado a participar del Día de la Ciencia de China-América Latina y el Caribe que tuvo lugar en Beijing.
En este marco, Gutiérrez presentó ante representantes y altos mandos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China los objetivos, avances y logros de la cooperación INIA-CAAS en soja, así como la propuesta de implementación del segundo Laboratorio de Mejoramiento Genético en Soja entre China y Uruguay.
En base a informe de INIA, con adaptaciones para Todo El Campo | Foto de INIA.uy
Es el trabajo sobre mejoramiento genético para controlar parásitos en ovinos.
Montevideo | Todo El Campo | Científicos uruguayos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizaron un estudio sobre la estrategia de control para los nematodos gastrointestinales (GIN) a través de la selección genética, referida a los ovinos.
Desde Barcelona, España, AgriNews realizó un claro video explicativo del tema, de menos de seis minutos.
El equipo de investigación estuvo compuesto por Beatriz Carracelas (INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas), Elly Ana Navajas (INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas), Brenda Vera (INIA, Programa de Producción de Carne y Lana, Las Brujas) y Gabriel Ciappesoni (INIA, Programa de Producción de Carne y Lana, Las Brujas).
El video comienza refiriéndose a unos “enemigos encubiertos” como los “responsables de las mayores pérdidas económicas en el sector ovino”. Esos enemigos “representan un desafío constante”, y son “los nematodos”, unos “pequeños parásitos que pueden generar pérdida de peso y menor crecimiento en las ovejas, disminución en la producción de lana y carne, problemas digestivos como diarrea y deshidratación, y un mayor riesgo de enfermedades secundarias”.
Continúa señalando que “en países como Uruguay, donde los sistemas de producción se basan en el pastoreo natural durante todo el año, estos parásitos causan pérdidas económicas muy grandes”.
El uso de antiparasitarios químicos ha sido una respuesta, pero la “aplicación excesiva conlleva la resistencia”, advierte. Por tal razón, investigadores de INIA Las Brujas exploraron “alternativas sostenibles” y observaron que “una de las más prometedoras era la selección de ovejas resistentes a los parásitos”.
La investigación se tituló “Evaluación de paneles SNP como herramientas en la mejora genética de ovinos Corriedale en Uruguay”, donde se hace “una primera incorporación de datos genómicos sobre la evaluación genética de Corriedale” en nuestro país.
Se demostró que “es posible incrementar los valores de cría aún con el uso de chips de baja densidad”.
La resistencia se logra al seleccionar y reproducir las ovejas más resistentes. De ahí que “la genética podría ser una solución ante la problemática”, y “para identificar cuáles son los animales más resistentes los investigadores usaron herramientas de análisis genético de esta forma pudieron predecir qué ovejas tienen los genes deseados o requeridos”.
Del análisis de la genética surgen las variaciones entre cada animal; son pequeñas diferencias que se llaman polimorfismos de un solo nucleótido o SNP por sus siglas en inglés.
Los investigadores de INIA “analizaron el ADN de las ovejas usando herramientas llamadas SNP chips. Estos ships funcionan como un escáner genético que identifica miles de SNPs en el ADN de un animal y permiten detectar si tiene genes asociados a la resistencia de parásitos”.
Así, los científicos pueden predecir con mayor exactitud qué ovejas tienen mejores genes para resistir los parásitos.
HALLAZGOS RELEVANTES.
“Los hallazgos son relevantes para los programas de mejoramiento genético en países en vías de desarrollo ya que demuestran que el uso de herramientas genómicas, aunque sean de baja densidad, pueden ser una estrategia viable para seleccionar ovinos más resistentes a enfermedades, y sin depender exclusivamente del uso de antiparasitarios”, dice la voz en off del video.
Los beneficios directos de la investigación son un menor uso de antiparasitarios y menos pérdidas económicas por enfermedades en los rebaños,
La genética es una herramienta poderosa para mejorar la resistencia a los parásitos en ovejas, y cuanto más productores adopten estas tecnologías y se reduzca el costo del análisis genético la selección de ovejas resistentes será cada vez más efectiva”.
Con esta nueva DEP de longevidad, los productores pueden tomar decisiones más objetivas para mejorar la genética y la producción de sus rodeos.
Montevideo | Todo El Campo | A partir de abril del 2025, se incorpora el rasgo de longevidad a la evaluación genética de las razas Holando y Jersey, expresada a través de la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP), informó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas.
Esta nueva DEP permitirá la selección de animales con mayor vida productiva.
De esta forma se facilitará identificar aquellos animales que puedan transmitir a su descendencia un mayor potencial de permanencia en producción. La longevidad en este contexto se define como el tiempo que una vaca permanece activa en el sistema productivo en comparación con el promedio de la población.
Para el cálculo de las DEP de longevidad se utiliza la base de datos históricos de Mejoramiento Uruguayo (MU) incluyendo: registros de partos y servicios junto con los controles lecheros a largo de sus diferentes lactancias y la información de descarte.
Para interpretar estos valores, una DEP positiva indica que la progenie del animal tiene un mayor potencial de supervivencia dentro del rodeo, superando la media poblacional.
En cambio, una DEP negativa sugiere una menor expectativa de vida productiva en comparación con la base de referencia (vacas nacidas 2020).
Con esta nueva DEP de longevidad, los productores pueden tomar decisiones más objetivas para mejorar la genética y la producción de sus rodeos.
Para cada raza en forma independiente se ha realizado la predicción de las DEP en el marco del convenio entre las Sociedades de Criadores Holando y la Sociedad de Criadores de Jersey, con la Asociación Rural del Uruguay, Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo, el Instituto Nacional de la Leche, la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Para el trimestre abril-junio hay mayores probabilidades de que las precipitaciones se den por debajo de lo normal únicamente en la zona norte del país.
Montevideo | Todo El Campo | Marzo cerró con lluvias por debajo de lo normal en prácticamente todo el país, con zonas puntuales con registros mayores, por ejemplo en Colonia, dijo Guadalupe Tiscornia de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Entrevistada en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), la especialista dijo que en INIA Las Brujas, en los primeros diez días como los últimos días de marzo, se registraron lluvias iguales o por encima a lo normal, pero a mediados de mes no hubo precipitaciones.
Lo mismo en INIA La Estanzuela, donde los valores excesivos se dieron en los primeros y últimos días de marzo, e hicieron que los promedios estuvieran bastante arriba.
Ese fue el comportamiento de marzo con lluvias desiguales, pero cuando se hace el promedio resulta que las precipitaciones estuvieron algo por debajo a lo normal.
AGUA DISPONIBLE.
Las lluvias y las temperaturas de marzo hicieron que en el balance hídrico y analizando el porcentaje de agua disponible en el cierre del mes, gran parte del país estuviera con valores iguales o superiores a lo normal para la época del año.
Sin embargo, la excepción se dio en alguna zona del este de Salto y Artigas, donde hay suelos más superficiales y que tuvieron valores por debajo.
El resto del país cerró con buenos contenidos de agua en el suelo, y las lluvias de los primeros días de abril seguramente mejoren la situación de las zonas que estaban con un poco menos de lluvias.
PRECIPITACIONES PARA ABRIL, MAYO Y JUNIO.
IRIS que es el Instituto de Clima de la Universidad de Columbia, actualizó la información en marzo con datos sobre el trimestre abril, mayo y junio, para el cual muestra mayores probabilidades de que las precipitaciones se den por debajo de lo normal únicamente en la zona norte del país.
Asimismo, los informes de la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para ese mismo trimestre, muestran “lo mismo” que IRIS para los meses abril a junio.
En relación a las temperaturas, lo que se observa por parte de IRIS es que en el norte de Uruguay hay mayores probabilidades de temperaturas sean mayores a lo normal. Diferente es el informe de Udelar e Inumet que muestran esa tendencia para todo el país, aunque las probabilidades son mayores en el norte.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) participará en la Expo Rural de Melilla que este año llega a su 14ª edición.
Montevideo | Todo El Campo | INIA estará presente con un espacio demostrativo que integra diferentes áreas de investigación, con foco en la producción sostenible e inteligente, a través del desarrollo de la genética INIA y de prácticas sostenibles como el manejo de plagas en frutales, uso de abonos verdes, rotación de cultivos, fertirriego.
El stand de INIA también se abre para charlas del Centro Regional Sur (CRS / Fagro), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), UTEC, Asolur; también habrá folletería a disposición, proyección de videos y presencia de técnicos e investigadores para un intercambio directo con el público.
TEMÁTICAS.
La presencia de INIA abordará las siguientes temáticas:
Mejoramiento genético en hortifruticultura.
Manejo sanitario del monte frutal.
Rotación de cultivos y salud del suelo.
Muestra y degustación de frutas de estación.
Presentación de nuevas apps para el sector.
Converge: plataforma de innovación AgTech. Apoyando la adopción de soluciones digitales para el agro.
Además, investigadores y técnicos de INIA participan en otros espacios de la Rural de Melilla en temáticas vinculadas a la genética ovina y la vitivinicultura sustentable.