Vicepresidente de INIA ofreció notable conferencia en el congreso de Rosgan sobre ganadería y ambiente (video).

Vicepresidente de INIA ofreció notable conferencia en el congreso de Rosgan sobre ganadería y ambiente (video).

Baethgen brindó una conferencia solvente y clara sobre un tema de muchísima actualidad global. “Casi el 75% de las emisiones vienen del sector energía”, dijo, y agregó que “la mitad de las emisiones globales vienen de tres regiones: China, Estados Unidos y la Unión Europea”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Walter Baethgen, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) derribó los mitos que culpan del cambio climático a la ganadería y expuso la verdad sobre los gases de efecto invernadero, reza un artículo del diario argentino Clarín que refiere a su participación en el segundo Congreso Federal Ganadero que organizó el jueves 9 Rosgan, integrante de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En una conferencia solvente y clara, reconocida por técnicos, prensa especializada y allegados al sector ganadero, Baethgen expresó que si se desea sinceramente combatir el cambio climático, se debe ir al origen que es la emisión de demasiada cantidad de gases con efecto invernadero. Pero, ¿de dónde vienen?, se preguntó, y la respuesta fue que “casi el 75% de las emisiones vienen del sector energía”.

Agregó que “la mitad de las emisiones globales vienen de tres regiones: China, Estados Unidos y la Unión Europea”, y cuestionó que la agenda sobre ese tema la esté marcando uno de los principales responsables, la Unión Europea.

En el caso de los países ganaderos como los nuestros, las pasturas fijan el CO2 que luego el ganado transforma en alimentos nutritivos como la carne o la leche, agregó. Con los combustibles fósiles y la quema de bosques ocurre lo contrario.

EL ARTÍCULO.

El siguiente es el artículo de Clarín, escrito por la periodista Kitty Vaquero. Las negritas son de Todo El Campo.

El calentamiento global producido por el efecto invernadero que generan ciertos gases que se liberan a la atmósfera es un serio problema para el planeta. En este escenario, la ganadería es acusada de ser una gran contribuyente al Cambio Climático (CC) por la emisión de metano que hacen los rumiantes. Sin embargo, es importante poner blanco sobre negro al respecto y aclarar a través de la ciencia varias afirmaciones erróneas.

“Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua. Eso es un efecto invernadero natural. Si no hubiera este efecto invernadero natural no habría vida en el planeta. Hoy habría 20 o 30 grados menos de lo que tenemos. Y lo que ha pasado en los últimos 200 años es que la actividad humana ha aumentado mucho las emisiones de esos gases, entonces ahora tenemos un efecto exagerado del efecto natural”, explicó el Dr. Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia de New York y vicepresidente del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) de Uruguay en el 2° Congreso Federal Ganadero que organizó este jueves el Rosgan de la Bolsa de Comercio de Rosario (CBR).

El experto indicó que, si bien no hay certezas de cuánto será el incremento de la temperatura, algo es seguro: la variabilidad climática va a aumentar. “Estas cosas que acabamos de vivir estos últimos tres años, la frecuencia de ese tipo de eventos va a aumentar. Va a ser más frecuente, va a ser más intenso y tenemos que aprender a adaptarnos y es eso lo que tenemos que tratar de evitar combatiendo el calentamiento global”, advirtió.

Para Baethgen, si en verdad se apunta a combatir el cambio climático seriamente, se debe ir al origen. El problema es que se está emitiendo demasiada cantidad de gases con efecto invernadero. Pero, ¿de dónde vienen? “Casi el 75% de las emisiones vienen del sector energía”, subrayó el investigador.

Dentro del sector de energía hay pérdidas fugitivas. “Cada vez que se abre una mina de carbón hay que ventilar antes de empezar a explotar, para que pueda entrar a trabajar la gente, para que no haya problemas de accidentes y lo que se estaba ventilando es metano. En los pozos de petróleo ya en operación, permanentemente hay fuga de metano. Y en la transmisión desde el yacimiento de gas natural hasta las casas o las industrias, también hay fugas”, detalló el especialista. Esas son pérdidas por ineficiencia. Y un dato sorprende: “la cantidad de metano que viene de todas esas fugas es exactamente igual a la cantidad de todas las emisiones de todo el ganado de todo el mundo”, subrayó Baethgen.

Por otra parte, de acuerdo con el vicepresidente de INIA, la mitad de las emisiones vienen de tres regiones: China, Estados Unidos y la Unión Europea. “Piensen quién está generando la agenda del cambio climático y quién marca la agenda. La agenda hoy la marca la Unión Europea”, advirtió.

El dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero (GEI) que se usa como patrón en las mediciones, queda en la atmósfera mil años o más. El metano tiene un poder de calentamiento treinta veces mayor que el CO2 pero queda en la atmósfera solo de diez a quince años.

“En un ciclo de producción ganadera no se agrega carbono nuevo, lo que pasa es que hay un CO2 que está en la atmósfera, que lo fijan las pasturas, las plantas a través de la fotosíntesis, eso es comido por el ganado, al digerir eso uno de los subproductos es el metano, y lo convierte en un alimento altamente nutritivo, como la carne o la leche”, repasó Baethgen. Pero a los 10 años se vuelve a competir en dióxido de carbono que nuevamente es vuelto a tomar por las plantas para recomenzar el circuito, es decir que es un carbono que está ciclando.

Eso es lo opuesto a lo que pasa en los combustibles fósiles, donde una cantidad de carbono de millones de años, de animales y plantas fosilizadas, se empieza a sacar un día de un pozo y a partir de allí se comienza a agregar carbono nuevo a la atmósfera. “Uno recicla el mismo carbono, otro inyecta carbono nuevo”, remarcó el experto.

Con la quema de los bosques sucede algo similar. Una cantidad de carbono que durante mucho tiempo estuvo en un bosque, se tala repentinamente, se quema y todo ese carbono que antes no estaba en el ciclo se inyecta al aire.

En la ganadería, contrariamente, como el metano cada diez años se vuelve a convertir en CO2 y vuelve al ciclo del carbono, no aumenta su concentración. “Si tenemos un gas que se queda mil años en la atmósfera y otro que se queda diez: ¿estará bien esa métrica que dice que el metano es 30 veces más calentador que el dióxido de carbono?”, cuestionó el investigador.

Actualmente, la comunidad científica está revisando ese concepto. “Ya hay un par de indicadores con buen sustento científico que están diciendo que dan números más parecidos a 5 o 6”, contó Baetghen.

Por otro lado, el especialista llamó a tener en cuenta, no solo las emisiones, sino también la captura de carbono que se hace a través de las pasturas en la ganadería. “El total de emisión es un número alto, casi 600 millones de toneladas, pero las capturas naturales son un número también muy alto. Entonces, cada año se emite mucho y también se captura mucho y lo que queda es un número relativamente chico”, indicó.

Según contó, las emisiones en combustible fósiles y en la producción agropecuaria más el manejo de los residuos, llegan a 300 millones de toneladas. “Si uno pudiera reducir 20% las emisiones de metano de los combustibles fósiles, o 20% las emisiones del ganado, o 20% de las emisiones de la basura, ya tendríamos balance cero de metano”, analizó Baethgen.

Si la reducción de las emisiones fuera aún mayor, podrían bajar inmediatamente las temperaturas globales. “No es casualidad que el acuerdo que firmaron hace unos años en una de las conferencias de las partes (COP), el acuerdo era reducir 30% las emisiones de gas del metano. Una de las razones es que eso se puede hacer con ganancia para la industria porque ese gas que se pierde si se logra vender es con ganancia. Eso quiere decir que hay muchas oportunidades en el sector energía de donde vienen el 75% de los gases”, afirmó.

Asimismo, el investigador destacó que la principal fuente de emisión de metano en el mundo son los humedales, los pantanos y bañados pero no se incluye en el inventario de generación de gases porque son parte del equilibrio ecosistémico del planeta. “Está bien, es lógico. Ahora, si estoy en un lugar del mundo en donde hace por lo menos 8 millones de años que hay pasturas y hay animales comiéndolas, que son parte del equilibrio, como en las pampas, por ejemplo, entonces: ¿cuál es la línea de base? Si no contamos a los pantanos, ¿no tendríamos que pensar un poquito mejor cómo es la línea de base de las pampas?”, indicó.

CARBONO NUEVO Y CARBONO VIEJO RECICLADO.

Para cerrar su exposición Baethgen repasó: “La principal causa de cambio climático es la emisión de gases con efecto invernadero y el 75% de esas emisiones siguen viniendo de las energías fósiles. El carbono en la ganadería no es un carbono nuevo, es un carbono que se recicla, el de los combustibles fósiles y de la quema de bosques es carbono nuevo. El dióxido de carbono queda en la atmósfera mil años, el metano diez o quince años. Si reducimos 20% de las emisiones de todas estas fuentes juntas, logramos un metano balance cero. Si lo reducimos un poco más, tenemos balance negativo y enfriamos el planeta”. Y ¿cómo emitir menos? Fundamentalmente con fuentes de energía renovables; reduciendo la deforestación; haciendo un mejor manejo de las pasturas, aumentando su diversidad con leguminosas; y manejando mejor los residuos.

El investigador llamó a repensar estos conceptos en los sistemas productivos pecuarios. “El mensaje no es que no tenemos que hacer nada, el mensaje es relativicemos. Hay muchas cosas para hacer, pero no nos distraigamos. Tenemos que buscar la manera de influir más en las agendas, de cómo se definen estas cosas, de los acuerdos, de los tratados de cambios climáticos”.

El mundo está cambiando. Ya hay mercados voluntarios de carbono que pagan diferenciales a las empresas por el secuestro de este elemento. Las clases medias aumentan y con ello el consumo de alimentos y las exigencias de garantías acerca de la producción sostenible de los mismos. Por eso, cada vez más, es clave medir la huella ambiental en la producción ganadera para echar por tierra la mala información y los prejuicios negativos que recaen sobre la actividad. Estos son los desafíos pero también las oportunidades abiertos hoy para el sector ganadero argentino.

NOTAS DE REDACCIÓN.

En el video al pie del artículo se puede ver el congreso completo que comienza con las palabras de bienvenida del presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni; el presidente de Rosgan, Walter Tombolini; y Francisco Medina, director de Desarrollo Territorial y Arraigo de la provincia de Santa Fe. La exposición de Baethgen inicia en el minuto 17.00.

Artículo de Clarín: Un científico derribó los mitos que culpan del cambio climático a la ganadería: la verdad sobre los gases de efecto invernadero

Cuidados previos, durante y después de la cosecha en trigo y cebada.

Cuidados previos, durante y después de la cosecha en trigo y cebada.

INIA: Recomendaciones a tener presentes en precosecha, cosecha y poscosecha atendiendo a la fusariosis de la espiga y contenido de micotoxinas en granos de trigo y cebada.

Montevideo | INIA | Todo El Campo | A pesar de que las condiciones climáticas en la zafra 2023 no han sido muy conductivas para la infección de fusariosis de la espiga (FE) en los estados fenológicos más susceptibles (floración en trigo, espigazón en cebada), existieron ventanas favorables específicamente en el norte del litoral (norte de Paysandú, Salto y Artigas) en el período desde 18 al 30 de setiembre.

Las menores precipitaciones y temperaturas en el litoral sur y centro en el periodo más susceptible determinaron baja infección temprana. Sin embargo, las lluvias más frecuentes y temperaturas más cálidas que se registraron en forma intermitente en la última quincena de octubre y en lo que avanza noviembre, pueden afectar variablemente a los cultivos, determinando en algunos casos infecciones de FE aún en etapas avanzadas de llenado de grano (tardías a lo que es el periodo más susceptible). Estas ventanas pueden visualizarse claramente en los mapas de riesgo publicados por el Sistema de Predicción DONcast (Portal INIA Pronóstico DON en trigo) en el período setiembre a noviembre 2023.

La incidencia y severidad de la FE y, por tanto, del contenido de micotoxinas asociadas a esta enfermedad, de la cual el deoxinivalenol (DON) es la más conocida, puede ser muy variable según la localidad, fecha de siembra/fecha de espigazón-floración, cultivar sembrado y el manejo de las aplicaciones de fungicidas, tanto orientadas al control de esta enfermedad como otras, por ejemplo, para royas en trigo o mancha en red tipo red en cebada. Más aún, la variabilidad puede ser notoria en una misma chacra con zonas que por topografía, desuniformidad en estados del cultivo, etc., predispongan a un ambiente más favorable para la FE.

¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN ADOPTAR DE AHORA EN MÁS?

Si bien en el estado de avance en que se encuentran los cultivos ya no existe un tratamiento disponible que controle eficientemente al Fusarium, existen algunas estrategias, tanto a cosecha como en poscosecha, que podrían disminuir los niveles de granos con Fusarium y por lo tanto de toxinas asociadas.

Con el objetivo de estimar el nivel de riesgo a cosecha es posible realizar un monitoreo de las chacras previo a la cosecha. La variación en los niveles de infección puede ser alta, no solo de chacra a chacra por diferencias en la susceptibilidad del cultivar, fecha de espigazón y condiciones climáticas en el entorno a la floración y durante el llenado de grano, sino además dentro de la chacra.

Un método de estimación rápido precosecha podría ser un muestreo de 10-20 espigas en 10-20 puntos diferentes del chacra inmediatamente previo a la cosecha. Niveles de infección superiores a 5% de grano afectado puede sugerir que esas chacras o áreas deban mantenerse separadas de otros lotes. Se recuerda que, al recibo, el porcentaje de granos con Fusarium más confiable es aquel con menos o igual a 1,5%.

A la cosecha, en especial en cultivos del norte del litoral, se recomienda aumentar el viento de la cosechadora y ajustar las zarandas debido a que los granos más afectados son los más pequeños y livianos. Esta medida es más eficiente en caso de infecciones tempranas (floración a principio de llenado de grano) como pudieron ocurrir en las chacras en el norte con floración y primeras etapas de llenado de grano en la ventana del 18 al 30/09. Sin embargo, esto no podrá remover todos los granos con Fusarium resultante de infecciones tardías en el ciclo del llenado de grano.

La elección adecuada de zarandas en cosecha y en planta disminuyen la presencia de granos altamente infectados. En el almacenaje, con las condiciones normalmente recomendadas (12-13% de humedad y temperaturas adecuadas y bien aireados) el hongo no debería incrementarse y por lo tanto, tampoco la concentración de toxinas.

El uso de tirillas (strips) como método de determinación rápida del contenido de toxina DON, es una herramienta que práctica y rápida en campo y en plantas de recibo a nivel mundial y en nuestro país. Aún en casos con limitantes propias del método, es una herramienta de utilidad en la operativa y que asiste en la segregación. Utilizan el formato de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, es decir ELISA competitivo, con anticuerpos específicos inmovilizados en una membrana (tirilla), y pueden permitir la determinación cualitativa o cuantitativo.  A su vez, con el desarrollo de lectores fotométricos portátiles para la lectura de las tirillas se han convertido en métodos rápidos y posibles de realizarse en campo, sin necesidad de trasladar la muestra al laboratorio. Sin embargo, los problemas de reproducibilidad y confiabilidad con diferentes matrices, junto con la falta de validación extensiva pueden limitar su uso.

En grano destinado a semilla, la eliminación a través de la limpieza y clasificación de las semillas menos viables o de bajo vigor es la primera medida a tomar. El Fusarium afecta la germinación y por lo tanto se recomiendan los tratamientos con curasemillas como los benzimidazoles (thiram + carbendazim, por ejemplo) basados en análisis sanitarios de la semilla. Se sugiere que la semilla de trigo y cebada que se emplee en la zafra próxima sea sometida a limpieza y clasificación de modo de eliminar semillas no viables o de bajo vigor.

Para grano destinado al consumo, cobrará especial importancia la limpieza y la clasificación y su almacenaje segregado en función de los niveles de contaminación con Fusarium de modo de poder implementar estrategias de mezcla para reducir la incidencia de toxinas.

RECORDEMOS.

  • Fusarium graminearum es el principal hongo causal de la FE en nuestro país es complejo de especies y se trata a su vez de un conjunto de especies principalmente productoras de DON, aunque no es la única.
  • Fusarium puede invadir, colonizar y producir micotoxinas desde la etapa de floración (periodo crítico más susceptible) y durante el llenado de grano (infección tardía predominantemente invasión de tipo saprofítico), y tanto en pre como post cosecha, en tanto ocurran condiciones de humedad y temperaturas favorables.
  • En el caso de infecciones tardías, la resistencia genética que pueda tener un cultivar no asiste en el control de la enfermedad en tanto los mecanismos de resistencia se ven debilitados por la propia etapa en senescencia de la planta.
  • Los momentos óptimos para realizar la aplicación de fungicida fueron a floración en trigo y o en cebada. Las mayores eficiencias de control de FE y menor contenido de DON se obtienen con aplicaciones de fungicidas triazoles o mezclas de triazoles como por ejemplo, metconazol + epoxiconazol, protioconazol + tebuconazol, eventualmente tebuconazol (solo o en combinación con carbendazim)] con aspersores capaces de depositar el fungicida en ambos lados de la espiga (ej. TurboTwin Jet 60°)
  • En estados avanzados del llenado de grano (a partir de ¼- ½ grano desarrollado) no se recomiendan aplicaciones de fungicidas. La oportunidad de aplicación del fungicida muchas veces está limitada por las condiciones de lluvia que a su vez favorecen la enfermedad. Los productos no actúan por sistemia sino principalmente por contacto.

INFORMACIÓN ADICIONAL A TENER PRESENTE.

Por consultas, por favor dirigirse a spereyra@inia.org.uy

Celebración del Día del Campo Natural se posterga por lluvias.

Celebración del Día del Campo Natural se posterga por lluvias.

Se realizará el 15 de noviembre.

Tacuarembó | Todo El Campo | La celebración del Día Nacional del Campo Natural que en primera instancia se iba a realizar este fin de semana, se postergó para el día miércoles 15 de noviembre de 2023.

El cambio de fecha se debe al anuncio de lluvias.

JORNADA SOBRE HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE PRECISIÓN.

INIA Tacuarembó y la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural invitan a una jornada de campo sobre Herramientas para el manejo de precisión del campo natural.

La actividad se desarrollará a partir de las 09.00 horas en el establecimiento La Abuelita, ruta 5 km 364 (Batoví).

Confirmar participación a través del siguiente formulario: Día nacional del campo natural: herramientas para el manejo de precisión (office.com).

INIA y Canelones firmarán trascendente acuerdo de trabajo.

INIA y Canelones firmarán trascendente acuerdo de trabajo.

Mediante este convenio ambas instituciones acordaron coordinar acciones en determinadas líneas de trabajo que desarrolla la Intendencia de Canelones.

El lunes 13 de noviembre a las 12.00 horas la Intendencia de Canelones y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) firmarán un acuerdo de trabajo bilateral, con el objetivo de contribuir a la mejora de la producción de los rubros agropecuarios y granjeros del departamento y apoyar el desarrollo de nuevas alternativas productivas.

El evento contará con la presencia del intendente de Canelones, Yamandú Orsi; el director de Gestión Ambiental, Leonardo Herou; el director nacional de INIA, Jorge Sawchik, y el director de la estación experimental INIA Las Brujas (Canelones), Alejandro Pizzolon.

Mediante este convenio ambas instituciones acordaron coordinar acciones en determinadas líneas de trabajo que desarrolla esa comuna.

Entre ellas, se encuentran el plan de restauración ecológica del monte nativo asociado a cursos de agua del río Santa Lucía, el abordaje predial de restauración de los ecosistemas con enfoque de manejo sustentable de los recursos naturales, el monitoreo de la calidad de aguas en arroyos de la cuenca del río Santa Lucía, el plan de manejo de residuos y el plan compost en hogares.

DATOS.

Cuando: 13 de noviembre.

Hora: 12.00.

Lugar: Dirección Nacional de INIA, ubicada en el edificio Los Guayabos del parque tecnológico del LATU (Av. Italia 6201).

Más información: correo imagen_corporativa@inia.org.uy.

Celebración del Día del Campo Natural se posterga por lluvias.

Actividades por el Día Nacional del Campo Natural 2023.

Tacuarembó será el escenario de las celebraciones.

Tacuarembó | Todo El Campo | Los días viernes 10 y sábado 11 de noviembre se celebrará el Día Nacional del Campo Natural, a través de diferentes actividades que tendrán lugar en departamento de Tacuarembó.

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE: CEREMONIA PASPALUM DE ORO 2023.

A partir de las 18.30 horas tendrá lugar en INIA Tacuarembó (ruta 5 km 386, Campus Interinstitucional de Tacuarembó), la cuarta edición del reconocimiento Paspalum de oro a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.

La actividad es organizada por La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural junto con el Plan Agropecuario, INIA Tacuarembó y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La actividad cuenta con el apoyo de Conciencia Agropecuaria y el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Los organizadores agradecen confirmar participación a través del correo: secretariadgrn@mgap.gub.uy

SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE – JORNADA SOBRE HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE PRECISIÓN.

INIA Tacuarembó y la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural invitan a una jornada de campo sobre Herramientas para el manejo de precisión del campo natural. La actividad se desarrollará a partir de las 09.00 horas en el establecimiento La Abuelita, ruta 5 km 364.

Confirmar participación a través del siguiente formulario: Día nacional del campo natural: herramientas para el manejo de precisión (office.com)

Pin It on Pinterest