“Es una muy buena complementariedad “no solo económica, sino también en términos agronómicos”.
Treinta y Tres | Todo El Campo | Con las puertas abiertas de la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG 2), el Ing. Agr. Jesús Castillo, ingeniero agrónomo en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) 33, explicó los avances de la investigación y validación de técnicas referidas a cultivos en la rotación de cultivos con arroz.
Castillo cursó un doctorado en Reino Unido, “atendiendo la dinámica del nitrógeno, saliendo del cultivo de arroz y enfocándolo a nivel de sistema, considerando la ganadería también”. Hoy en INIA están bajo su área de influencia temas referidos al manejo de los nutrientes en el sistema arroz, pasturas, cultivo.
En este episodio habla expresamente de la soja que ha desembarcado en el sistema arrocero uruguayo. Se entendió que la UPAG “tenía que adaptarse y aggiornarse en cuanto al uso de ese cultivo en la rotación. Así fue que en su segunda etapa se consideró la soja como parte de la rotación del arroz y de la pastura.
“Es una muy buena complementariedad no solo económica, sino también en términos agronómicos”, dijo.
INCLUSIÓN DE PASTURAS.
Castillo señaló que “se está viendo que para la rotación con soja, es necesario también incluir las pasturas” para una ganadería eficiente, agrega Castillo.
Explicó que “la soja es un gran aliado que tiene el sistema, impactando positivamente en la implementación y rendimiento de las pasturas y el ganado aseguran el reciclaje de nutrientes que hace el animal en forma directa, cuando está pastoreando y que todos esos nutrientes se quedan disponibles nuevamente para el cultivo que venga después”.
En el episodio 15 del podcast de INIA, el técnico enumera una serie de ventajas que van surgiendo de los propios trabajos de investigación.
En cuanto al futuro, “estamos considerando en el muy corto plazo hacer un switch para el maíz”, por el valor comercial que tiene el grano.
INIA recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar, y agrega que continúa el interés con el foco puesto en los sistemas de producción arroz-ganadería.
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
El evento contará con la presencia del ministro interno de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, y del presidente del Instituto Nacional de Carnes, Conrado Ferber.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 27 de noviembre a las 08.30 horas se realizará la tercera jornada conjunta entre la Sociedad Criadores de Hereford (SCHU) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en Av. Italia 6201.
El evento contará con la presencia del ministro interno de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, y del presidente del Instituto Nacional de Carnes, Conrado Ferber.
Bajo la consigna “Genética para una ganadería sustentable. De la cría al consumidor final”, en el transcurso de la mañana, siete destacados investigadores y panelistas abordarán temas como eficiencia energética y de conversión, alimento y emisiones de metano, genética, calidad de carne y desafíos futuros para la ganadería en Uruguay.
Es importante actuar en las primeras etapas de la invasión.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Una de las preocupaciones del sector productivo e investigadores que trabajan en el tema de las especies invasoras, es la presencia cada vez mayor de capín annoni, que primero se detecto en el norte, pero ya se observa en la zona de la ruta 5, y también hacia el este.
La Ing. Agr. Amparo Quiñones, investigadora del Área Pasturas y Forrajes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo a Todo El Campo que hace unos años se detectó un foco de capín annoni en Pan de Azúcar, en el departamento de Maldonado.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Ambiente, el Plan Agropecuario, el INIA y el Comité de Invasoras”, expresó.
Ante la ubicación de un área de capín anonni “nos pusimos en contacto con la Alcaldía de Pan de Azúcar, le planteamos la situación al alcalde, le advertimos sombre el impacto que tiene ese pasto, el problema de las semillas que genera, lo que se agrava por ser una zona de mucho movimiento de personas, vehículos, bicicletas, caballos”, todos posibles agentes de traslado de la planta invasora.
Rápidamente se estableció un grupo de trabajo que integra la Ing. Quiñones. “Desde 2020 hacemos controles y actuaciones para evitar que el problema crezca”, comentó.
“Mi impresión de las iniciativas en las que he participado es que cuando uno dedica su tiempo y explica la problemática, en general hay respuestas. No siempre porque hay casos de gente que tiene un problema con una invasora y no lo percibe como tal, pero quienes trabajamos con estas especies no podemos bajar los brazos”.
En el caso de Pan de Azúcar, “no se están produciendo nuevas semillas ni generando nuevos focos”, lo cual es bueno.
LOS TRES OBJETIVOS DE LAS ACCIONES QUE SE TOMAN.
La profesional recordó “los tres objetivos de las acciones que se toman” por parte del equipo de trabajo: “Minimizar la dispersión de semillas porque el capín annoni produce miles de semillas que luego se dispersan adheridas en la ropa, vehículos, bicicletas, etc.”.
“El segundo objetivo fue disminuir el tamaño del foco; y el tercero monitorear esos cambios”.
UN PROBLEMA EXTRA.
En el caso del foco en Pan de Azúcar se da un problema extra que enlentece el trabajo: “Estamos limitados en la acción porque esa es una zona suburbana y no está permitido el uso de herbicidas porque no sería agrícola, entonces la herramienta legal que tenemos es el corte, que no es el más efectivo”.
A su vez, “estamos probando el método de la espuma caliente que lo utiliza una empresa en Maldonado. Los objetivos se están concretando pero aún no hemos logrado sacarlo de la zona”.
Es importante conocer esta maleza para identificarla y dar cuenta enseguida al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, dijo Quiñones. Lamentablemente no es una planta fácil de identificar, pero en su ubicación temprana allí donde se aloja es fundamental para lograr más rápidamente su control y reducción al mínimo.
Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria invitan a la jornada abierta “Genética para una ganadería sustentable. De la cría al consumidor final”, la que se realizará el lunes 27 de noviembre, con hora de comienza las 08.30 horas.
El lugar de realización es el LATU, Av. Italia 6201, la entrada es libre para todos los interesados, solo se requiere un registro previo (enlace al pie del artículo) para una mejor organización.
Se presentarán 6 charlas que son las siguientes, de unos 20 minutos cada una:
La Ing. Agr. Federica Marín (Facultad de Agronomía) se referirá a la eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo.
El licenciado e investigador de INIA Pablo Pereza presentará el consumo de alimento, emisiones de metano y producción – rol de la eficiencia de conversión.
El Ing. Agr. Santiago Luzardo de INIA, expondrá sobre calidad de la canal y la carne y si es afectada por el consumo residual de alimento.
La Ing. Agr. Thais Devincenzi, también de INIA, hablará sobre genética para eficiencia de conversión (EfC): seguimiento de variables de crecimiento y de reproducción de hembras del núcleo informativo Hereford de INIA Glencoe.
El Ing. Agr. Gustavo Brito de INIA se ocupará del efecto del mérito genético del área de ojo de bife y las ganancias de peso durante el primer invierno sobre la calidad de la canal y la carne en novillos Hereford.
Cerrando la actividad el Ing. Agr. Gianni Motta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) tratará los desafíos de la ganadería de Uruguay, caminos recorridos y futuros retos para continuar aportando a un desarrollo sostenible.
Además de los cuidados que cada uno debe tomar, también es importante denunciar a aquellas personas que incumplan las recomendaciones.
Tacuarembó | Todo El Campo | Durante la temporada estival, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Sistema Forestal instan a los productores agropecuarios a extremar cuidados en plantaciones forestales y predios linderos. Ello incluye respetar la prohibición de encender fuegos al aire libre entre el 1° de noviembre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024, evitar el desecho de materiales inflamables incluyendo colillas encendidas de cigarrillos y suspender actividades riesgosas en las horas de mayor peligro durante los días catalogados de riesgo alto o extremo.
También es importante denunciar a aquellas personas que incumplan las recomendaciones porque su actuar podría derivar en incendios.
Se recuerda que los avisos de focos deben canalizarse por el 911 (emergencias) y para los predios forestales o cercanos a ellos enviar un WhatsApp con ubicación del foco al 098 BOSQUE (267.783).
La Dirección Nacional de Bomberos, Sociedad de Productores Forestales, Sinae, DGF-MGAP, Dinacia, e Inumet, así como otros organismos trabajan activa y coordinadamente en la prevención, detección y combate de incendios forestales.
INIA manifiesta su apoyo a estos esfuerzos para el cuidado de la población, la fauna y la sanidad de bosques nativos y plantados haciendo eco del material informativo sobre alertas, prevención y acciones de mitigación.
INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA TEMÁTICA.
A continuación, compartimos información relacionada a la temática y que puede resultar de utilidad al momento de presentarse una situación de riesgo: