La capacitación es la llave del trabajo.

La capacitación es la llave del trabajo.

En el departamento de Río Negro se registró la mayor cantidad de desocupados. Para enfrentar ese desafío, el intendente Lafluf apuesta a la capacitación de los ciudadanos en aquellas áreas que hay demanda insatisfecha.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Río Negro es el departamento con más desempleo, 13,4%, en el otro extremo está Colonia, con 5,1% y Cerro Largo, con solo el 3,1%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

A Río Negro (13,4%) le sigue Treinta y Tres (13,1%), Salto (12,8%), Durazno (12,5%), Artigas y Paysandú (11,3% cada uno), Tacuarembó (10,9%), Rocha (9,7%), Rivera (9,2%), San José (9%), Flores (8,6%), Canelones (8,5%), Lavalleja (8,1%), Soriano (7,8%), Montevideo (7,3%), Florida (6,7%), Maldonado (6,6%), Colonia (5,1%) y Cerro Largo (3,1%).

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, fue consultado sobre cómo explica la desocupación en su departamento, a lo que contestó que la forma de revertirlo es capacitando en tareas que son demandadas.

“Una explicación técnica que a la gente no le sirve para nada, es que ese índice es alto porque hay más gente buscando trabajo que antes, cuando la gente decía ‘como no hay nada, no busco’”, dijo el jefe comunal a Canal 5.

CAPACITAR PARA QUE PUEDAN TRABAJAR.

Otra explicación, y ésta sí tiene utilidad práctica, es que “el mayor porcentaje de ese 13,4% es de personas que no tienen ninguna preparación y que aspiran a tener un trabajo sin capacitación”. Contrariamente a eso, “quienes tienen alguna capacitación, están trabajando”.

Por lo tanto, una de las claves es capacitar, y partiendo de esa premisa, la Intendencia de Río Negro comenzó a hacer “un curso de sanitarios con la UTU porque no había sanitarios y nadie los conseguía” cuando los necesitaba. “Esa es la línea en la que tenemos que ir trabajando”, sostuvo.

ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO.

El siguiente cuadro del INE muestra la tasa de actividad, tasa de empleo y tasa de desempleo en cada departamento del país.

La tasa de actividad es la que mide la población en edad de trabajar ocupada o que busca empleo. La tasa de empleo mide el porcentaje de personas empleadas en relación a la población en edad de trabajar; y la tasa de desempleo mide las personas desocupadas respecto a la población económicamente activa.

INE informó que aumentó el empleo, y economista estima que 2023 cerrará con 30.000 puestos de trabajo más que en 2022.

INE informó que aumentó el empleo, y economista estima que 2023 cerrará con 30.000 puestos de trabajo más que en 2022.

Ec. Florencia Carriquiry: “Las cifras del mercado de trabajo vienen siendo bastante buenas”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en junio la tasa de empleo a nivel nacional es del 58,2%; la tasa de actividad se situó en 63,4%; y la tasa de desempleo está en 8,2%.

Cabe precisar los siguientes conceptos: la tasa de empleo mide el número (o porcentaje) de personas empleadas en relación a la población en edad de trabajar (PET). La tasa de actividad se refiera a la PET ocupada o que busca empleo. Y la tasa de desempleo mide la cantidad de personas que están desocupadas respecto a la población económicamente activa (PEA).

El 58,2% de la tasa de empleo equivale a decir que hay 1.700.000 personas con trabajo.

El desempleo de 8,2% es la menor tasa desde junio de 2022 cuando el dato se ubicó en un 8,4%.

En el interior, el porcentaje de actividad es del 63%, del empleo 57,5% y el desempleo del 8,8%.

En Montevideo, la tasa de actividad se ubicó en el 64,1%, la del empleo del 59,4%; y del desempleo del 7,3%.

2023 CERRARÁ CON 30.000 PUESTOS DE TRABAJO MÁS QUE EN 2022.

Por otra parte, la economista Florencia Carriquiry de Exante, dijo en el programa Punto de Encuentro (radio Universal) que esa consultora prevé que el año finalizará “con 30.000 puestos de trabajo más que el año pasado” y advirtió que “en 2024 habrá un estancamiento en cuanto a puestos de trabajo”.

“Las cifras del mercado de trabajo vienen siendo bastante buenas”, comentó.

Los sectores con mejor desempeño son, en opinión de la economista, la construcción, los sectores de servicios y el comercio.

La mejora en el trabajo se estima tanto para Montevideo como para el interior del país.

DÓLAR, INFLACIÓN Y CRECIMIENTO.

Carriquiry consideró que el año finalizará con una inflación del 6%; sobre el dólar previó que llegará a los $ 40; y el crecimiento del producto será del 1% en 2023 y del 3% en 2024.

Foto de Apronor.

Pin It on Pinterest