Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

La presidenta de la SPF dijo que no es lo mismo el área afectada que quemada. En la temporada anterior (nov 2021 / marzo 2022) el área forestal quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año (nov 2022/ marzo 2022), 2.400.

Montevideo | Todo El Campo| “Este año se ha invertido en el orden de los U$S 4 millones en mejoras” diversas para prevenir y combatir los incendios forestales, dijo Lucía Basso, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), al participar de la conferencia de prensa que autoridades públicas y privadas ofrecieron para informar sobre incendios forestales en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023.

Agregó que la SPF participó este año de la novena temporada del plan antiincendios forestales denominado PAIF que coordina esa institución.

El PAIF se originó hace más de 20 años en las empresas forestales que se han ido organizando en forma regional, hasta que llegó un momento en que la SPF tomó la coordinación de las diferentes iniciativas de cada región transformándolas en el plan nacional actual con la participación de la Dirección Nacional de Bomberos.

“Todas las mejoras que este año se hicieron, para lograr los resultados obtenidos”, incluyeron la “incorporación de nueva tecnología, mayor cantidad de recursos, un nuevo software, cámaras, helicópteros, aviones del sector agrícolas adaptados al combate de incendios, más todo lo que venía funcionando de antes”.

ÁREA AFECTADA NO LO IGUAL A ÁREA QUEMADA.

“Sobre el total del área afectada es importante aclarar que no son quemadas, sino afectadas”, precisó, y agregó que “el año pasado (temporada noviembre 2021 / marzo 2022) el área quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año, de las 26.000 hectáreas afectadas tuvimos 2.400 quemadas, lo que es muy importante de resaltar y los resultados están a la vista”.

Por último, Basso dijo que en esta temporada última hubo un “récord de horas de vuelo para la detección y combate de incendios, con 25% más de horas de vuelo; 50% más de horas de combate; y 12% más de despachos de medios aéreos a focos”.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

La alerta temprana posible gracias a la tecnología y el esfuerzo interinstitucional, público y privado, logró que los incendios pudieran ser controlados en un máximo de 48 horas, o menos.

Montevideo | Todo El Campo | Bomberos informó que en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023, hubo 3.604 incendios forestales o de campos con una superficie afecta de 26.260,3 hectáreas.

Esta temporada superó el total de incendios forestales y de campo que en las 3 anteriores, en lo que contribuyó fuertemente el déficit hídrico y la falta de humedad.

El director de Bomberos, Ricardo Riaño, participó de la conferencia de prensa realizada para analizar e informar sobre los incendios forestales en la temporada de noviembre del año pasado a marzo último.

Riaño dijo que en ese período fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la Dirección y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.

“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positivo es que ningún incendio de los acontecidos demoró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”.

El jerarca subrayó la importancia de tener tecnología a disposición: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.

Consideró además como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, herramienta que se seguirá utilizando.

MATTOS: APRENDIMOS LA LECCIÓN DE 2021/2022.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó que “frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finalización del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el en la conferencia de prensa sobre los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales al cierre de temporada.

Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo, se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público- privado.

Destacó y reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Bomberos, la colaboración del Ministerio de Defensa, las intendencias y el Congreso Intendentes, además del apoyo del sector privado a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la incorporación de la Asociación de aplicadores agrícolas que dispusieron equipos y de personal capacitado y entrenado.

Sergio Rico, director del Sinae, destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno que funcionó como un sistema de alta temprana y que fue un aporte de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

BASSO: US$ 4 MILLONES INVERTIDOS.

También hizo uso de la palabra Lucía Basso, presidenta de la SPF, que recordó que ya pasó la novena temporada de aplicación del plan contra incendios forestales coordinado desde la institución que preside.

La inversión de este año fue de unos US$ 4 millones en las mejoras que se detallaron durante la conferencia.

Pin It on Pinterest