Colonización entregará tierras a grupos de productoras rurales.

Colonización entregará tierras a grupos de productoras rurales.

La Dra. Maldonado dijo que este tipo de hechos permiten focalizar acciones públicas para la mujer rural, al tiempo que se considera el entorno y las dificultades de desarrollo que sobrevienen en diferentes dimensiones.

Canelones | Todo El Campo | Integrantes de los grupos Entre Ovejas y Cabras, Las Guacheras y Espina Amarilla fueron seleccionadas para explotar predios del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Canelones y Florida.

Son 12 las mujeres que realizarán actividades apícolas, hortícolas y de cría de ovinos y vacunos en los terrenos, que se entregaron en modalidad de arrendamiento. Actualmente el Instituto administra 400.000 hectáreas y trabaja con 5.000 familias.

El martes 28, en la sede del NIC, se realizó el acto para adjudicar tierras a los tres grupos de mujeres rurales seleccionados mediante llamados abiertos.

Participaron de la actividad el presidente del INC, Julio Cardozo; su vicepresidente, Walter Rodríguez, y la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernanda Maldonado.

Actualmente, Colonización implementa, entre otras acciones, políticas dirigidas a mujeres rurales e integra el Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias que promueve el Ministerio.

La Dra. Maldonado dijo que este tipo de hechos permiten focalizar acciones públicas para la mujer rural, al tiempo que se considera el entorno y las dificultades de desarrollo que sobrevienen en diferentes dimensiones.

ESPINA AMARILLA. Tras el correspondiente estudio sobre los grupos postulados, Espina Amarilla, conformado por cinco mujeres, accederá a 11 hectáreas ubicadas en la ciudad de Pando, donde realizará actividades hortícolas y apícolas.

OVEJAS Y CABRAS. Por su parte, el grupo Ovejas y Cabras, integrado por tres mujeres, obtendrá una fracción que supera las 18 hectáreas en la colonia Presbítero Juan Miguel Laguna, cerca de Canelones, donde trabajará en la cría de ovinos.

LAS GAUCHERAS DE SARANDÍ. En tanto, las cuatro integrantes de Las Guacheras de Sarandí gestionarán más de 38 hectáreas en la colonia Antonio María Fernández, cercana a Sarandí Grande, Florida, y enfocarán su labor en el ganado vacuno.

PERÍODO DE PRUEBA.

Julio Cardozo, en declaraciones publicadas en la web de Presidencia, explicó que las adjudicatarias accederán a las tierras mediante modalidad de arrendamiento y se someterán a un período de prueba de dos años. Posteriormente, podrán ser confirmadas como colonas por diez años más.

Además, de forma complementaria a las evaluaciones, la institución realiza un seguimiento de todas las etapas del proceso de la colonia, señaló el jerarca.

Cardozo agregó que esta modalidad de entrega implica la fijación de una renta anual, que se realiza en pagos semestrales, al tiempo que se solicita una garantía y se evalúa el comportamiento de pago.

Por otra parte, el titular de Colonización enfatizó que las Mesas de Desarrollo, las recorridas y la recopilación de información en todo el territorio son pilares fundamentales para el análisis de la situación del campo, de la demanda, y de las posibilidades de emprendimientos productivos en diferentes puntos del país.

Luego, en base a información recolectada, se establecen los llamados para postulantes. En la actualidad, hay más de 1.200 aspirantes a explotar predios del INC.

EL ROL DE LA MUJER RURAL HA EVOLUCIONADO.

Sostuvo que la realidad de la mujer en el campo ha evolucionado. Las actividades que realizan en el terreno son reconocidas actualmente como tales, tanto en la titularidad conjunta conyugal-concubinaria, como en la responsabilidad del predio. 

Según el Reporte de Género de la Unidad de Seguimiento y Evaluación de INC, publicado en diciembre de 2022, la titularidad conjunta conyugal-concubinaria se situaba, en 2014, en un 11% de mujeres titulares, y en 2021, aumentó al 33%.

Colonos piden reunión con el Instituto Nacional de Colonización.

Colonos piden reunión con el Instituto Nacional de Colonización.

Expresan que los temas a tratar son “muy importantes”.

Montevideo | Todo el Campo | La Mesa Nacional de Colonos emitió una nota al presidente del Instituto Nacional de Colonización, Julio C. Cardozo, en la que solicitan una reunión para tratar diversos temas.

El escrito expresa que la “Directiva Provisoria y asociados de la Mesa Nacional de Colonos” están en la “necesidad” de tratar “algunos temas de vital importancia para el desarrollo de la familia colona” cuando “todavía no salimos de la pandemia” y sufrimos “esta brutal seca, sumados los brotes de enfermedades”.

Los temas a tatar son básicamente 4, todos ellos “muy importantes”, como “1) desarrollo rural; 2) sustentabilidad; 3) competitividad; y 4) otros” como “pasturas, aguadas, mejora genética, maquinaria y tecnología adaptada a la producción familiar”.

Firman Alejandro Levrato, Pedro Mendoza y Ariel Godoy.

Las inversiones se traducen a litros de leche en la Colonia Reglamento de Tierras de 1815.

Las inversiones se traducen a litros de leche en la Colonia Reglamento de Tierras de 1815.

Instituto Nacional de Colonización: Si bien la inversión pública en la colonia es importante el dato que destaca es la estimación de producción de leche para este año que significa 4 millones de dólares.

La Colonia Reglamento de Tierras de 1815 (Instituto Nacional de Colonización) contó con una importante inversión estatal y de las familias colonas. Este año se estima que la producción de leche alcance los 10 millones de litros que significan 4 millones de dólares. Equipos técnicos y grupo de productores aportaron esta información en la jornada del 29 de abril.

Las familias que se establecieron en la colonia realizaron una inversión básica promedio de 345.500 dólares – incluye la construcción de caminería, vivienda y tambo así como la adquisición de maquinaria, tecnología y ganado – según datos que dieron a conocer el presidente de la Sociedad Fomento Rural Capilla del Sauce, Gabriel Oviedo, y el técnico que los asesora, Ing. Agr. José Salas.

Oviedo mencionó que el crédito inicial para viviendas y tambos que destinó el Instituto Nacional de Colonización (INC) a las familias colonas, y que ascendió a 55.000 dólares, se está terminando de pagar este año. Por su parte, Salas señaló que el ejercicio de levantar la información de la inversión de las familias colonas también fue pensando en la etapa que comienza con el nuevo proyecto colonizador “el arranque cuesta y es importantísimo la presencia de la institucionalidad, apoyando para sacarlo adelante”.

El gerente regional de Conaprole, Dr. Vet. Sebastián Pagliano, detalló que las 15 familias remitentes a la cooperativa, este año se estima que lleguen a producir 10 millones de litros de leche. Es una colonia “muy importante” con un “valor significativo” de la producción y “son productores desafiantes”, aseguró. La producción en la última década en la colonia se multiplicó por doce, es así que, actualmente el 5% de la remisión zonal de Conaprole, corresponde a estas familias, graficó el expositor.

La inversión pública en la colonia ascendió a más de 13 millones de dólares, cifra que comprende: la compra del campo, la financiación de viviendas y tambos, las obras de caminería, represa, pozos de agua, alambrados y electrificación, así como el asesoramiento técnico, entre otras acciones. La inversión fue realizada por el INC salvo en el caso de la caminería que fue financiada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Los datos surgen de la presentación de los gerentes de Asistencia Técnica y Regional de Florida del INC, Ing. Agr. Leonardo Piedra Cueva e Ing. Agr. Mariana Orozco, respectivamente.

“Esta colonia se proyectó en dos etapas, la primera lleva doce años, en base a todo ese aprendizaje institucional se plantea el desafío de esta etapa”, comentó Orozco. La técnica explicó que se instalarán diez familias dedicadas a la producción lechera que tendrán dos fracciones para campos asociativos en una superficie de 1619 ha.

Por su parte, Piedra Cueva subrayó que si bien la inversión pública en la colonia es importante el dato que destaca es la estimación de producción de leche para este año que significa 4 millones de dólares. Según el técnico estos resultados se traducen en el entorno donde subió la matrícula de las escuelas de la zona, se amplió la cuenca lechera y se instalaron servicios, por lo que, “es parte del desarrollo que hace el Instituto en transformar los territorios”, dijo. (Texto y foto: INC).

En 2021 el Instituto de Colonización superó la recaudación de $ 400 millones.

En 2021 el Instituto de Colonización superó la recaudación de $ 400 millones.

El INC puso a la venta tierras improductivas situadas entre la franja costera de Kiyú y Rocha, para la compra de otras.

Julio Cardozo, presidente del Instituto Nacional de Colonización, dijo que en 2021 la recaudación fue por $ 448 millones, correspondiente al cobro del 87% de los arrendamientos, una cifra récord en la historia del organismo. Desde 2020 el instituto adjudicó 32.000 hectáreas de las 38.000 pendientes y que cada tres días se entregarán partes de campos.

El jerarca informó que el INC puso a la venta tierras improductivas situadas entre la franja costera de Kiyú y Rocha, para la compra de otras. Además, esta administración comenzó a brindar la posibilidad de compra a colonos arrendatarios que alcancen la capacidad económica necesaria y, con ese dinero, también se adquirirán terrenos para dar continuidad al sistema, dijo en declaraciones que publicó Presidencia.

Explicó que el organismo trabaja en planes con el Banco República, para otorgar garantías crediticias a productores que no dispongan del monto para la compra.

El INC cede tierras a personas mayores de edad con conocimientos y aptitudes para dedicarse a su explotación. Cuenta con más de 560.000 hectáreas en todo el país bajo distintas formas de tenencia y modalidades de adjudicación. Actualmente, más de 6.000 personas integran el sistema.

El predio de la colonia Reglamento de Tierras de 1815, adjudicado en el año 2010, incluye fracciones en las que 15 familias se dedican de manera destacada a la producción lechera. Según informó Cardozo, hay diez productores más con sus familias que serán beneficiarios de parte de los terrenos ubicados en el kilómetro 162 de la ruta 6, en el departamento de Florida.

Las declaraciones de Cardozo fueron realizadas el viernes 29 de abril al recorrer colonia Reglamento de Tierras de 1815, en Florida.

Lacalle reiteró su compromiso con la producción agropecuaria.

Lacalle reiteró su compromiso con la producción agropecuaria.

La Agremiación de Tamberos de Canelones recibió del Instituto de Colonización 515 hectáreas de la colonia Teresa Buzzalino. En la oportunidad el presidente Luis Lacalle volvió a enfatizar el compromiso del Gobierno con la agropecuaria, la economía, la soberanía y el arraigo de los trabajadores al campo. También celebró el buen momento del sector lechero.

El mandatario dijo que siempre ha estado cerca de los colonos y enfatizó que conoce cómo ha evolucionado el grupo de tamberos, su relación con la tierra y la búsqueda de soluciones. “Estamos comprometidos con la producción agropecuaria, el país y la familia rural”, subrayó.

Señaló que la industria de la leche pasa por un momento de buenos precios, pero aun así los tambos siguen cerrando, lo cual consideró que a veces es inentendible. En ese sentido, dijo que la explicación está vinculada, por lo general, al área, a no tener un campo de recría y a la escala para la alimentación.

“Estamos en un círculo virtuoso que es trabajo, cuidado, extensión y alimentos en una industria con horizonte oscilante durante un par de años, pero con buenos precios. Estamos ante una preciosa oportunidad”, añadió.

“En esta época de producción agropecuaria vamos a tener que pensar cómo tener un nuevo instituto, que no consiste en cortar lo que se hizo bien, sino pararnos sobre eso y tener a las familias arraigadas en los campos con posibilidad de continuar con esa vida”, añadió.

COMPLEJIDAD.

Recordó que el sector lácteo es complejo, porque las vacas se deben ordeñar más de una vez al día y eso dificulta convencer a las nuevas generaciones. Para ello, se les debe dar un sostén económico, además de la vocación de trabajo para continuar la tarea familiar.

Luis Clavijo, representante de los tamberos, reseñó que el objetivo de la agremiación es encontrar oportunidades para que los socios puedan desarrollar su actividad. Valoró que disponer del predio era fundamental para ampliar el área de trabajo conjunto y disponer de un lugar para efectuar encuentros.

EL PREDIO – El predio entregado se ubica en Paso Belastiquí, Canelones, próximo a Aguas Corrientes y está incluido como área protegida de Humedales del Santa Lucía.

Pin It on Pinterest