Luis Lacalle Pou, José Mujica, Yamandú Orsi coincidieron en la celebración.
Canelones | Todo El Campo | Con la presencia del presidente Luis Lacalle se celebró este viernes la firma de un comodato entre la Dirección General de Educación Técnico Profesional y el Instituto Nacional de Colonización, que permite la incorporación de 50 hectáreas a la Escuela Agraria Montes y un galpón en la Colonia Erro por 20 años.
También estuvieron presentes el expresidente, José Mujica, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, el presidente de Anep, Robert Silva, el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra y el presidente del INC, Dr. Vet. Julio Cardozo, entre otras autoridades.
Pereyra agradeció el acuerdo alcanzado con el Instituto Nacional de Colonización y destacó la producción y los premios que ha obtenido la Escuela Agraria Montes con la raza Hampshire Down.
El director general informó, por otra parte durante su alocución, la aprobación del primer y único bachillerato en robótica y telecomunicaciones en educación dual, con pasantías pagas en empresas.
SOCIEDAD HAMPSHIRE DOWN DONÓ 30 EJEMPLARES.
La directora de la escuela, Dianella Rodríguez, anunció que la Sociedad de Criadores de Hampshire Down donó para este nuevo predio 30 ejemplares.
Por su parte, el presidente del INC, Julio Cardozo, destacó que más de 15 escuelas agrarias cuentan con tierras del Instituto, lo que significa un ejemplo de convivencia entre las dos instituciones.
Cardozo agradeció a la Asociación de Productores de Leche por ceder este predio, “los llamamos para decirles que les vamos sacar 20 hectáreas nos dijeron te vamos a dar las 50 hectáreas para la escuela” y eso hay que reconocerlo, señaló.
El presidente Lacalle, junto al resto de las autoridades, recorrió el predio. Los alumnos realizaron bailes típicos, se degustó un almuerzo con picada de carnes a la parrilla y se compartió una torta por el cumpleaños de Lacalle Pou.
El objetivo de este acuerdo es mejorar el desarrollo de las actividades didáctico-productivas y la calidad de los aprendizajes de los alumnos, incrementando el área destinada al rubro ovino, en el que los estudiantes de la escuela han obtenido importantes premios en exposiciones rurales con la raza Hampshire Down.
El galpón, de 1318 m², se transformará en un espacio multiuso para contribuir a la formación integral de los alumnos a través de actividades lúdico-recreativas y deportivas. El lugar será utilizado, además, por otras instituciones educativas y la población de la localidad de Montes.
Cabe destacar que la matrícula la Escuela Agraria Montes actualmente cuenta con más de 160 alumnos registrando un crecimiento año a año. (UTU).
Un acuerdo firmado por los directorios de Colonización y UTE, este miércoles 9, posibilitará que esta última asesore, a través de la gerencia de Consultoría Externa (Conex) al primero.
Montevideo | Todo El Campo | UTE y el Instituto Nacional de Colonización (INC) firmaron un convenio a través del cual la “consultoría externa de UTE ayudará en la mejora de proceso e incorporación de herramientas informáticas al instituto”, dijo la presidenta del ente energético, Silvia Emaldi.
“El objetivo es apoyar en el proceso de modernización a Colonización con la revisión de procesos y tecnología, con metodologías ágiles que hacen que los resultados sean rápidas, con calidad e información”, agregó.
Para eso, “la infraestructura y sistemas de información y soporte será el apoyo de UTE, y con las herramientas que hacen parte de la gestión de UTE que atiende a 1.600.000 clientes que tiene criterios de unicidad de la información, trazabilidad y relación con organismos de contralor con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), economía y ministerios correspondientes”, agregó.
Por su parte, el presidente de Colonización, Julio Cardozo, dijo que “esta auditoría permitirá una mejora del sistema interno de trabajo del Instituto, estamos preocupados en que las demoras perjudiquen al cliente que es el colono”.
Agregó que el convenio permitirá mejorar la actividad del organismo, gracias a la experiencia de la Conex respecto a la infraestructura de los servicios internos.
El INC abarca 280 funcionarios y 13 regionales en todo el territorio y que hay 5.000 familias colonas. “Es un motivo de alegría que las instituciones del Estado aporten en conjunto las soluciones que la gente necesita”, consideró el jerarca.
Para desarrollar una lechería sustentable y resiliente. El acuerdo incluye proyectos de mejora en infraestructura.
Montevideo | Todo El Campo | El convenio fue firmado el 26 de julio y busca desarrollar una “lechería sustentable y resiliente” para los sistemas productivos en tierras de Colonización para lo que se contará con asesoramiento técnico de Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche). El acuerdo implica la elaboración de proyectos para la mejora de la infraestructura, así como la generación de instancias de capacitación y transferencia.
Ambas partes persiguen el objetivo de contar con el diagnóstico así como la posterior propuesta técnica para “incorporar, fortalecer, actualizar y mejorar la infraestructura de los predios lecheros colonos del INC”, a su vez, entienden necesario “generar instancias de capacitación y transferencia para colonos”.
Conaprole, por su parte, tendrá a su cargo el diseño técnico o la elaboración de un plan de mejora de infraestructura en sistemas de gestión de efluentes; sistemas de abastecimiento y distribución de agua; y de caminería interna y patios de alimentación o lugares de concentración del ganado.
También pone a disposición su equipo técnico especializado para realizar instancias de capacitación y extensión.
Asimismo, a través de Productores de Leche S.A. (Prolesa) ofrece cotización y suministro de equipos y servicios necesarios para la implementación del proyecto planteado como Tambo Sustentable; en tanto, a través de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Capitalización, de productores lecheros de Conaprole (Proleco), pone a disposición líneas de créditos.
En tanto el INC contará con una línea de crédito para infraestructura para que las familias colonas puedan realizar las inversiones necesarias así como abonará la contraparte técnica de Conaprole.
El acuerdo fue firmado por el presidente del INC, Dr. Vet. Julio Cardozo, y el gerente general, Pto. Agr., Mario Monsón; y por Conaprole, el vicepresidente, Sr. Alejandro Pérez Viazzi y el gerente financiero, Cr. José Luis Rial. Asimismo, estuvieron presentes, por la cooperativa el director Ing. Agr. Juan Javier Parra, el gerente de Área Productores, Ing. Agr. Gabriel Oleggini y la Esc. Mary Sosa. En tanto por el ente estuvieron los directores del INC, Porf. José Amy, Ing. Agr. Andrés Berterreche y Sr. Rodrigo Herrero y la subgerenta, Sra. Corina Valdez.
La organización es responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides); y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Canelones | Todo El Campo | Desde el miércoles 21 hasta el viernes 23 de junio se realiza, en el Centro Agustín Ferreiro de Primaria, en Canelones, el encuentro “Juventudes Rurales Promotoras” donde jóvenes rurales de todo el país, participan en talleres y realizan instancias de intercambio y encuentro.
Los participantes son 26 jóvenes de 18 a 29 años, 17 mujeres y 9 varones que residen o están vinculados a la ruralidad, a través de su trabajo o estudio con el sector agropecuario, informó el MGAP.
Durante las tres jornadas que dura el encuentro se trabaja en distintas herramientas y contenidos, para fortalecer y replicar la participación en sus territorios, para comunicarse e incidir, para ser juventudes formadas y promotoras en sus zonas de incidencia.
CARLOS RYDSTRÖM: TODOS LOS TEMAS DE LA JUVENTUD RURAL.
En el acto de bienvenida se realizó una ronda de presentación con una dinámica de integración y con la consigna propuesta por los animadores de las actividades, de pensar y compartir una palabra sobre lo que significa ser joven rural. Cada joven tuvo allí la oportunidad de expresarse.
Carlos Rydström, director de Desarrollo RuRal, destacó la importancia del trabajo que se realiza desde la Comisión Honoraria de Juventudes Rurales (CHJR), como un proceso de “traer a la mesa de trabajo todos los temas de la juventud rural” en un esfuerzo “interinstitucional, generando instancias como este curso de promotores”.
“Este curso es un pasito más, en el sentido de que se visibilice, se conozca y se reconozca a los jóvenes rurales y del agro, que lo estamos haciendo en colectivo entre las instituciones, las organizaciones aquí presentes de la CHJR y que trabajan; y en particular cada uno de ustedes, la experiencia que se lleven y que construyan a partir de esto”, agregó.
APARICIO SARAVIA: APROVECHAR LAS HERRAMIENTAS QUE SE OFRECEN.
Aparicio Saravia, subdirector del INJU, valoró que “el Estado a través de sus instituciones se vincula con los jóvenes, recibe sus demandas y sus propuestas, y da respuestas a esta vinculación y estos intercambios”.
Finalizó instando a los jóvenes participantes a que se “lleven las herramientas que se proponen y que se buscaron apuntando a la confianza puesta en las nuevas generaciones de jóvenes rurales”.
MARIANA OROZCO: CAPACITARSE PARA PARTICIPAR.
Mariana Orozco del INC consideró que la CHJR es “un espacio que se reúne una vez por mes y allí los jóvenes pueden proponer e interpelar a las instituciones en cuanto a sus demandas”. “Uno de los planteos fuertes que viene surgiendo de la Comisión es poder hacer instancias de intercambio y de capacitación, capacitarse para participar, es un poco el tenor de estos tres días de trabajo, cómo comunicarnos mejor, conocer otras experiencias”, reflexionó.
La Dra. Maldonado dijo que este tipo de hechos permiten focalizar acciones públicas para la mujer rural, al tiempo que se considera el entorno y las dificultades de desarrollo que sobrevienen en diferentes dimensiones.
Canelones | Todo El Campo | Integrantes de los grupos Entre Ovejas y Cabras, Las Guacheras y Espina Amarilla fueron seleccionadas para explotar predios del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Canelones y Florida.
Son 12 las mujeres que realizarán actividades apícolas, hortícolas y de cría de ovinos y vacunos en los terrenos, que se entregaron en modalidad de arrendamiento. Actualmente el Instituto administra 400.000 hectáreas y trabaja con 5.000 familias.
El martes 28, en la sede del NIC, se realizó el acto para adjudicar tierras a los tres grupos de mujeres rurales seleccionados mediante llamados abiertos.
Participaron de la actividad el presidente del INC, Julio Cardozo; su vicepresidente, Walter Rodríguez, y la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernanda Maldonado.
Actualmente, Colonización implementa, entre otras acciones, políticas dirigidas a mujeres rurales e integra el Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias que promueve el Ministerio.
La Dra. Maldonado dijo que este tipo de hechos permiten focalizar acciones públicas para la mujer rural, al tiempo que se considera el entorno y las dificultades de desarrollo que sobrevienen en diferentes dimensiones.
ESPINA AMARILLA. Tras el correspondiente estudio sobre los grupos postulados, Espina Amarilla, conformado por cinco mujeres, accederá a 11 hectáreas ubicadas en la ciudad de Pando, donde realizará actividades hortícolas y apícolas.
OVEJAS Y CABRAS. Por su parte, el grupo Ovejas y Cabras, integrado por tres mujeres, obtendrá una fracción que supera las 18 hectáreas en la colonia Presbítero Juan Miguel Laguna, cerca de Canelones, donde trabajará en la cría de ovinos.
LAS GAUCHERAS DE SARANDÍ. En tanto, las cuatro integrantes de Las Guacheras de Sarandí gestionarán más de 38 hectáreas en la colonia Antonio María Fernández, cercana a Sarandí Grande, Florida, y enfocarán su labor en el ganado vacuno.
PERÍODO DE PRUEBA.
Julio Cardozo, en declaraciones publicadas en la web de Presidencia, explicó que las adjudicatarias accederán a las tierras mediante modalidad de arrendamiento y se someterán a un período de prueba de dos años. Posteriormente, podrán ser confirmadas como colonas por diez años más.
Además, de forma complementaria a las evaluaciones, la institución realiza un seguimiento de todas las etapas del proceso de la colonia, señaló el jerarca.
Cardozo agregó que esta modalidad de entrega implica la fijación de una renta anual, que se realiza en pagos semestrales, al tiempo que se solicita una garantía y se evalúa el comportamiento de pago.
Por otra parte, el titular de Colonización enfatizó que las Mesas de Desarrollo, las recorridas y la recopilación de información en todo el territorio son pilares fundamentales para el análisis de la situación del campo, de la demanda, y de las posibilidades de emprendimientos productivos en diferentes puntos del país.
Luego, en base a información recolectada, se establecen los llamados para postulantes. En la actualidad, hay más de 1.200 aspirantes a explotar predios del INC.
EL ROL DE LA MUJER RURAL HA EVOLUCIONADO.
Sostuvo que la realidad de la mujer en el campo ha evolucionado. Las actividades que realizan en el terreno son reconocidas actualmente como tales, tanto en la titularidad conjunta conyugal-concubinaria, como en la responsabilidad del predio.
Según el Reporte de Género de la Unidad de Seguimiento y Evaluación de INC, publicado en diciembre de 2022, la titularidad conjunta conyugal-concubinaria se situaba, en 2014, en un 11% de mujeres titulares, y en 2021, aumentó al 33%.