Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar.

Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar.

Frente a la restricción fiscal y la necesidad de un Estado más ágil, el economista, propuso una simplificación del marco regulatorio. El sector privado debe ser escuchado porque enfrenta trabas innecesarias que dificultan la inversión como la supervivencia de muchas empresas.

Montevideo | Todo El Campo | Este martes 3 de junio se realizó en un hotel céntrico de Montevideo el desayuno para socios del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) que tuvo al Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo de dicha institución, como principal exponente.

Ante 500 empresarios, Munyo presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”. La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país (ver nota aparte*); la segunda se centró en la situación nacional, con un diagnóstico de los principales indicadores macroeconómicos; y la tercera analizó las trabas regulatorias y los cuellos de botella que limitan el crecimiento.

Respecto a la situación nacional comenzó haciendo un diagnóstico de la situación interna del país, centrado en los desafíos estructurales y las oportunidades para dinamizar la economía en un contexto de escaso margen fiscal.

Munyo advirtió que el crecimiento económico proyectado para 2025 será limitado y que no se prevén nuevos impulsos significativos más allá del primer semestre, impulsado principalmente por el turismo y el agro.

Señaló que el 2,5% estimado por el consenso de analistas se explica, en gran medida, por el desempeño de la primera mitad del año; eso “hay que tenerlo claro”, subrayó. En el segundo semestre, el crecimiento se enfriará.

En este escenario, que repite la baja competitividad del país con relación a los principales socios comerciales, destacó que el nuevo Gobierno del Frente Amplio cuenta con mayoría parlamentaria y respaldo político para sostener una agenda de continuidad en materia de estabilidad macroeconómica y estímulo a las inversiones.

Para Munyo, es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. El contexto externo no se muestra tan desfavorable para el país.

Uno de los puntos centrales de la disertación fue la situación fiscal del país. “No hay margen para aumentar el gasto público, por lo tanto, el próximo Presupuesto Nacional deberá enfocarse exclusivamente en la redistribución de recursos dentro del Estado”, advirtió, y remató: “Aumento cero”.

Durante la disertación, Munyo puso el acento en la importancia de priorizar la lucha contra “el drama de la pobreza infantil”. En 2024, el 31,4 % de los niños menores de seis años eran pobres multidimensionales.

Reconoció que los partidos dieron un paso importante con la aprobación en setiembre de 2024 una ley de reorganización institucional orientada a agilizar las políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia, respaldada por un amplio acuerdo político. No obstante, advirtió que la norma aún no ha sido implementada. 

“Ya está planteado el marco legal. Ahora hay que pasar del verbo a la acción”, reclamó.

“TRABAS INNECESARIAS” Y LA PLATAFORMA “URUGUAY MÁS SIMPLE”.

Frente a la restricción fiscal y la necesidad de un Estado más ágil, Munyo propuso en la tercera parte de su exposición, una simplificación del marco regulatorio.

“Este proceso será determinante para mejorar la calidad de vida de la población, al aumentar la productividad, reducir el costo de vida y elevar la calidad del Gobierno. El sector privado debe ser escuchado: enfrenta trabas innecesarias que dificultan tanto la inversión como la supervivencia de muchas empresas”, afirmó.

Un sistema regulatorio inadecuado implica la existencia de normas superpuestas, contradictorias, desactualizadas, de difícil acceso para los ciudadanos o con requisitos desproporcionados, explicó. Todo eso perjudica el crecimiento y el desarrollo, presiona al alza los precios y el costo de vida, y debilita la confianza en el Estado.

Por ello, “la readecuación regulatoria profunda es determinante para mejorar la calidad de vida”.

Munyo detalló ante los empresarios la puesta en marcha de Uruguay Más Simple, una plataforma creada por Ceres para identificar regulaciones que entorpecen la actividad económica y dificultan el acceso a políticas públicas.

Una vez finalizado el relevamiento, la información será entregada al Gobierno para aportar a una agenda de transformación eficiente y sustentada en evidencia.

EL MGAP CON EXCESO DE REGULACIONES INADECUADAS.

A través de Uruguay Más Simple ya se han recabado “centenares de propuestas concretas” sobre malas regulaciones.

Los organismos más mencionados por regulaciones inadecuadas fueron: el Ministerio de Salud Pública, las intendencias, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el Banco Central.

(*) Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos. – Todo El Campo

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Es fundamental cuidar un relacionamiento con Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial. Para hacerlo Uruguay debería tomar un conjunto de acciones que podrían ser bien recibidas por la administración liderada por Donald Trump.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”.

La misma tuvo lugar en el desayuno para socio, y se realizó ante unos 500 empresarios, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, este martes 3 de junio.

La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país; la segunda se centró en la situación nacional (ver nota aparte *).

EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.

El economista destacó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Uruguay, por lo que resulta indispensable actuar con una estrategia clara para aprovechar esta relación en un contexto global desafiante.

Planteó la importancia de cuidar un relacionamiento con ese país, y enumeró un conjunto de acciones que, a su juicio, podrían ser bien recibidas por la administración republicana.

En ese sentido, consideró viables las siguientes iniciativas: equiparar la tasa consular aplicada a EE.UU. con la que rige para el Mercosur, del 3%, lo que implicaría una reducción de dos puntos porcentuales; no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos como tecnología, puertos y defensa; reafirmar la posición del país contra el antisemitismo; aprobar un marco regulatorio soberano en torno a la inteligencia artificial; colaborar en la lucha contra el crimen organizado; y mostrar disposición a acoger inmigrantes en situación de deportación y sin antecedentes penales.

Destacó que a diferencia de lo que ocurre con otros socios comerciales de Uruguay, algunos indicadores económicos permiten anticipar un panorama auspicioso.

En cuanto a los precios internacionales de los productos que exporta Uruguay, Munyo explicó que la evolución es dispar según el rubro, aunque evaluó que, en conjunto, la situación no es negativa para el país. Ese es un aspecto especialmente relevante, dada la fuerte influencia que ejerce el contexto internacional sobre la economía uruguaya.

CHINA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Respecto a China, sugirió que no se puede esperar mucho debido a la desaceleración económica que atraviesa por problemas internos, lo cual se ha reflejado en la caída de las exportaciones uruguayas a ese país desde mediados de 2022.

Por el lado de la Unión Europea (UE), aseguró que se abren buenas oportunidades para que el acuerdo con el Mercosur siga avanzando conforme a los pasos previstos. Los problemas económicos que atraviesa el bloque, sumados al nuevo liderazgo alemán de Friedrich Merz, favorecen una negociación más pragmática del tratado, que resulta fundamental para la inserción internacional de Uruguay y la diversificación de sus mercados.

LA REGIÓN: BRASIL Y ARGENTINA.

En la región, Brasil presenta un crecimiento moderado y mantiene precios relativamente bajos en comparación con Uruguay, un factor que afecta la relación comercial entre ambos países.

Argentina está enfocada en fortalecer la estabilidad macroeconómica a lo largo del calendario electoral, un aspecto clave para la paridad cambiaria con Uruguay. Aunque el plan económico del Gobierno de Javier Milei ha sido exitoso, particularmente el resultado de superávit fiscal, advirtió que el país vecino todavía no terminó de subir el primer escalón de la estabilidad macro. El desafío pendiente es continuar avanzando hacia un crecimiento sostenido que consolide esta etapa de estabilidad.

(*) Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. – Todo El Campo

Munyo: Por su nivel de desarrollo, la forestación y la tecnología de información “son Maracaná”.

Munyo: Por su nivel de desarrollo, la forestación y la tecnología de información “son Maracaná”.

Agregó que otros casos relevantes para la economía, como los lácteos y el turismo, aún no logran superar sus niveles históricos de producción.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), disertó este martes 19 ante unos 500 empresarios sobre “El Uruguay optimista: lecciones para avanzar rumbo al desarrollo”, evento que tuvo lugar en el Radisson Victoria Plaza.

“Es determinante tener claro cómo llegamos a dónde estamos, qué funciona bien y, especialmente, qué es lo que hay que cuidar, para que Uruguay pueda seguir avanzando”, sostuvo durante la conferencia en la que abordó diversos temas del contexto regional y mundial que enfrenta Uruguay y hacia dónde debería dirigirse el país.

LAS TRES LECCIONES APRENDIDAS.

  1. COMPRENDER EL CONTEXTO.

Entre las lecciones aprendidas destacó: la primera, “la importancia de comprender el contexto económico global y regional para el Uruguay”

En ese sentido, Munyo afirmó que, “es necesario escuchar el despertador global que surge del resultado de las elecciones en Estados Unidos”.

Aunque aclaró que es difícil tener certezas, cree que “hay señales positivas que habrá que ver cómo podemos aprovechar en materia de inversiones, dada la cercanía histórica de Uruguay con Estados Unidos y la visión a favor del sector privado de (Donald) Trump que afecta las tendencias recientes en tributación global”.

También estimó cierto impacto positivo desde la región debido a la equiparación de precios de Uruguay con Argentina, lo que favorece el comercio local y el turismo.

Según su análisis, “a pesar de la incertidumbre en torno al costo del financiamiento global y los precios de los commodities para Uruguay, las perspectivas económicas para el 2025 en Uruguay mejoran con respecto a lo que se podía esperar meses atrás, fundamentalmente por el impacto regional positivo, así como por mejores perspectivas climáticas”.

2 MEJORAR EL SECTOR PÚBLICO, NO CORRER A LOS INVERSORES.

La segunda lección aprendida, explicó, es la importancia de “mejorar la calidad del sector público, agilizar los trámites y, sin debilitar las normativas, hacerlas más eficientes para no ahuyentar a los inversores”.  Además, ofrecer un trato de “calidad al emprendedor y al inversor por parte del sector público no solo es necesario, sino que a estas alturas se ha convertido en una obligación”.

A su vez, destacó que, tras el rechazo a la papeleta blanca del PIT-CNT, que buscaba derogar el actual sistema de seguridad social, Uruguay “consolida su posición global como un país serio, donde se respetan las reglas de juego y los contratos, lo que brinda confianza al inversor. Las características fortalezas de nuestra institucionalidad y democracia es un activo que se consolidó tras el rechazo a la reforma demagógica planteada”. De este modo, el país evitó caer en la “tentación demagógica”. 

En su opinión, “no hubo mejor manera de festejar los 40 años de estabilidad institucional del país que con el resultado del plebiscito, una verdadera prueba de fuego de la seriedad ciudadana que tanto nos destaca en el mundo”. 

“La ratificación en las urnas del sistema jubilatorio impone la necesidad de concentrar el foco de atención del debate público en otras prioridades críticas a resolver para avanzar en el desarrollo como la situación de primera infancia, inversión e innovación, regulación laboral, seguridad y crimen organizado. Abordar estos desafíos requiere, de manera determinante, una transformación del Estado. No hay espacio ni para más deuda, ni para más impuestos”, afirmó.

Asimismo, señaló que “hay que avanzar en mejoras permanentes en el sistema de seguridad social, pero no insistir de un nuevo con un diálogo social sobre lo que ya laudó la ciudadanía.

También enfatizó en que “es necesario invertir más en la atracción y capacitación de capital humano del sector público”, calificándolo como un aspecto “vital y necesario en Uruguay, donde el sector público es clave para el desarrollo”. “Debemos atraer a los mejores”, añadió.

Para este propósito, Munyo presentó datos del programa +Uruguay, una iniciativa de Ceres mediante la cual 80 personas de todo el país, con vocación de servicio público, reciben una formación integral sobre el ejercicio del liderazgo local, de cara a las elecciones municipales de mayo próximo.

“Encontramos una gran reserva de valor en las vocaciones de servicio público de tantas personas a lo largo y ancho del país, que nos llena de optimismo”, comentó.

3) EL EMPUJE DE LA INVERSIÓN PRIVADA, CON VISIÓN A LARGO PLAZO.

Respecto a la tercera lección aprendida, y que “es la clave para avanzar”, se refirió al “empuje de la inversión privada con visión de largo plazo, con el apoyo necesario, pero sin las trabas que, muchas veces, sin quererlo, impone el Estado”.

Para ello, analizó en detalle los casos de éxito, presentando los principales hitos que posibilitaron tan destacado desempeño, empezado por los comienzos, pasando por la fase de consolidación y llegar a la fase de expansión.

FORESTACIÓN. Comenzó con el sector forestal, que en los últimos 25 años pasó de representar el 0,2% del PBI en exportaciones (un nivel similar al de Argentina) al 4% del PBI (equiparable al de Finlandia, líder mundial en la materia), generando más de US$ 2.800 millones en exportaciones y más de 20.000 empleos directos. 

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. Continuó con el sector de tecnología de la información, que en los últimos 25 años pasó de representar el 0,2% del PBI en exportaciones (un nivel similar al de Argentina) a casi el 3% del PBI (superando a Dinamarca, líder mundial en la materia), con cerca de US$ 2.000 millones en exportaciones y más de 22.000 empleos directos.

Munyo recurrió a una metáfora para destacar la magnitud del avance de esos dos sectores: “Esto es Maracaná”.

LECHERÍA Y TURISMO: SECTORES QUE NO LOGRAN SUPERARSE.

En contraste con esos sectores exitosos, el economista destacó otros casos relevantes para la economía, como los lácteos y el turismo -el primero perteneciente al sector de bienes y el segundo al de servicios-, que aún no logran superar sus niveles históricos de producción.

Aunque existen diversos programas de apoyo y exoneraciones fiscales, estos no están articulados, lo que contribuye a que las reglas del juego sean difusas y carezcan de un horizonte temporal claro para quienes toman decisiones de inversión a largo plazo. Además, en ambos casos se requiere mayor inversión en promoción internacional para que la demanda global existente se pueda material en expansión productiva local.

LAS CONDICIONES PARA LLEGAR AL “ÉXITO”.

Para Munyo, los factores comunes para el éxito muestran que, para que el sector privado pueda liderar el desarrollo -“único motor posible”- se requieren determinadas condiciones: “Acceso a mercados externos relevantes, con promoción proactiva; y tendencia y perspectivas de demanda futura sostenida”.

También es un requisito relevante, sostuvo el director ejecutivo de Ceres, “la capacidad productiva, que se traduce en la necesidad de recursos naturales y humanos suficientes y adecuados, con empresario que interactúan en un entorno competitivo con estándares globales y con un ecosistema local integrado”. 

Por último, destacó un aspecto clave: “la rentabilidad. Es necesario asegurar los incentivos tributarios adecuados para fomentar la inversión privada, con seguridad jurídica sostenida y alineada internacionalmente”, como forma de mostrar un país moderno que entiende las reglas de juego del mundo.

“Uruguay puede avanzar hacia el desarrollo; ya conoce el camino”, sintetizó.

Uruguay empieza a descubrir India como potencia comercial superior a China.

Uruguay empieza a descubrir India como potencia comercial superior a China.

India despertó hace un tiempo, y está mostrándose al mundo con todo su peso de potencia económica y comercial. El Mercosur ni Uruguay deberían desaprovechar esta oportunidad.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Narendra Modi resultó ganador en las elecciones de su país, India, con un resultado ganador que fue más pequeño a lo esperado, pero es un triunfo al fin. El líder de Alianza Democrática Nacional tendrá, esta vez, un Gobierno políticamente más debilitado y por eso requerirá de una coalición si en verdad quiere conducir al país en este, su tercer mandato que durará 5 años, por la senda del crecimiento.

Modi gobierna India desde 2014, en este tercer mandato se comprometió a cumplir su promesa de hacer crecer el país para impulsarlo del quinto lugar en que está ahora, al tercero como potencia económica mundial.

Para eso maneja varias ideas y ha anunciado varios programas de acción, entre ellos aumentar las exportaciones y apoyar a los agricultores.

Es el país más poblado del mundo (más de 1.429.000.000 habitantes) -recientemente superó a China (más de 1.426.000.000)-, lo que es un dato comercial significativo. Para tener una idea, en las elecciones mencionados votaron más de 640 millones de personas, lo que casi duplica la población de Estados Unidos (340 millones). En toda Latinoamérica hay 650 millones de personas.

Además, medios internacionales destacan que en los últimos años el país ha tenido un constante crecimiento del producto interno bruto (PIB), y las proyecciones hasta 2028 mantienen esa evolución al alza.

La primera potencia global es Estados Unidos, seguido de China, Japón, Alemania y en quinto lugar India.

La evolución del PIB indio (en miles de millones de dólares) desde 2022 y la proyección hasta 2028 es el siguiente. 2022: US$ 3.386,4; 2023: 3.736,88; 2024: 4.062,15; 2025: 4.403,35; 2026: 4.765,55; 2027: 5.153,01; y 2028: 5.575,47.

“INDIA QUIERE OCUPAR UN LUGAR CADA VEZ MÁS CENTRAL EN EL LIDERAZGO GLOBAL”.

Hace un par de años, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, visitó India donde se entrevistó con el vicecanciller de ese país, Saurabh Kumar, y mantuvieron un intercambio sobre temas de economía, comercio, política y cooperación cultural.

Albertoni también participó del lanzamiento oficial de la Cámara de Comercio Indo-Uruguaya, que nuclea las empresas vinculadas al comercio bilateral entre ambos países y aporta en servicios de inteligencia comercial, promoción de negocios y facilitación comercial. En servicios, se enfocará en la promoción de inversiones en logística, forestal/madera, turismo y proyectos.

Desde India no solo se mira con interés a Uruguay, sino a todo el continente; y no solo Uruguay mira con interés a India, también toda Latinoamérica.

Albertoni y el Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), participaron en marzo de 2023 del prestigioso foro internacional Raisina Dialogue que se realizó en Nueva Delhi y fue organizado por el Observer Research Foundation en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores.  Indio.

Al regresar a Uruguay Munyo dijo a la prensa uruguaya que “India quiere ocupar un lugar cada vez más central en el liderazgo global, quiere desarrollar lo que ellos llaman el sur central. Es la quinta economía mundial en tamaño por PBI”.

“India quiere jugar fuerte. El país crece año a año y hoy ya superó en demografía a China y avanza queriendo ocupar un lugar entre China y Estados Unidos en el gobierno global”, agregó.

“Las relaciones comerciales entre Uruguay e India son casi nulas y hay que desarrollarlas. Uruguay es el primer país en América en tener relaciones diplomáticas con India, hay que aprovechar este hecho histórico. Pero esta posición buena no se traduce en comercio. Ellos no compran carne. Pero hay oportunidades para abrir mercados con otros productos, pero hay que ir, hay que viajar”, sostuvo.

En eso, “el trabajo de los empresarios es clave, como lo que fue en el caso de la China. Tiene que haber empresarios que viajen a India, que conozcan la cultura, la tradición, las formas, que arriesguen. Si eso no pasa no habrá comercio. Así fue con China”, expresó Munyo, y advirtió: “No es fácil entrar a India, hay muchas trabas. Es una cultura milenaria, hay que comprenderla primero”.

“EL ROL DE LA INDIA COMO ACTOR GLOBAL: UN ENFOQUE DESDE URUGUAY”

En mayo pasado la Universidad Católica del Uruguay realizó la conferencia “El rol de la India como actor global: un enfoque desde Uruguay” con la participación de los profesores Raúl Villamarín Rodríguez y Priti Singh y el embajador de Uruguay en India. (Video al pie del artículo, en inglés).

Se dialogó sobre el papel de ese país en el contexto internacional y de las relaciones económicas de Uruguay con India.

Allí se subrayó que este año el PIB de India subirá entre un 6% y un 7% más que China, y que India desempeñará un papel cada vez más importante como mercado, también como consumidor de bienes y servicios que América Latina puede exportar.

En la presentación, el Dr. en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, advirtió que “no es fácil la exportar a India” y que “es un comercio que se concentra en unos pocos productos y tal vez en unas pocas empresas”, sin embargo es “un mercado que es más grande que China”, no obstante eso, China es nuestro principal destino de exportaciones.

VIDEO DE LA CONFERENCIA SOBRE EL ROL DE INDIA.

La reforma que impulsa el PIT-CNT es “destructiva para el país”.

La reforma que impulsa el PIT-CNT es “destructiva para el país”.

Munyo se refirió a al nivel de actividad y la recuperación económica del país, el valor del dólar y la propuesta del PIT-CNT de reformar la seguridad social.

Florida | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), dijo que “si el dólar estuviera a $ 45, la inflación superaría el 9%” y advirtió sobre laS consecuencias graves que tendría aprobar la reforma del PIT-CNT.

Entrevistado por La Nueva Radio de Florida, el economista destacó que en materia de actividad económica, los datos muestran que “estamos volviendo a los niveles junio de 2022, estamos retomando esos niveles después del fuerte impacto de la sequía”.

Lo que se prevé hacia fin de año por parte de los principales analistas económico, es “un crecimiento importante para poder llegar al 3,5%”.

Agregó que basado en el análisis de Ceres y en un contexto internacional “que no es favorable” para Uruguay, comentó que “es muy difícil” llegar a ese crecimiento de 3,5%, “porque para concretarse de acá a fin de año, en un semestre, la economía debería crecer un 3,6%”.

LA PROPUESTA DEL PIT-CNT FUNDE AL PAÍS.

Consultado sobre la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT y los sectores más radiales del Frente Amplia, el Ec. Munyo definió la iniciativa como una “propuesta cortoplacista y popular”.

Decirle a la gente “trabajar menos y ganar más, decirle eliminar las AFAPs, es todo un discurso muy atractivo para vender pero muy destructivo para el país”.

Significa pasar “de una imagen creada de estabilidad y respeto” a algo que “funde al Estado” porque serían reformas que de aplicarse son “muy costosas y difíciles de mantener”.

EL DILEMA DEL GOBIERNO.

Respecto al tipo de cambio, un tema muy sensible para los sectores productivos y exportadores, Munyo expresó: “La suba del dólar es insignificante, no compensa, pero hay que tener claro que es este dólar lo que permite tener una inflación cercana al 5%”. Si el dólar se acerca “a 45 pesos, la consecuencia sería una inflación arriba del 9%”.

Ese es “el dilema que tiene el Gobierno que ha tomado la decisión de priorizar la inflación”, añadió. En otro orden, el director de Ceres también planteó “la necesidad de implementar un consejo (asesor) que tenga que velar por medidas que impliquen mayor crecimiento para el país, medias que hagan un país más competitivo”, subrayó.

Pin It on Pinterest