Mar 17, 2023 | Opinión
Horacio Jaume: Aprendamos a regar. No es lo mismo regar pradera, maíces, soja, trigo o zanahoria.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Nadie puede dudar de los beneficios que se pueden lograr con el correcto manejo del agua. Pero para ser bien gráficos, hasta el desierto se vuelve fértil y no es antojadizo. Como ejemplo veamos a Israel.
En nuestro país el arrocero, este año de sequía, está logrando rendimientos muy buenos. Pero ese sector tiene además otra condición que es básica: saber regar.
Parece cosa sencilla, pero no lo es. Los que levantan agua de los ríos, arroyos o lagunas saben las bombas a usar; si riegan con represas, saben cuánta agua deben almacenar para el área que quieren plantar. No son cálculos “al ojo”, sino que son muy precisos.
Los aguadores, esos hombres que unos los ve de lejos, con una pala al hombro, son profundos conocedores de su profesión. Saben cuando un cangrejo les pincha una taipa o cuando el cultivo se puede enfermar.
Lo que trato de decir, es que regar no es voluntad solamente, hay que saber.
Creo también en la sugerencia del presidente Luis Lacalle de que el manejo del agua debe ser tratado como la ley de forestación.
Pero mientras todo esto se pone en marcha, y se superan los obstáculos que sin duda van a aparecer, por ejemplo esas represas que ya están estudiadas y que duermen en un cajón.
Mientras todo esto sucede, podemos empezar por mediar los tajamares o azudes, y ver cuánta agua almacenan y cuantos animales podemos atender, sean vacunos, ovinos o equinos; y además por cuanto tiempo, si dos, tres, o cuatro meses, o un año.
Otro tema, es darles la profundidad necesaria para que el agua no se heche a perder por las algas; alambremos los terraplenes para que los animales no los rompan o desmoronen, saquemos el agua con plastiductos para que los animales no se entierren, pongamos bebederos en los campos. Eso es más fácil.
Mientras tanto, aprendamos a regar. No es lo mismo regar pradera, maíces, soja, trigo o zanahoria.
No echemos a perder una tecnología por no saber usarla. Pero empecemos, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno.
Foto MGAP.
Mar 15, 2023 | Opinión
Hoy Rosina nos deja, mujer de risa fácil que muchos la lloran, el Diario Rural también.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El Diario Rural aglutina en torno suyo a un grupo de gente de distintas procedencias del agro nacional. Pueden ser profesionales, agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios, productores, periodistas, o simplemente personas relacionadas con el sector. Si hay un hilo conductor, ese es el profundo cariño al campo y la comunicación.
Muchos se acercaron y se fueron solos, pero muchos otros se quedaron, pasaron a ser el cerno del programa.
No importa a que institución pertenecen, son ellos los que formaban parte del Diario.
Rosina fue un buen ejemplo de eso. La conocí en la Rural de Rio Negro, incansable, siempre tenía una propuesta nueva, distinta. Por ejemplo, hizo una biblioteca ambulante recorriendo las escuelas.
Un día certificó a la Rural de Rio Negro, siempre estaba dispuesta para hacer cosas.
Un día El Tejar se la llevó, el Diario fiel a sus principios la siguió. El Tejar armaba exposiciones con aquellas empresas que lo surtían. Se ponían de acuerdo con instituciones de los lugares y en el medio del campo se armaba algo.
Después Rosina se fue al INIA, primero a Colonia, después a Tacuarembó, algo distinto, pero no menos interesante, hasta que la vino a buscar el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y aunque éste no la dejaba salir al aire (eran otros tiempos democráticos, y otros López) seguíamos en contacto.
Hoy Rosina nos deja. Una dura enfermedad se la llevó, según tengo entendido, ella dijo antes de irse, que quería ir con Gustavo, su marido, al que había perdido hace algunos años.
Mujer de risa fácil, quiero recordarla en aquel partido de fútbol (de los Viejos Negros, cuadro del Diario Rural), que jugó en Guichón. Ella se vistió de futbolista y después de preguntar para dónde había que patear se metió en el partido.
Hay muchos que la lloran, el Diario Rural también.
Mar 9, 2023 | Opinión
Se vienen otros desafíos. Nuevas alternativas para un país que quiere crecer y que esta teniendo la mayor inversión en infraestructura que se conoce, tanto en puentes, como en carreteras.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El momento que estamos pasando no es de los mejores. La falta de agua primero y la seca que se plantó después nos ha complicado bastante.
Lo primero que hay que resaltar es la característica de la misma. Lluvias errantes y en mangas; hasta se dan casos de productores, muy pocos, que no han padecido la falta de precipitaciones.
Aparte de eso, los daños son importantes. Si bien es difícil de cuantificar ya lo vamos a ir sabiendo de apoco, tanto en lo que tiene que ver con la agricultura por los cultivos que se perdieron como en la ganadería con la menor cosecha de terneros.
Esa es la realidad hoy, y lo que más nos preocupa es el invierno. Ese es el panorama circunstancial, el panorama actual; otra cosa es el mañana.
En las últimas horas se firmó en Brasilia el proyecto de la hidrovía que involucra a la laguna Merín y la laguna De los Patos. Eso significa un puerto sobre el rio Tacuarí con salida hacia la laguna (Merín).
Este proyecto fue impulsado por la firma Fadisol cuyo principal es el técnico agropecuario Carlos Foderé. Durante 15 años Foderé impulsó dicho proyecto acompañado luego por los intendentes de Rivera, Cerro Largo, Rocha, Durazno, como también por los presidentes que ejercieron sus mandatos en esos años. En lo que tiene que ver con el actual, la hidrovía siempre fue uno de sus principales postulados, y por lo tanto puso su máximo esfuerzo.
Esta obra firmada el martes en Brasilia, con la presencia de los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, quienes dan el marco de importancia que se le atribuye a la misma.
El puerto Tacuarí nos hará más competitivos, nos permitirá conectarnos con los puertos brasileños mediante barcazas. En los costos del flete, será el más bajo, y una amplia zona de nuestro país podrá desarrollar la agricultura con otra perspectiva. El propio puerto de Montevideo no se verá tan exigido ya que no va a ser el único.
Asimismo, el centralismo de Montevideo será menor, menos fuerte, ya que el interior tendrá otra alternativa que la dependencia de la ciudad puerto.
También serán otros desafíos. Nuevas alternativas para un país que quiere crecer y que esta teniendo la mayor inversión en infraestructura que se conoce, tanto en puentes, como en carreteras.
Hay otras cosas que también esperan como las represas ya calculadas y diseñadas en la Estación Experimental del Este desde 1972 y que permitiría no solo regar más de 80.000 hectáreas, también regular el agua en tiempos de inundaciones
Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.
Feb 24, 2023 | Opinión
China puede hacer valer su tamaño y hasta confundir con señales erróneas, pero la carne la necesita.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Muchas veces los problemas domésticos nos impiden ver qué pasa en el resto del mundo y de qué manera esto puede repercutir en nosotros.
Días atrás, hablando con el principal de un escritorio rural nos comentó que estuvo reunido toda la tarde con europeos. Durante esa reunión la mayoría del tiempo de lo que se había hablado era la guerra de Rusia y Ucrania. Esa guerra que nos hemos acostumbrado a que esté todos los días en los informativos y quizá por eso mismo no le damos tanta dimensión como realmente tiene.
Mientras tanto ellos, los europeos que la tiene al lado, están tratando de alejarse de ella y argumentos les sobran.
Posteriormente, escuchando a un analista de la geopolítica, éste contaba de la reunión que tuvieron Rusia y China sin mucha repercusión. El analista decía que China quiere a Taiwán y Rusia a Ucrania, lo demás corresponde por cuenta de cada uno ya que no estoy capacitado para sacar conclusiones.
El martes pasado Ignacio Iriarte, haciendo un informe para el programa Diario Rural (radio Rural) comentó que China puede producir mucha carne aviar o de cerdo, pero no puede producir carne vacuna, porque no tiene territorio.
China puede hacer valer su tamaño y hasta confundir con señales erróneas, pero la carne la necesita.
Nosotros no podemos pretender arreglar este conflicto, en primer lugar porque no tenemos fuerza y poca bolilla nos darían, lo que sí podemos es prepararnos para enfrentar dichos desafíos.
¿Cómo podemos potencia nuestras virtudes?, ¿qué debemos intentar para producir lo que ellos necesitan? Estos datos no son producto de ningún trabajo de investigación, es simplemente escuchar lo que todos los días nos informan. Esa es la gran tarea, están también los problemas barriales, pero de ellos ya hemos comentado bastante. Sería mejor tratar de mirar más lejos.
Feb 10, 2023 | Opinión
Golpeados por la seca, también debemos pensar en el invierno que se nos viene, porque ese será nuestro próximo desafío.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Llorar sobre la leche derramada no sirve de mucho, el tema pasa por cómo evitarlo.
El ministro de Ganadería, el Ing. Fernando Mattos, recorre el país de punta a punta tratando de llevar algún tipo de medidas que atenúen en algo los perjuicios provocados por la seca. Trata de aplazar los pagos, facilitar la compra de algún fardo.
Nos contaban el otro día que los fardos de paja de arroz en Artigas ya están comprometidos; estamos hablando de paja de arroz, no hablamos de precio porque lo que se necesita es algo para dar de comer.
El partido de la seca ya se está jugado, limpiar tajamares, hacer pozos, son jugadas de último momento y de resultado dudoso.
Si miramos un poco más lejos, el problema más grave, hoy, es el invierno. ¿Cómo lo vamos a enfrentar? Sí sabemos que los inviernos no son buenos y que siempre llegan, también sabemos que en el campo natural en esa época el crecimiento es cero.
Frente a esta realidad, los productores que tenían reservas hechas en primavera, que fue corta y no muy buena, usaron esa comida durante este verano, porque las reservas se hacen para cuando se necesitan y no cuando uno quiere.
Sabemos también, de acuerdo a los datos de los tactos, hoy ecógrafos, que la cosecha de terneros no va a ser buena, de acuerdo a la información que tenemos.
Debemos criar bien a nuestras terneras, tenemos que encaminar a esos ganados que han quedado muy sentidos.
El panorama no es de los mejores, ¿cuál es el grado de dureza que va a tener este invierno?, no lo sabemos.
Pienso que hoy sería más positivo pensar en verdeos, praderas u otras alternativas frente a ese problema que se nos viene. No hay mucho tiempo y la gente quedó, quien más quien menos, machucada por la seca. Por eso el partido del invierno es el más inmediato que tenemos que enfrentar, por lo que hay mirar para adelante. Lo demás es historia.