Más vale tarde que…

Más vale tarde que…

Hoy hay gente que se está desayunando qué es lo que pide el mercado: carne y lana fina, ahora lo dice el Congreso Mundial de Corriedale.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Se llevó adelante en Perú, concretamente en Arequipa, un nuevo Congreso Mundial de la raza Corriedale con una muy importante presencia de criadores uruguayos y ejemplares de nuestro país.

Bueno es resaltar el hecho de que un ejemplar de La Lucha alcanzó la suma de US$ 25.800 dólares, otro de La Estela y otro de Granja Roland US$ 15.800.

En una resolución llegada por consenso, dicho congreso resolvió lo siguiente: Primero, que se deben unificar todos los países con pruebas genómicas y programas de mejoramiento genético de las pruebas de progenie.

Segundo, la raza tiene que afinar, para lo cual no hay límite. El estándar de la raza no se va a modificar.

Tercero, se tiene que moderar el tamaño de los animales teniendo corderos más precoces al destete.

Cuarto, la realización de reuniones más periódicas desde el punto de vista técnico para poder resolver los problemas más rápidamente.

Quinto, el próximo congreso se llevará a cabo en 2027 en Nueva Zelanda.

Es importante diferenciar el camino que quiere seguir la raza en sí, con los criadores poniéndose de acuerdo sobre la orientación darle a la raza. Son ellos los que deben decir qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento hacerlo.

Pero es distinto cuando se habla de instituciones que son las encargadas de dar las señales frente a las características que muestra el mercado.

Desde 1997 tres técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) han dicho qué es lo que va a pasar con la lana. Además, hace 25 años León Bercovich, entonces presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), dijo hacia dónde iba la industria de la lana.

¿Cuál fue la factura que tuvo que pagar Uruguay por no atender esos avisos que se daban?, que pasamos de tener cerca de 30 millones de ovejas a tener 7 u 8 millones, y como si fuera poco, 50 millones de kilos de lana sin comercializar.

Todo porque no se dieron claras señales por quienes debían hacerlo.

Pero vamos a suponer que las señales hayan sido dadas sobre lo que estaba pasando y que los productores decidieron por sí y ante sí hacer lo que ellos quisieran y seguir un rumbo diferente. Si eso hubiera sucedido, se tendría la tranquilidad de conciencia de que se les dijo cuáles eran las señales del mercado y qué era lo que iba a suceder. Pero eso fue lo que no se dijo, lo que quedó por el camino.

Ahora tenemos que aprender que eso no puede pasar más. Perdimos 25 años y ahora es la raza con un posicionamiento mundial la que dice qué es lo van a hacer, lo que no se interpretó en su momento sobre lo que el mercado pedía.

La resolución es afinar. Estamos hablando de una raza muy noble pero eso está en otro parámetro sobre el cual yo no estoy capacitado para analizar. Pero sí digo que en aquel momento no se actuó con la honestidad intelectual con la que se debió.

Hace años el mundo decía lo que iba a pasar y eso se ignoró o no se dijo con claridad. Hoy hay gente que se está desayunando qué es lo que pide el mercado: carne y lana fina, ahora lo dice el Congreso Mundial de Corriedale.

AUDIO COMPLETO.

Horacio Jaume | Diario Rural | CX4 Rural.
La catedral de los caprichos.

La catedral de los caprichos.

La UAM nació con grandes expectativas, como una plaza moderna, de última tecnología, pensada para abastecer al país.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Por diferentes motivos la granja ha sido el sector de nuestra producción que ha sufrido más los problemas.

En esa necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, una producción en la que el mercado interno fue y es su principal cliente, la política jugó un papel importante.

Su propia conformación, como también el perfil de los productores, hizo que la granja, su propio gremialismo, se atomizara y fuese difícil de juntar o unir esas diferentes voluntades.

El Mercado Modelo era la plaza de comercialización de sus productos, en primer lugar hay que reconocer a quienes realizaron dicho proyecto, ya que los vehículos en aquella época eran carros de caballos o camiones chicos, y terminaron recibiendo semirremolques.

Ese Mercado, diseñado para abastecer a Montevideo, mostró todas sus falencias y nació entonces la UAM, Unidad Agroalimentaria Metropolitana, una plaza moderna, de última tecnología, pensada para abastecer al país.

Tanto productores como abastecedores pensaron que esta nueva plaza jugase un papel preponderante para poder recuperar al sector y que este volviese a tener el lugar que le corresponde.

La última asamblea de la Confederación Granjera celebrada hace unos días dice, en su declaratoria final: “Es la catedral de los caprichos personales y acomodados y resentido, y el refugio de los amigos del poder caídos en desgracia. Los productores y operadores somos simples espectadores de ese caos”.

Foto de portada: web de la UAM.

Apuntes sobre ganadería.

Apuntes sobre ganadería.

Desde correr en busca de paja de arroz a hoy, cuando la situación es de mucha vaca preñada, poco ganado gordo preparado, poca vaca de invernada y praderas y verdeos demorados o sin dar pastoreo.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El tiempo, las situaciones y el panorama cambian tan rápidamente que nos sorprende.

Hace un año estábamos prácticamente en la cola de las cosechadoras de arroz para hacernos de la paja para darle de comer a los animales ya que estos, afectados por la seca, no tenían qué comer.

Después empezó a llover y la primavera se fue de verano. Eso produjo abundancia de pastos hasta el otoño.

El rodeo vacuno había tenido una baja cosecha de terneros, producto de la seca, frente a la abundancia de pasto, los terneros fueron más pesados, las vacas mejoraron su estado y se preñaron rápidamente.

El panorama ahora se presentaba con terneros mas pesados, un rodeo más joven y buena preñez.

Esa situación tuvo como consecuencias menos vacas para la invernada.

Si bien los indicios de que ahora se hacían más reservas, indudablemente no es una práctica generalizada.

Las lluvias no pararon y con ellas llegaron las inundaciones que demoraron el hacer praderas y verdeos, o demoraron en dar pastoreo.

Los temporales y las camas mojadas provocaron pérdidas de kilos. Hoy ya es difícil conseguir ganado gordo de campo, y los corrales pasan a tener un papel preponderante para la faena.

La situación hoy es entonces: mucha vaca preñada, poco ganado gordo preparado, poca vaca de invernada y praderas y verdeos demorados o sin dar pastoreo.

Los mercados internacionales no dan muchas señales positivas, principalmente China.

Resta saber ahora qué incidencia puede tener, a nivel mundial, la falta de ganado de Río Grande do Sul.

Foto de El Baqueano.

¿De qué hablamos?

¿De qué hablamos?

Este año tiene una serie de características que lo hacen particular.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | La atención de estos días va a estar centrada en lo que pase en el congreso de la Federación Rural que se realiza en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.

Este año tiene una serie de características que lo hacen particular.

Uno se pregunta cuál va a ser el centro de atención, la discusión y el intercambio de ideas, porque hemos visto muchos congresos y hay diferentes temas preponderantes.

En este congreso en particular había un tema que fue desactivado una semana antes y que a nivel de las agremiaciones rurales obligó a una actitud que yo no veía desde hace mucho tiempo. Me refiero a la posible compra de uno de lo frigoríficos por otro, con todo el debate sobre el monopolio que se generaría, las responsabilidades de quienes deberían decidir, de los estudios que se hicieron por parte de las gremiales.

Hay un documento de casi 40 páginas en las que se detalla a quienes escucharon, lo que se dijo, las posiciones de las partes, las opiniones de economistas de primer nivel, todos fueron convocados a medida que el tiempo pasaba y la resolución demoraba en salir, y esa demora fue porque había una cantidad de gente que había pedido que los escucharon y la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) escuchó a todos.

Se lo planteamos al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, que la Comisión estaba nombrada con anterioridad y en la cual todos y el Gobierno incluido depositábamos confianza en ella, confianza para que pudiera observar técnicamente, decidir sobre si había perjuicio o no.

Ferber dijo que si no se hubiera hecho la presión que se hizo no hubiera salido, una posición que dista bastante de la del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Pero si no se tuviera el resultado hoy, hubiera sido un tema central en el congreso de la Federación Rural. Eso no se puede probar porque la resolución ya fue tomada, pero quedan una cantidad de enseñanzas y experiencias muy importantes.

Hubo mucha preocupación, se contrató a gente que sabe mucho para que haga un estudio y poder argumentar sobre los elementos que se tenían sobre la mesa.

Cuando uno lee el trabajo, la conclusión es que quienes tomaron la decisión se asesoraron, escucharon a absolutamente a todos, y después emitieron su juicio echando por tierra cosas que se suponían y que uno nunca sabe si esas suposiciones fueron correctas o no.

Pero se mostró que es gente idónea y los argumentos que dan son sólidos para sustentar una posición final, y los que no fueron favorecidos tienen sus discrepancias y lo hacen notar, quedando plasmada su posición en el estudio final. Recomiendo la lectura del documento donde queda plasmada la posición de por qué consideran que es injusta la resolución tomada.

Además, el trabajo habla bien de quienes tuvieron que decidir y de sus formas de proceder que a mi criterio fue puesta en tela de juicio por lo que se dijo.

“EL AGRO ES LA SOLUCIÓN”.

Lo otro que me llama la atención, es el eslogan del congreso de la Federación Rural, “El agro es la solución, no el problema”. No entender eso es como no entender el país. Es una buena manera de decirle a la ciudad, al citadino que no entiende como funciona el Uruguay, que cualquier solución o alternativa de futuro tiene que pasar por el agro. Es nuestra forma de ser y es lo que ha hecho que este país sea lo que es, y va a ser a través del agro que se podrá desarrollarse.

Si las cosas demoran en cristalizar, evolucionar y proyectarse es porque no se le ha prestado la atención necesaria al agro.

Es bueno es reconocer lo que se ha hecho en esta administración con relación a la infraestructura, a nivel de carreteras y puentes, es realmente impresionante las posibilidades de desarrollo que ofrece.

Con el mundo de agua que cayó ahora estamos preocupados por la caminería rural, que es muy importante, pero ¿se imaginan qué hubiese sucedido con los pedazos de carreteras que teníamos y los problemas del clima? Y lo más importante es lo que se puede desarrollar nuestro país a través de esa inversión.

Las medidas que las instituciones no toman a tiempo, nos dejaron anclados en determinado punto por no saber discernir que hacer.

El caso de la lana es un caso típico de este problema, el ignorar qué decían los mercados provocó que Uruguay perdiese 30 millones de ovinos y cayera a 7 millones, por no tomar medidas a tiempo y no interpretar señales que eran clarísimas. Y esa propia sensibilidad provocó algo que ahora cuesta mucho reestablecer.

Problema son las represas que en Uruguay deberían existir como manera de combatir mejor las secas y las inundaciones. Hace años que están comprobadas, presupuestadas y habría que ejecutarlas.

Esas son las cosas que quizá, si las agremiaciones rurales pusieran todo el énfasis, podrían cristalizarse.

Que todos los talentos que se pusieron para combatir el supuesto monopolio que se generaría en la industria frigorífica, se pongan también en aras de esas otras cosas que  impiden el desarrollo de nuestro país, como es nada más ni nada menos que el manejo de agua.

Esas cosas podrían generar impacto.

Hace unos días hablábamos con el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, y repasábamos con las cosas que se deberían hacer para potencializar la industria lechera. Él decía como se tendrían que trabajar los mercados internacionales para lograr mayor fluidez y lograr mejor comercialización internas.

Esas son las cosas que dependen del propio sector, pero no terminamos de empujarlas.

No quiero hablar de las campañas sanitarias que están allí. Antes de la mosca de la bichera tendríamos que ocuparnos de la brucelosis o la garrapata, sobre las que no damos una respuesta y se expanden cada vez más.

El campo es parte de la solución siempre y cuando se le mire de esa manera. Es la herramienta capaz de responder con mejores resultados siempre y cuando trabajemos para solucionar sus problemas.

Y esos problemas que existen recaen tanto en el gremialismo rural como en la administración de turno. Pero es juntos. Hasta el gremialismo rural tiene que adaptarse a los tiempos que les toca, que es mucho más activo y cambiante, y exige de los dirigentes una dedicación de mayor fuerza.

Hay un problema de mala estructuración, porque está mal que los son elegidos para ocupar un cargo de presidente de una gremial, en vez de ser un honor parece ser un castigo, por lo que les cuesta a ellos, en la parte personal, ocupar ese. Para tener a los más capaces y pedirles que se ocupen de los problemas de todos, esos “todos” deben reparar a quien va a ocupar ese lugar, y así se les puede exigir. De lo contrario vamos a tener el problema de no dedicar el tiempo necesario a las cosas que hay que hacer.

Es seguro que el desarrollo va a pasar por el agro, pero ¿cuáles son las cosas que se exigen para que eso se cristalice? Es la dedicación permanente, minuto a minuto, para poder dar soluciones. De la misma manera que se dedicó al caso de la concentración frigorífica.

AUDIO COMPLETO.

De lo particular a lo general.

De lo particular a lo general.

Lo particular: el olvido de Santiago Chalar y Santos Inzaurralde en la promoción del festival Minas y Abril. Lo general: las barbaridades de los gobernantes venezolanos que llevaron a su país a la peor de la crisis.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | En estos días hay dos hechos que llamaron mi atención, y como siempre vamos de lo particular a lo general.

Lo primero parece una trivialidad, pero es muy serio. En la promoción del festival Minas y Abril, una fiesta de Lavalleja que con el tiempo ha tomado preponderancia. Pero hubo un detalle que me llamó la atención: en todas las promociones que escuché había algo que no se vio ni apareció, el nombre de Santiago Chalar ni el de Santos Inzaurralde que fueron los creadores.

Todos sabemos la historia, de cómo Santiago y Santos idearon el festival para recaudar dinero que destinarían al hospital local. Santiago no tenían dinero para pagar a los artistas y por eso los invitó comprometiéndose a retribuirles y devolverles la gentileza de asistir él a los escenarios en los otros departamentos donde esos artistas lo invitaran.

Ese fue el origen de lo que hoy disfruta Lavalleja y por lo que deben estar orgullosos de lo que están haciendo. Pero señores, no se olviden de quienes crearon el festival y a quien se lo deben.

Yo no se los problemas comarcanos o parroquiales que deben existir como existieron siempre en cualquier lugar, pero sean justos y al Cesar lo que es del Cesar. Sería bueno que las cosas se pongan en su lugar y agradezcan a quienes tuvieron la idea, crearon el festival y devolvieron la gentileza, porque fueron a esos otros lugares en contrapartida al apoyo de los otros artistas.

Eso debemos recordarlo y no quiero que me quede en el tintero, porque fui testigo de todo eso y sé la historia tal cual fue.

VENEZUELA.

Lo otro es muy importante y ya vamos a lo general. Recientemente cuando revisábamos las noticias vimos al presidente del legislativo venezolano romper ante cámaras una orden judicial.

Venezuela se embarcó en momentos muy difíciles para ese país, incluso con episodios que involucraron a Uruguay y que sujetan a mucha gente porque no se hacen responsables de lo que hicieron equivocadamente en ese momento.

Cuando el barril de petróleo valía US$ 100, el expresidente venezolano Hugo Chávez viajaba por toda América repartiendo dólares, se tomaba un avión y venía a comer un asado con el expresidente José Mujica, decía que donaba la pantalla que faltaba para el estadio o que nos iba a regalar un pozo de petróleo en los márgenes del río Orinoco.

En contrapartida Uruguay, entre gallos y medias noches, un día votó para que Venezuela se integre al Mercosur.

Eran momentos en que Tío Rico se paseaba por Caracas y decía “exprópiese” a diestra y siniestra, en un país maravillosamente rico, que está sobre un mar de petróleo además de otras riquezas impresionantes.

Pero hoy está sumergido en la peor de las crisis económicas que ese país haya podido vivir gracias a la irresponsabilidad de esos gobernantes.

Y nosotros lo pagamos cara. Todavía está Conaprole tratando de cobrar US$ 30 millones que le debe Venezuela por productos que fue a vender el expresidente Tabaré Vázquez. Y allí quedó también el salvataje de un banco durante la Presidencia de Mujica.

Todas aquellas cosas las vivimos. Vimos los viajes de Chávez al oráculo de Cuba, la Cuba que hoy grita “tenemos hambre” porque no hay alimentos, pero también “tenemos hambre de libertad”. Esa Cuba que vive a oscuras porque no tiene energía.

En el mundo vimos muchas cosas, algunas impresionantes como desarmar el muro de Berlín, donde el expresidente estadounidense John F. Kennedy hizo su discurso más famoso (el 26 de junio de 1963); vimos como cayeron los monumentos a Joseph Stalin después de haber sido un dios.

También impresiona cómo aquel Nicolás Maduro que se llevaba todo por delante, también él termina pagando las barbaridades que realiza. Venezuela está en la peor de su crisis y eso es difícil de entender.

Recuerdo que fui a conferencia de prensa en la que querían comprar Pluna asimilándola a la compañía aérea venezolana, fue tan poco serio que no avanzó, pero la reunión se llevó adelante y parecía que tenían la solución en la mano.

Todas esas cosas sucedieron, nosotros nos embarcamos en ese tipo de cosas.

Aún está viva en nuestra retina la imagen cuando Mujica abrazó el féretro de Chávez llorando su deceso, pero eso podrá ser como amigo porque como político Chávez deja mucho que desear, pero no como presidente de la República, eso no estuvo bien, no nos representó a todos y no estuvo correcto.

Yo pensaba que había visto muchas cosas, pero por lo visto voy a ver muchas más. Estas que estoy recordando no son cosas agradables, pero no podemos ignorarlas, eso es lo peor que podemos hacer porque todas ellas repercuten en nuestro diario vivir. Porque repercuten y van a repercutir.

Hasta Brasil tuvo el error de apoyar a Venezuela hasta el final, pero ahora se dio cuenta, porque no conforme con lo que ha hecho, Venezuela también quiere invadir Guayanas.

En términos futbolísticos el tema es quién baja la pelota y la pone bajo el pie con la serenidad necesaria, porque si no esto va a terminar mal y mal en serio.

Son temas que parecen lejanos a la agropecuaria, pero creer que todas esas cosas son ajenas al diario vivir es de las peores estupideces. Tan ciegos no podemos ser.

AUDIO COMPLETO.

Horacio Jaume | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest