Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.   

Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.   

Se vienen otros desafíos. Nuevas alternativas para un país que quiere crecer y que esta teniendo la mayor inversión en infraestructura que se conoce, tanto en puentes, como en carreteras.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El momento que estamos pasando no es de los mejores. La falta de agua primero y la seca que se plantó después nos ha complicado bastante.

Lo primero que hay que resaltar es la característica de la misma. Lluvias errantes y en mangas; hasta se dan casos de productores, muy pocos, que no han padecido la falta de precipitaciones.

Aparte de eso, los daños son importantes. Si bien es difícil de cuantificar ya lo vamos a ir sabiendo de apoco, tanto en lo que tiene que ver con la agricultura por los cultivos que se perdieron como en la ganadería con la menor cosecha de terneros.

Esa es la realidad hoy, y lo que más nos preocupa es el invierno. Ese es el panorama circunstancial, el panorama actual; otra cosa es el mañana.

En las últimas horas se firmó en Brasilia el proyecto de la hidrovía que involucra a la laguna Merín y la laguna De los Patos. Eso significa un puerto sobre el rio Tacuarí con salida hacia la laguna (Merín).

Este proyecto fue impulsado por la firma Fadisol cuyo principal es el técnico agropecuario Carlos Foderé. Durante 15 años Foderé impulsó dicho proyecto acompañado luego por los intendentes de Rivera, Cerro Largo, Rocha, Durazno, como también por los presidentes que ejercieron sus mandatos en esos años. En lo que tiene que ver con el actual, la hidrovía siempre fue uno de sus principales postulados, y por lo tanto puso su máximo esfuerzo.

Esta obra firmada el martes en Brasilia, con la presencia de los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, quienes dan el marco de importancia que se le atribuye a la misma.

El puerto Tacuarí nos hará más competitivos, nos permitirá conectarnos con los puertos brasileños mediante barcazas. En los costos del flete, será el más bajo, y una amplia zona de nuestro país podrá desarrollar la agricultura con otra perspectiva. El propio puerto de Montevideo no se verá tan exigido ya que no va a ser el único.

Asimismo, el centralismo de Montevideo será menor, menos fuerte, ya que el interior tendrá otra alternativa que la dependencia de la ciudad puerto.

También serán otros desafíos. Nuevas alternativas para un país que quiere crecer y que esta teniendo la mayor inversión en infraestructura que se conoce, tanto en puentes, como en carreteras.

Hay otras cosas que también esperan como las represas ya calculadas y diseñadas en la Estación Experimental del Este desde 1972 y que permitiría no solo regar más de 80.000 hectáreas, también regular el agua en tiempos de inundaciones

Que lo circunstancial no nos impida ver el futuro.

“Momento histórico”: Uruguay y Brasil acordaron concretar obras de infraestructura.

“Momento histórico”: Uruguay y Brasil acordaron concretar obras de infraestructura.

La delegación del Gobierno uruguayo, integrada por los ministros Bustillo, Arbeleche y Falero, logró importantes avances de infraestructura para el país. El canciller dijo que es un “momento histórico”.

Montevideo | Todo El Campo | El aeropuerto de Rivera pasará a ser binacional, se desarrollará la hidrovía Uruguay-Brasil, y se construirá un nuevo puente sobre el río Yaguarón, según los acuerdos anunciados por los cancilleres de ambos países, tras las reuniones mantenidas este martes 7 en Brasilia. El ministro Francisco Bustillo señaló que las obras reforzarán la integración y calificó la instancia como un “momento histórico”. Por otra parte, Brasil invitó a Uruguay a participar de la cumbre del G-20, que será en 2024.

La delegación uruguaya integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; Economía y Finanzas, Azucena Arebeleche; Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el subsecretario de esta cartera, Juan José Olaizola, viajó a Brasil con el fin de mantener contactos de avance en obras de infraestructura fundamentales para Uruguay.

La delegación brasileña estuvo liderada por el canciller Mauro Vieira; los ministros de Hacienda, Fernando Haddad; Transportes, Renan Filho; Puertos y Aeropuertos, Marcio França, y el secretario ejecutivo de Desarrollo, Industria y Comercio, Marcio Rosa.

También participaron el embajador uruguayo en Brasil, Guillermo Valles, y el embajador brasileño en Uruguay, Marcos Raposo Lopes.

El ministro Bustillo dijo que los acuerdos alcanzados forman parte del mandato recibido por parte de los presidentes Luis Lacalle Pou y Luiz Inácio Lula da Silva, tras la reunión que mantuvieron en enero durante la visita del mandatario de Brasil a Uruguay.

Los acuerdos permitirán reforzar la integración física entre ambos países, a la que el canciller calificó como “aquella que no tiene vuelta atrás”.

“En breve estaremos transitando, de un lado al otro y más allá de la frontera seca, en barcazas a través de la laguna Merín y estaremos, además, ampliando esa integración a través del puente sobre el río Yaguarón”, indicó.

Ambos cancilleres firmaron una declaración conjunta en la que establecen que se trabajará para promocionar proyectos para el desarrollo de la frontera.

LICITACIÓN EN BRASIL. El Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil lanzará en las próximas semanas la licitación para dragar la hidrovía de las lagunas Merín y De los Patos. Se prevé que las obras comiencen antes del año próximo, ocasión en la que se encontrarán los presidentes de ambos países para celebrar su inicio.

AEROPUERTO BINACIONAL. Además, los gobiernos acordaron un encuentro de los ministros correspondientes, dentro de los próximos 30 días, para firmar el documento para la binacionalización del aeropuerto de Rivera.

PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN. Asimismo, el Ministerio de Transporte de Brasil abrirá en 60 días, prorrogables por 30 días más, una licitación para construir un puente más sobre el río Yaguarón. Por su parte, Uruguay retomará los preparativos para reformar el cruce vial Barón de Mahuá que existe entre Río Branco y Yaguarón.

GRUPO DE TRABAJO. Para hacer avanzar estos proyectos, se creará un grupo de trabajo binacional, indica la declaración. El documento también establece que se incursionará en el proceso de modernización del Mercosur, para contar con un bloque abierto e integrado.

URUGUAY EN EL G-20 EN 2024. Asimismo, ambos países expresaron el interés común de intensificar el diálogo sobre los desafíos centrales de la agenda internacional. En este sentido, Brasil invitó a Uruguay a participar de la cumbre del G-20, que tendrá lugar en el país vecino en 2024.

El Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro para la cooperación económica internacional. Desempeña un papel importante en la configuración y el fortalecimiento de la arquitectura y la gobernanza mundiales en todas las principales cuestiones económicas internacionales, explica la página web G-20.org

Está integrado por 19 países (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Reino Unido, República de Corea, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía) más la Unión Europea.

Los miembros del G-20 representan alrededor del 85% del PIB mundial, más del 75% del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial.

REPERCUSIONES.

José Yurramendi, intendente de Cerro Largo, señaló que recibe “las noticias que llegan desde Brasil con mucha alegría”. “Representantes de los gobiernos de Uruguay y Brasil acordaron que el país hermano abrirá, en 60 días, la licitación para la construcción del nuevo puente sobre el río Yaguarón”.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Ignacio Buffa, comentó que el puente “es sumamente importante, el desarrollo de la zona noreste del país con estas inversiones será fundamental”.

El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, opino: “Excelentes noticias que demuestran las oportunidades de sintonía entre los gobiernos de Uruguay y Brasil. Hidrovía, puente en Río Branco y G-20: los anuncios tras visita de ministros a Brasil”.

Con datos de Presidencia e información propia.

DECLARACIÓN DE URUGUAY Y BRASIL.

Hidrovía Laguna Merín incrementará opciones logísticas para exportar producción agropecuaria.

Hidrovía Laguna Merín incrementará opciones logísticas para exportar producción agropecuaria.

El plan coincide con otras obras de infraestructura en ejecución, como las de la ruta 6, que se conecta con la 26, o el puente sobre el río Cebollatí, en la localidad de La Charqueada, que unirá los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, afirmó que el proyecto fluvial binacional Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos beneficiará la conectividad de las regiones este y noreste de nuestro país y reducirá costos logísticos al sector exportador. El plan comprende la construcción del puerto granelero de Tacuarí, para el transporte con trenes de barcazas, que lo unirán con terminales brasileñas.

“El proyecto Hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos está inserto en el impulso que el Gobierno le quiere dar al desarrollo de la región este y noreste del país, que históricamente ha sido la más desfavorecida en materia de conectividad”, afirmó Olaizola, este miércoles 9, en el foro Hidrovía Laguna Merín y Conexiones Viables en la Logística de Transporte, organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia.

El jerarca expuso que el plan coincide con otras obras de infraestructura en ejecución, como las de la ruta 6, que se conecta con la 26, o el puente sobre el río Cebollatí, en la localidad de La Charqueada, que unirá los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.

El puerto de Tacuarí, incluido en el programa y que deberá construirse con capitales privados uruguayos, está concebido como terminal granelera, en especial, de arroz y soja, y también se contempla la posibilidad de incorporar a largo plazo otras, para maderas o productos calcáreos, que se puedan transportar por ambas lagunas.

BRASIL DEBERÁ DRAGAR EL CANAL SAN GONZALO.

Además, el transporte fluvial de la producción exportable de las regiones este y noreste se deberá realizar en barcazas autopropulsadas de tipo Mississippi, y, para que esto sea posible, será necesario que Brasil drague el canal San Gonzalo, en una extensión de 8 kilómetros, además del balizamiento y la señalización de la laguna Merín.

Sobre este punto, Olaizola recordó que en noviembre de 2021 el Gobierno brasileño, a través de un decreto presidencial, incorporó el proyecto en el programa Parcerías de Investimentos, creado con la finalidad de ampliar y fortalecer la relación entre el Estado y las empresas.

El subsecretario consideró relevante la acción, porque le aporta al plan un rango nacional y lo incorpora a la lista de las principales iniciativas logísticas de ese país. “Implica que los distintos estamentos vinculados a infraestructura, transporte, puerto y logística tengan a este proyecto como prioridad en su agenda”, señaló.

Olaizola también mencionó que Brasil estableció un grupo de trabajo con referentes de distintos organismos y que desde mayo mantuvo un contacto fluido con representantes uruguayos en esas áreas de gobierno.

En otro pasaje, indicó que en los últimos días recibió a un grupo de exportadores nacionales interesados en el desarrollo del plan. En ese sentido, analizó que es importante que la producción uruguaya disponga de opciones para la salida hacia otros mercados.

Además de Olaizola, intervinieron en el panel el presidente de la Comisión Mixta Uruguayo Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín, Gerardo Acosta Terra; el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la institución convocante (Presidencia).

Uruguay y Brasil trabajan con “fluidez” en la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos.

Uruguay y Brasil trabajan con “fluidez” en la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos.

Delegaciones de ambos países trabajan desde inicios de 2021 y el intercambio es “muy fluido” para concretar el proyecto de integración fluvial binacional

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, dijo que las delegaciones de Uruguay y Brasil han desarrollado un intercambio de trabajo “muy fluido” con el fin de concretar la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos. Además, el puerto Tacuarí, incluido en el proyecto, está concebido como una terminal granelera para aportar ventajas logísticas a la producción exportable del noroeste y este del país, agregó.

En declaraciones que fueron difundidas por Presidencia, el jerarca informó que en los últimos días recorrió, junto al intendente de Cerro Largo, José Yurramendi, empresarios brasileños y representantes del proyecto Puerto Tacuarí (Fadisol S.A.), la zona prevista para el emplazamiento portuario que estará ubicado a 3,5 kilómetros de la desembocadura del río homónimo en la laguna Merín.

La visita se complementó con una videoconferencia de la que participó junto al subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Buffa, encargado de realizar ante autoridades brasileñas una “pormenorizada exposición” sobre las cargas agrícolas en la región y el potencial futuro en la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos.

Recordó que delegaciones de ambos países trabajan desde inicios de 2021 y el intercambio es “muy fluido” para concretar el proyecto de integración fluvial binacional. En mayo, Brasil constituyó un grupo de trabajo integrado por representantes de los ministerios de Transporte e Infraestructura y la Agencia Nacional de Transporte Acuático, entre otros actores, a fin de analizar la factibilidad económica de un proyecto de empresarios brasileños para reactivar la hidrovía.

En el caso de la iniciativa del puerto Tacuarí, que forma parte del proyecto global, dijo que está concebido como terminal granelera, principalmente de arroz y soja, y contempla la posibilidad de incorporar a largo plazo otras terminales para maderas o productos calcáreos que se puedan transportar por ambas lagunas.

“Atrás de proyectos como este, se pretende optimizar los costos logísticos, en este caso, de salida de la producción exportable de nuestro país (en particular de las zonas noroeste y este) hacia el puerto (brasileño) de Río Grande”, sostuvo. 

Olaizola expresó que Brasil, que mantiene una “presencia fluvial importante” en la Laguna de los Patos, deberá dragar el canal San Gonzalo en la zona de Sangra Douro, en una extensión de 8 kilómetros, además de hacerse cargo del balizamiento y señalización de la laguna Merín para permitir la navegación.

En 1897, en puerto Sauce desembarcó Diego Lamas.

En 1897, en puerto Sauce desembarcó Diego Lamas.

El sábado 28, en puerto Sauce, está anunciado el comienzo del funcionamiento de un barco que puede transportar hasta 56 camiones con zorra con la condición de poder cargar y descargar al mismo tiempo.

Horacio Jaume | Desde que los españoles pisaron esta tierra nunca dudaron que el puerto tenía que ser en ese lugar que después se llamaría Montevideo.

La Real Armada Española ancló en él y dicen algunos que le imprimió hasta una forma de ser. Después la política y los intereses trajo la guerra de puertos que llega hasta nuestros días, ya que Buenos Aires no coincide con esa opinión, aunque tiene poco éxito porque la propia naturaleza se encarga de demostrare lo contrario con la rotación de la tierra que hace que el barro vaya hacia Buenos Aires.

El tema de las vías fluviales ha estado reiteradamente en los discursos del presidente Luis Lacalle, la mayor actividad del Paraná y el Uruguay ha sido una constante a través de sus puertos. Como es lógico, encontró inmediatamente el apoyo de las provincias argentinas que se verán afectadas por eso.

Se necesitan algunas obras de infraestructura que ya han sido evaluadas, como por ejemplo la represa de Salto Grande. Mientras tanto puertos como el de Nueva Palmira no dejan de crecer.

Para el sábado 28 de mayo está anunciado el comienzo del funcionamiento de un barco que puede transportar hasta 56 camiones con zorra con la condición de poder cargar y descargar al mismo tiempo.

Dicho barco hará la frecuencia Buenos Aires puerto Sauce, y está en condiciones de mover unos 22.000 camines al año.

Si le agregamos a estos puertos el de Tacuarí que va a permitir la producción en el norte del país a través de la laguna Merín del Uruguay de Los Patos de Brasil, ese abaratamiento de los fletes permitirá plantar en esos suelos arroz, soja maíz, sorgo, etc. ya que saldrán por los puertos oceánicos brasileros.

Por lo pronto el sábado 28 el presidente estará en el viaje inaugural del barco desde puerto Sauce.

Simplemente como dato, en 1897 desembarcó en puerto Sauce y comenzó la revolución Diego Lamas y posteriormente se unió a Aparicio Saravia.

(Foto de puerto Sauce | ANP).

Pin It on Pinterest