Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, mantuvo contactos ejecutivos en Seúl con empresas e instituciones, donde se abordaron posibilidades de negocio e inversión en energías renovables, tecnología e innovación. También representó al país en un foro empresarial para Corea del Sur y América Latina, coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La visita del ministro a Corea del Sur culminó con avances auspiciosos para la captación de inversiones y la posibilidad de facilitar acuerdos de negocios entre privados para el desarrollo de proyectos en tecnología, innovación y energías renovables en el país.

Al mismo tiempo, se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

En el inicio de la gira oficial, Paganini se reunió con el viceministro Park Il-jun del Ministerio de Comercio Industria y Energía (Motie). Junto al embajador uruguayo en Seúl, Pablo Scheiner, se avanzó en acuerdos de cooperación entre los dos países en energía e hidrógeno verde.

Paganini participó en la sexta edición de Korea-LAC Business Summit, el foro de negocios coorganizado por el BID que reúne a personalidades de negocios y gobierno de América Latina y Corea del Sur. El ministro fue expositor en el panel “Fortalecimiento de las cadenas de valor para impulsar el comercio de Corea y América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre las condiciones del país como polo de desarrollo de negocios de escala regional y global. En el foro se exploró la posibilidad de generar sinergias entre las economías uruguaya y coreana, interesadas en diversificar sus fuentes de energía con la aplicación de tecnologías innovadoras, como la nueva economía del hidrógeno.

En ese sentido, los países del sur como Uruguay cuentan con ventajas comparativas para posicionarse como proveedores de combustibles verdes para las principales economías industrializadas, como es el caso de Corea del Sur.

En la misma línea, Paganini visitó el centro de innovación y desarrollo de Hyundai Motors en Seúl, en donde tomó contacto de primera mano con los desarrollos de la compañía en vehículos de hidrógeno. La compañía, una de las líderes a nivel global en la producción de esta clase de vehículos de celda de combustible, avanzó en compromisos que permiten dar viabilidad a los proyectos enfocado en el transporte de carga y pasajeros en Uruguay. También visitó una planta de producción de hidrógeno.

Mantuvo además varios encuentros con empresas e instituciones coreanas. En uno de los contactos se reunió con el CEO de Born2Global, Jong Kay Kim y el director de programas globales Sokjin Chang. Born2Global es la aceleradora coreana que trabaja en la internacionalización de empresas de tecnología en el mundo.

En el encuentro, del que participó también la vicedirectora de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, se avanzó en la preparación de una misión que incluye la visita de una delegación de «start ups» coreanas al Uruguay en noviembre, con miras a la formación de Joint Ventures y la radicación de inversión coreanas en Uruguay.

EL SILICON VALLEY DE COREA DEL SUR.

La visita oficial incluyó una recorrida y reuniones en Pan-Gyo Techno Valley, conocido como el “Silicon Valley” del país asiático. En ese centro de Innovación conviven stratups, fondos de inversión y grandes empresas. Paganini mantuvo allí contactos con empresas en busca de oportunidades para el ecosistema innovador uruguayo.

Otra de las reuniones de trabajo se llevó adelante con las autoridades del Eximbank de Corea del Sur, la entidad de que financia proyectos de inversión y de exportación e importación coreanos. En el encuentro participó también el embajador Scheiner.

Asimismo, se realizó una visita a Incheon Free Economic Zone (IFEZ), una zona franca sostenible desarrollada por tres ciudades coreanas, que conforma un hub logístico de negocios para toda la región norte de Asia.

Paganini también mantuvo encuentro con las autoridades de Kotra, la agencia de comercio e inversiones de Corea del Sur.

Agronegocios, generando hidrógeno verde.

Agronegocios, generando hidrógeno verde.

El hidrógeno tiene un potencial interesante para convertirse en uno de los principales combustibles sustituto del petróleo porque tiene una capacidad energética de hasta tres veces mayor que la de la gasolina y no emite gases de efecto invernadero.

Marcos Fava Neves | Brasil | La producción de energía renovable es una de las principales discusiones hoy en día y se ha buscado en todo el mundo. Como ya sabemos, la agroindustria brasileña toma protagonismo en este contexto con su gran producción de etanol. Además, otras fuentes ganan protagonismo, como el biogás. Pero el potencial de este sector para contribuir a la producción de lo que muchos llaman el “combustible del futuro”, el hidrógeno verde, aún es poco conocido.

El hidrógeno tiene un potencial interesante para convertirse en uno de los principales combustibles para sustituir al petróleo porque tiene una capacidad energética de hasta tres veces mayor que la de la gasolina y no emite gases de efecto invernadero en su combustión, según Cibiogás.

Para obtenerlo en su forma pura, se necesitan procesos complejos. Cuando la fabricación se realiza de forma “limpia” y a través de una fuente de energía renovable, se puede decir que existe la producción de hidrógeno verde.

Una de las principales formas de producir este combustible es a través del uso de electricidad para promover la “descomposición” de las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. El sector azucarero-energético es prometedor en cuanto a la producción de hidrógeno verde, debido a la sinergia que existe entre este combustible y los productos generados a partir de la biomasa. Por ejemplo, se puede utilizar la energía eléctrica generada a partir del bagazo de caña de azúcar y el agua de vinaza.

El biometano (la forma más purificada de biogás) que, además de ser también un biocombustible de alto potencial, puede ser una de las fuentes para la producción de hidrógeno verde.

Los expertos señalan que Brasil tiene el potencial de convertirse en uno de los principales productores mundiales de hidrógeno verde, incluida la posibilidad de exportarlo a otros países. Una prueba de ello fue el reciente anuncio de la construcción de la primera fábrica de producción del país en la ciudad de Camaçari (estado de Bahía), que según Infomoney puede ser la más grande del mundo. Se realizará una inversión de US$ 120 millones para la producción de combustible, lo que equivale a más de R$ 600 millones en la actualidad.

El hidrógeno verde sigue siendo una solución interesante para la producción de fertilizantes, ya que puede transformarse en amoníaco para la producción, por ejemplo, de urea y nitrato de amonio, reduciendo la necesidad de importar tales insumos. Por lo tanto, la aplicación de esta solución en la agroindustria es muy interesante y esto puede conducir en los próximos años más a esta revolución verde.

Estudios de McKinsey & Company estiman que a partir del uso de hidrógeno verde en 2040, Brasil puede evitar la emisión de 75 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. El crecimiento en el uso de este combustible también es capaz de generar un impacto significativo con respecto a los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y la consecución de un escenario futuro de cero emisiones de carbono.

Está demostrado que para la agroindustria y para Brasil, por lo tanto, hay otra oportunidad para generar energía limpia y sostenible.

El hidrógeno verde es otro producto que debe promover el desarrollo del país de manera ejemplar para todo el mundo.

(*) Marcos Fava Neves – Profesor en FEARP/USP y EAESP/FGV. Miembro del Consejo de la Asociación Mundial de la Alimentación (IFAMA) y creador del DoutorAgro.com. Ha publicado, con su equipo, más de 50 libros en 10 países. El articulo fue publicado en el portal de la revista brasileña ADM Pro Agronegocios generando energía con el combustible del futuro: ¡hidrógeno verde! – CRA-SP (crasp.gov.br)

Foto Portal Movilidad.

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, dijo el ministro de Industrias, Omar Paganini.

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el Fondo de Innovación de Energías Renovables de Naciones Unidas (REIF) aportará US$ 10 millones para impulsar la segunda transición energética en Uruguay. Se otorgarán préstamos a empresas, asistencia técnica, fortalecimiento normativo, generación de capacidades, desarrollo de conocimiento y transferencia tecnológica.

El anuncio fue realizado el martes 17 en Torre Ejecutiva, en un acto encabezado por los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; y de Ambiente, Adrián Peña, junto con el coordinador residente de Naciones Unidas, Pablo Ruiz Hiebra; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) para el Cono Sur, Manuel Albaladejo; la asesora ambiental, María José González, y la coordinadora del programa REIF en Uruguay, Paula Cobas.

ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA INDUSTRIA, ADEMÁS DE HIDRÓGENO VERDE.

Paganini consideró necesario avanzar en la segunda transición energética, que incluye entre sus desafíos la electrificación del transporte y la industria y el desarrollo de tecnología asociada al hidrógeno verde mediante proyectos de inversión. El Ministerio de Industria auspiciará proyectos piloto en conjunto con UTE, Ancap, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, sintetizó. Además, recordó la persistencia de la empresa UTE para permitir el acceso a la energía eléctrica en todo el país, proceso en el que resta incluir a unos 2.000 hogares.

Asimismo, consideró muy valiosos los instrumentos desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo socioeconómico de Uruguay.

URUGUAY ES UN PAÍS SOSTENIBLE.

En igual sentido, el ministro de Ambiente manifestó que Uruguay es un país sostenible en lo que refiere a sus políticas y que puede ser modelo para cambios mediante proyectos como el REIF.

Peña detalló que la segunda transición energética encuentra al Ministerio de Ambiente informándose y trabajando en el desarrollo de hidrógeno verde; respecto a la transformación de basura en combustible; y para la gestión de baterías en cuanto a la transición de transporte eléctrico. También consideró necesario mantener el trabajo transversal en materia ambiental y climática.

MENOS EMISIONES DE CARBONO.

A través del REIF, la ONU aportará unos US$ 10 millones para impulsar la segunda transición en energías renovables en Uruguay. Además de los ministerios de Industria y Ambiente, participan en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y UTE.

El financiamiento aportado permitirá ejecutar la transición hacia tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono en la industria, el transporte, los sectores comercial y residencial. Además, brindará a apoyo técnico a empresas para implementar esos procesos, impulsar el fortalecimiento normativo y promover el desarrollo. Almacenamiento y gestión de la demanda, energía eléctrica, tecnologías de gestión y tratamiento de residuos y movilidad eléctrica conforman los cuatro ejes de la segunda transición energética impulsada en Uruguay.

El mundo movilizado por fertilizantes, España procura producirlos a partir de hidrógeno verde.

El mundo movilizado por fertilizantes, España procura producirlos a partir de hidrógeno verde.

Cada Gobierno hace lo que puede, uno de los anuncios más novedosos es el de España que quiere ir a la vanguardia con los fertilizantes a partir de hidrógeno verde y con emisiones cero. Si lo logra sería un avance destacado y sin retorno.

Hébert Dell’Onte | Los fertilizantes se han convertido en una seria preocupación para todos los agricultores del mundo. En Uruguay, ante la incertidumbre de lo que puede pasar en el futuro a corto y mediano plazo, muchos están comprando fertilizantes y aseguran el pago con la venta de granos a futuro con los precios actuales de tal manera que las nuevas subas de insumos o las eventuales baja de los granos no desarticula las ecuaciones de cada establecimiento.

Aquí en la región, pero ya a nivel de países y por sólo mencionar un ejemplo, Brasil ha intentado a través del Ministerio de Agricultura (MAPA) asegurarse proveedores, y con ese fin ha realizado giras visitando países como Canadá, Jordania, Egipto o Marruecos.

En ese mismo sentido la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron que lanzarían una nueva plataforma para abordar la seguridad de los suministros de alimentos y productos básicos agrícolas, ya que la guerra en Ucrania frena el acceso global a cultivos básicos y fertilizantes de la región.

El jefe de comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, dijo este viernes 13 de mayo que se buscará la diversificación de cadena de suministro, particularmente para fertilizantes

Bloomberg informó que la nueva cooperación será parte del Consejo de Comercio y Tecnología establecido por ambos aliados para fortalecer sus lazos económicos. Este domingo 15 y lunes 16 se reunirán en París altos funcionarios para profundizar su cooperación en campos incluidos los controles de exportación, los semiconductores y las adquisiciones.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y la representante de Comercio, Katherine Tai, planean asistir desde el lado estadounidense. Dombrovskis, Margrethe Vestager, la jefa de asuntos digitales de la UE, así como el jefe de mercados internos, Thierry Breton, representará a la UE.

Dombrovskis dijo que la UE no sufre una gran crisis de seguridad alimentaria, pero “nos enfrentamos a problemas de asequibilidad de los alimentos” que podrían abordarse en la nueva plataforma.

Como parte del nuevo foro, la Comisión Europea también quiere abordar la proliferación de restricciones a la exportación para garantizar que haya suficientes productos básicos agroalimentarios, especialmente para los países en desarrollo. Pero no se espera que ambas partes discutan los miles de millones de euros que proporcionan a sus agricultores respectivamente para apoyar la producción en su territorio.

USDA APOYA LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES LOCALES.

Paralelamente se supo que el USDA proporcionará US$ 250 millones en un nuevo programa de subvenciones para apoyar a la industria de fertilizantes independiente, innovadora y sostenible en Estados Unidos para proporcionar a sus agricultores un recurso importante para lograr buenos rendimientos.

Tom Vilsack, jefe del USDA dijo que la iniciativa “creará puestos de trabajo, reducirá costos y suministrará insumos a los agricultores de manera confiable”, pero también valoró que habrá “una mayor inversión en la industria de fertilizantes” en el país con lo cual también “ayudará a abordar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte y promover prácticas de producción más sostenibles y una aplicación más precisa”.

ESPAÑA VA POR FERTILIZANTES A PARTIR DE HIDRÓGENO VERDE Y LIBRE DE EMISIONES.

Ayer el rey español, Felipe, inauguró una planta de producción de hidrógeno verde cuya principal función será la elaboración de fertilizantes libres de emisiones. Estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Los usos del hidrógeno verde pueden ser varios, incluso el fertilizante. Fertiberia es una de las mayores compañías de nutrición vegetal de Europa, con 13 fábricas y una capacidad de producción de más de 7 millones de toneladas. Es líder en tecnología de fertilizantes de alto valor añadido, con más de 400 productos de alta eficacia agronómica y sostenibilidad, diseñados para todo tipo de cultivos, suelos y técnicas agrícolas. Así mismo, tiene una oferta completa de productos para ayudar a otros sectores industriales a reducir sus emisiones, o soluciones amoniacales para la gran industria, se informó por parte del Gobierno español. La producción de fertilizantes exige la generación y consumo de hidrógeno, representando Fertiberia cerca del 25% del consumo de hidrógeno de España. Tradicionalmente ese hidrógeno se obtiene del gas natural, siendo un proceso por tanto muy intensivo en emisiones de CO2.

Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde financiará proyectos de investigación e innovación.

Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde financiará proyectos de investigación e innovación.

La producción de hidrógeno verde será beneficiosa para la matriz energética uruguaya, pero además permitirá al país “tomar parte de este desarrollo global que vemos que se está acelerando”, dijo el ministro Paganini.

Uruguay sigue centrándose en el hidrógeno verde. Ayer el Ministerio de Industria, Energía y Mineria (MIEM), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentaron el nuevo fondo sectorial que promueve el desarrollo de la producción de esa fuente de energía y derivados, con fines de abastecimiento de demandas locales y de exportación. La iniciativa estará dirigida a financiar proyectos de investigación, innovación y formación, se informó.

 Como primera medida, se realizará una convocatoria que impulsará los primeros proyectos concretos y sustentables, a través de la modalidad de concurso. El plan incluirá un apoyo monetario de US$ 10 millones no reembolsables de parte del Gobierno, que serán adjudicados y distribuidos en un plazo no superior a 10 años desde el inicio de las operaciones.

La producción de hidrógeno verde será beneficiosa para la matriz energética uruguaya, pero además permitirá al país “tomar parte de este desarrollo global que vemos que se está acelerando”, dijo el ministro Paganini, quien agregó que ya se han recibido propuestas de inversiones de parte de empresas energéticas europeas.

La actividad se desarrolló en la Torre de las Telecomunicaciones y contó con las exposiciones del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el director del LATU, Gabriel Murara; y el presidente de ANII, Flavio Caiafa.

En el mundo distintos países se fijaron metas ambiciosas para lograr la descarbonización a 2050. Uruguay inició el camino de la segunda etapa de la transición energética, a través de acciones que le permiten avanzar en la descarbonización de los sectores de la economía que todavía son fuertemente dependientes de los combustibles fósiles (transporte e industria, principalmente).

El desarrollo del hidrógeno verde es una de las medidas que se están impulsando con ese propósito medioambiental.

El trabajo incluye varias instituciones: el MIEM, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ancap, UTE y varias agencias del Estado.

LAS PALABRAS DE PAGANINI: URUGUAY Y EL MUNDO VAN EN LA MISMA DIRECCIÓN.

El ministro Omar Paganini destacó que el proyecto surge de un grupo interinstitucional y que se trata de un “esfuerzo conjunto del Gobierno uruguayo para impulsar el hidrógeno”.

Agregó que el hidrógeno verde es uno de los caminos que hoy recorre el mundo para cumplir con el compromiso de la descarbonización. “No hay duda de que un mundo descarbonizado, basado en las energías renovables, es un mundo con más estabilidad, dado que la dependencia de los combustibles fósiles y las asimetrías que eso genera, tanto geopolítica como económicas, está a la vista los conflictos que producen. Entonces, un mundo basado en las renovables va a ser un mundo más estable y probablemente más equitativo”, dijo el jerarca.

El ministro recordó que Uruguay fue exitoso en la transformación de su matriz eléctrica, por lo que se debe “continuar en este camino, atacando la dependencia de los fósiles”, que hoy constituyen algo menos del 40% de la matriz energética uruguaya.

Para hacerlo, el MIEM “ha redoblado la apuesta” hacia la movilidad eléctrica, con distintos programas. En las áreas más complejas —el transporte de carga y larga distancia y la industria— “es donde se visualiza un espacio para el hidrógeno verde”, explicó el secretario de Estado. Este se produce con electricidad estrictamente de origen renovable, y Uruguay cuenta con la capacidad de aumentar su producción.

Al mismo tiempo, añadió, el mundo “está avanzando en la misma dirección” que Uruguay, con estrategias en muchos casos “agresivas”, que incluye desde buques hasta industria pesada y fertilizantes. Esto promueve una industria de derivados del hidrógeno que puede sustituir a los combustibles fósiles.

Esto es clave en el contexto de crisis energética mundial, debido a la dependencia de estos combustibles fósiles surgidos en países que hoy atraviesan conflictos bélicos.

“El hidrógeno verde es sin duda una fuente más diversificada en el mundo. Por eso es claro que el futuro del desarrollo de un mercado internacional del hidrógeno y sus derivados es una gran oportunidad para aquellos países que tienen sobreabundancia de recursos renovables, como es el caso del Uruguay”, dijo Paganini.

Por ello, la producción de hidrógeno verde será beneficiosa para la matriz energética uruguaya, pero además permitirá al país “tomar parte de este desarrollo global que vemos que se está acelerando”, más allá de vaivenes e incertidumbres, señaló el ministro. Esto ha llevado a que el Gobierno apostara al desarrollo del programa H2U, con el objetivo de impulsar “un nuevo rubro de exportación”.

H2U incluye proyectos piloto y la búsqueda de inversiones para proyectos en tierra y offshore. “Se integran en la hoja de ruta del hidrógeno que en pocas semanas podrá ser anunciada y que incluye y secuencia todas estas etapas. Es un programa de mediano y largo plazo (…) pero Uruguay tiene la oportunidad de posicionarse a la vanguardia de los países que están desarrollando el hidrógeno verde”, sostuvo Paganini. Para ello, debe integrar “esta movida a tiempo”, afirmó.

Este impulso debe tomar en cuenta las políticas públicas, las inversiones, la mitigación de riesgos, el posicionamiento en el mapa internacional, la formación de recursos y la vinculación con la academia.

CONVOCATORIA.

La primera convocatoria se administrará bajo la modalidad de concurso, en dos etapas: presentación de perfiles y presentación de proyecto. Estará dirigida al financiamiento y apoyo a la construcción, producción y utilización de hidrógeno verde y sus derivados. Los usos posibles son, entre otros, transporte de carga pesada u ómnibus, e-metanol, e-kerosene, fertilizantes verdes y mezcla con gas natural.

Podrán ser beneficiarios del fondo personas jurídicas nacionales, cualquiera sea su tipo, consorcios de personas jurídicas nacionales y extranjeras del sector privado radicadas en el país, con antecedentes y experiencia probada en instalación y operación de electrolizadores mínimo de 1 MW de potencia.

El plan incluirá un apoyo monetario de US$ 10 millones, otorgado por el Gobierno, que será adjudicado y distribuido en un plazo no superior a 10 años desde el inicio de las operaciones. Esto busca mitigar los riesgos y dar una señal de que estos proyectos son viables en Uruguay, aseveró Paganini. El objetivo es que los proyectos estén funcionamiento en 2025, como fecha máxima.

BASES y POSTULACIONES SE PUBLICARÁN EN ABRIL.

El Fondo Sectorial del Hidrógeno es una de las herramientas que el MIEM está promoviendo para promover la descarbonización de la energía e industria, en el marco la construcción de una hoja de ruta para el hidrógeno verde, que se presentará en abril.

El LATU y Latitud —su fundación de I+D+i, orientada a favorecer a la industria Nacional— participarán investigando, desarrollando y adaptando nuevas tecnologías que promuevan una producción sostenible.

Las bases y postulaciones serán publicadas en los primeros días de abril en la web de ANII

Presentación Fondo Sectorial H2 Uruguay.pdf

Pin It on Pinterest