La jura estuvo a cargo del Gaucho Álvaro Díaz Nadal y a quien se le hizo bastante dificultoso ir armando las filas y otorgar los grandes campeonatos dada la calidad de la muestra.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Ratificando el camino a la excelencia que viene transitando desde sus inicios, con una inversión en genética muy importante, Valle del Laurel, una cabaña de Lavalleja, de Gastambide Norbis, volvió a coronar con éxito su participación en la competitiva pista del Hereford y Polled Hereford de la Expo Campanero.
Los ejemplares de esa cabaña se lucieron logrando prácticamente los principales lauros, porque además del Copa de Honor, ubicó el tercer mejor toro y el lote campeón de pedigrí, en una fila imponente.
La jura estuvo a cargo del Gaucho Álvaro Díaz Nadal y a quien se le hizo bastante dificultoso ir armando las filas y otorgar los grandes campeonatos dada la calidad de la muestra.
45 ejemplares de 1 año y medio hasta 3 años desfilaron mostrando sus virtudes y excelente preparación, para una jura metódica y bien explicada por el jurado que fue armando las filas y otorgando los grandes campeonatos que en varios casos se definieron por pequeños detalles dada la homogeneidad de los ejemplares presentados.
Para llegar a la definición del Copa de Honor de la muestra quedaron en pista 10 animales entre mochos y astados y ahí Díaz Nadal fue decantando los mismos para que finalmente el tatuaje 410 del brete 40 de la cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis, ubicada en la zona de Polanco en Lavalleja se alzara con el primer y el tercer mejor toro de la expo.
Cabaña La Figurita de Cristina Carrasco, de la zona de Zapicán obtuvo el segundo mejor ejemplar.
Consultado el jurado de la muestra sobre lo que fue la misma puso énfasis en la calidad de la misma “fue una linda jura, que la fui definiendo por mínimos detalles, mirando mucho los datos de cada uno de los animales”.
LOS GRANDES CAMPEONATOS.
Toro Copa de Honor: cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis.
Segundo mejor Toro: cabaña La Figurita de Cristina Carrasco.
Tercer mejor Toro: cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis.
Lote campeón de pedigrí: cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis.
Segundo mejor lote de pedigrí: cabaña La Figurita de Cristina Carrasco.
Mejor lote de 1 año y medio: cabaña Santa Magdalena del Ing. Jorge Barbosa.
Mejor lote de 2 años: cabaña La Lorencita de Julio Bonomi e Hijos.
Mejor lote de 2 años y medio: cabaña Doña Elisa.
Mejor lote de tres años: cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger.
El segundo mejor toro de cabaña La Figurita fue el precio máximo de la muestra al subastarse en US$ 3.900, en las 12 cuotas en que se ofreció.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | El sábado 1° de octubre, sobre las 16.00 horas y luego del acto protocolar se desarrollaron, ante un muy buen marco de público, las ventas en las Expo Campanero.
Esas ventas realmente no colmaron las expectativas generadas, con una pista muy pesada y selectiva, donde se colocó parcialmente la destacada oferta con valores ajustados al momento.
El Copa de Honor de Valle del Laurel no salió a venta.
El segundo mejor toro de cabaña La Figurita fue el precio máximo de la muestra al subastarse en US$ 3.900, sumadas las 12 cuotas en que se ofreció. Los otros dos integrantes del brete de la misma cabaña se remataron en US$ 3.840 y US$ 3.600, siendo el piso del remate US$ 2.160 por un ejemplar de la cabaña Nefimar de Maldonado, ubicada en las Sierras de Los Caracoles.
Las preocupaciones climáticas, con una primavera esquiva, fueron el detonante para la escasa colocación de la excelente oferta, ya que muchos productores consultados nos señalaban que al día de hoy no tenían claro con cuantas vacas podrían contar para el próximo entore, y si no llueve pronto la realidad puede ser aún peor.
Finalizó una nueva Expo Campanero, en este caso la edición 81ª, con el destaque genético de siempre, y si bien los números finales de ventas de toros no fue el deseado, las cabañas seguirán apostando a traer a una pista que por calidad y garantías de todo tipo debe ser de las mejores que tiene el país.
El remate estuvo a cargo de Jaso & Jaso y Zambrano & Cía.
“El mercado reconoció los datos y el manejo de la Central de Pruebas Kiyú con un valor de US$ 13.800 al toro de Patricio Cortabarria que encabezó las ventas”, fue el comentario de la SCHU sobre el remate.
Estela Apollonio | El domingo 18 de setiembre se realizó, con el martillo del escritorio Dutra, el 46° remate anual de Los Toros de Kiyú. Fueron 28 ejemplares comercializados, cien por ciento de ventas en pista.
El valor promedio fue de US$ 4.800; y el precio máximo US$ 13.800.
“El mercado reconoció los datos y el manejo de la Central de Pruebas Kiyú con un valor de US$ 13.800 al toro de Patricio Cortabarria que encabezó las ventas”, fue el comentario de la Sociedad de Criadores de Hereford e las redes sociales, una vez finalizado el remate.
Omar Burutaran, destacado productor de la raza, dijo que es “un honor” asistir al remate de Kiyú. “Se encontró una mercadería de realce, es una de las pruebas en que realmente hay elementos muy buenos y destacables; posiblemente haya uno o dos toros sobresalientes, pero la generalidad de los toros muy buenos, muy productivos, y es una herramienta que va a mejorar el rodeo nacional, con mucha eficiencia y con la garantía que ofrece Kiyú la Hereford”.
Los toros llegaron “en un estado óptimo para largarlos al ganado y ponerlos a trabajar”, agregó.
Resaltó “el trabajo importante y significativo que está haciendo la Sociedad de Criadores Hereford, por la forma en que está repercutiendo en todo el rodeo nacional”.
Acá “se nos abre una gama muy amplia de distintos productores con las expectativas más exigentes”.
Es un muy buen conjunto de toros y “como en todo siempre hay elementos que están por encima de la media”, pero eso no quiere decir que el resto de los toros no tenga “una proyección muy buena en lo que van a dejar productivamente”.
COMIENZO DE LA ZAFRA.
El comienzo de zafra de reproductores llega con una visión “muy optimista” por parte de Burutarán.
Dijo que los precios han bajado, pero “lo podemos remendar cuando empiecen a faltar los ganados de encierre, los ganados van a repechar y la recría viene valorizándose, lo vemos en los remates de pantallas”, observó. “La reposición viene muy buena, cada vez el productor está buscando mejorar su genética en los establecimientos, porque la gente se ha dado cuenta que un ganado bueno o muy bueno vale unos cuantos centavos más que el rodeo general”. Este dato “es importante y es importante que se valore”, subrayó.
Respecto a los precios, comentó que “en todos los rubros tenemos buenos precios, yo también son productor de lanar y la carne se está vendiendo muy bien, y no hay que desilusionarse con la baja de la carne vacuna porque es una cuestión muy corta y estratégica como parte de la industria. Cada uno defiende lo que le corresponde”.
AUDIOS.
OMAR BURUTARAN, ENTREVISTA COMPLETA.MARCELO BOERO, GANADOR DEL GRUPO 1SILVIA GOSLING, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE CRIADORES HEREFORD.
El fin de semana se realizó la gira Hereford, la que contó con un importante número de productores de varios puntos del país, además de que se pudo observar diferentes formar de producir.
La gira fue muy fructífera en la que se pudieron ver tres sistemas de producción diferentes, además de verla raza donde más nos gusta que es inserta en los distintos predios, dijo Fernando Alfonso, presidente de la institución. Agregó que “todo salió según lo planeado” y destacó el rol importante que cumple la genética junto con otras herramientas como el manejo, la nutrición y la sanidad.
Una de las visitas fue a un establecimiento que usa Hereford con otra raza, lo que sin duda fue un desafío. Sobre eso Alfonso dijo que “desafiante es el mundo en que vivimos y nos pareció interesante visitar una empresa super innovadora y con muchísima inversión para ver por qué están utilizando los toros Hereford sobre su rodeo Aberdeen Angus, tanto en monta natural como inseminación, y ahí tuvimos conclusiones muy bien explicadas”. Ese establecimiento “está obteniendo un 14% más en el peso al destete y la recría de los machos, un 5% extra de preñez en las vaquillonas caretas, y todo eso sin tener diferencia en el peso al nacer ni la calidad de la carne”.
En otro de los establecimientos “pudimos ver la potencia de la raza sobre un sistema que maneja campo natural destetando a 180 kilos los terneros, que son 30 o 40 kilos más que la media nacional y con un manejo super sencillo que pasa por utilizar bien la raza y elegir buenos toros, además del buen manejo del campo natural, pero no mucha cosa más que no tenga un productor típico de cualquier zona del país”.
LA GENÉTICA ES CLAVE.
Alfonso destacó el rol que cumple la genética en Uruguay en todas las áreas de la producción: “En la forestación los árboles son clones, en la agricultura los híbridos de maíz o soja se superan todos los años, y en la ganadería es lo mismo, tenemos que darnos cuentas que tenemos una herramienta fantástica que son las cabañas trabajando con datos objetivos, cada año mejoran sus índices económicos y estaría bueno que los productores comerciales adopten esa tecnología para junto con otras cosas (manejo, nutrición, sanidad) mejorar el índice de la ganadería.
(Fotos de la SCHU).
Entrevista completa a Fernando Alfonso:
AUDIOS:
Héctor Bonomi:
Federico Bachino, principal de Ganadera Inquieta:
Juan José Don Santos, principal del primer establecimiento visitado de la firma Gaucho:
Joaquín Arrospide, principal de Los Nietos:
Joaquín Martinicorena:
José M. Morro, vicepresidente de la Sociedad de Hereford de Argentina:
La gira da la posibilidad de conocer cómo producen y por qué obtienen resultados. Estancia Gaucho en la zona de Acegua tiene una preñez de primavera del 85%, la de otoño del 75%, y el índice de terneros señalados de 72,5% en las dos estaciones”.
Este jueves 16 y viernes 17 se vuelve a realizar la Gira Hereford con recorridas por diferentes establecimientos. Ayer se visitó estancia Gaucho.
El Ing. Agr. Juan José Dos Santos dijo que el establecimiento Los Álamos es la sede regional norte de estancia Gaucho, con 5.551 hectáreas útiles divididas en potreros de 54 hectáreas. Son campos naturales mejorados, con el uso de verdeos y pasturas perennes que son el mejoramiento más intensificado que se usa más en las categorías que están dentro de la cría pero en un proceso de recreía que son animales de 2 años en desarrollo y gestación.
La división del ganado “se hace por parición de primavera y parición de otoño – explicó Dos Santos-; el entore de la primavera se realiza a partir del 1° de noviembre, es un entore de 90 días, las inseminaciones se realizan a partir del 15 de octubre”.
“Las vaquillonas llevan una inseminación a partir de 15% y posteriormente se hace un repaso con toros, un 6% de toros entre el día 15 y el día 25 posterior a la inseminación. Este año vamos a hacer sólo ATF (a tiempo fijo) y retener los animales preñados sin repasar con toros”, expresó.
El servicio es a los 14 meses, con un peso promedio de 320 kilos al momento de la inseminación y 360 kilos al momento al tacto.
ÍNDICE DE PREÑEZ.
“La preñez de primavera es en el entorno al 85%, la de otoño del 75% y el índice de terneros señalados de 72,5% en las dos estaciones”, explicó Dos Santos.
Recordó que 2020 “fue un año malo” el que “desencadenó el entore de otoño. A partir de ahí y con el fin de incrementar la vaca de cría para incrementar el nivel de animales faenados y poder atender la demanda de la marca, fue que empezamos a hacer destete precoz para incorporar en la misma superficie más animales, eso nos dio resultado, estableció la preñez en un 85%, antes era del 81%, y nos dio mejores resultados en el peso”.
“Los terneros para el destete tienen que cumplir con dos requerimientos: tener 60 días de vida y 75 kilos peso vivo. Cuando eso se logra se hace el destete y el ternero pasa a entre 30 y 45 días a corral”, dependiendo de la estación de parición si va a un verdeo u otro.
“El promedio de preñez que tenemos es un número aceptable para el volumen, sin embargo tuvimos un inconveniente que es lo que está motivando la inseminación temprana de vaquillonas y quedarnos solo con lo inseminado que es la quiebra, o sea el animal diagnosticado como positivo y la cantidad de terneros efectivamente destetado”.
Advirtió sobre problemas sanitarios de diarrea que sea da en las pariciones tardías. “La ide del destete precoz es tratar de eliminar el entore de enero y hacerlo a 60 días en noviembre o diciembre”.
La diarrea se controló, “pero igualmente hay terneros de parición tardía que aunque sean tratados no se logra salvar y mueren por deshidratación”.
Respecto a los ganados F1 que salen de la combinación Angus y Hereford, “tienen como destino la reposición o cuota 481, lo que hacemos es que tiene que ser cruza de británicas, porque así es indiferente el destino de reposición o cuota 481. El animal inseminado que preña queda para reposición el que falla va a la cuota”, terminó.