Brasil realizó el primer envío de carne carbono neutro con destino Estados Unidos.

Brasil realizó el primer envío de carne carbono neutro con destino Estados Unidos.

Minerva Foods fue la primera empresa en exportar carne certificada carbono neutro desde Brasil hacia Estados Unidos, así lo anunció la compañía en sus redes sociales.

“Exportamos el primer lote de carne certificada carbono neutro de Brasil para Estados Unidos”, señaló Minerva Foods. Agregó que “El embarque brasilero fue realizado con cortes de la marca Minerva” producidos en la unidad de Araguaína, ciudad ubicada al norte del estado de Tocantins, el cual se caracteriza por su fuerte actividad agropecuaria.

El envío cuenta con el “sello CO2 Neutral, lo que significa que todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados en la cadena productiva son calculadas y neutralizadas”.

“La compensación es hecha desde el origen de la materia prima, pasando por el procesamiento y el transporte hasta el destino”.

La certificación y el sello que lo garantiza fue “una iniciativa del Programa Renove, que opera en el desarrollo de una ganadería de emisiones de carbono baja, con apoyo de la filial MyCarbon”, explicó Minerva Foods.

HACIA EL OBJETIVO 2035.

Se llega así a cumplir con un “gran logro”, de todas maneras “seguimos trazando estrategias para viabilizar cada vez más la descarbonización en nuestros procesos”, hasta que “lleguemos a net-zero en el año 2035”.

Marfrig y otras compañías reconocidas se unen para beneficiar bosques nativos de Brasil.

Marfrig y otras compañías reconocidas se unen para beneficiar bosques nativos de Brasil.

En un esfuerzo conjunto de Marfrig, Itaú Unibanco, Rabobank, Santander, Suzano y Vale, se creó la compañía Biomasa.

São Paulo, Brasil | Varias empresas anunciaron el sábado 12 en la Conferencia del Clima COP 27 que se desarrolla en Egipto, la creación de una compañía que trabajará exclusivamente en la restauración, conservación y preservación de los bosques en Brasil. Se trata de un esfuerzo conjunto de Marfrig, Itaú Unibanco, Rabobank, Santander, Suzano y Vale.

Pretenden alcanzar, en 20 años, un área total restaurada y protegida de 4 millones de hectáreas de bosques nativos en diferentes biomas brasileños, como la Amazonia, el Bosque Atlántico y el Cerrado, un área equivalente al territorio de Suiza o al estado de Río de Janeiro, publicó Marfrifg en su página web.

El grupo nació con el nombre Biomasa, e hizo el anuncio con una gran expectativa, considerando que son empresas reconocidas, de peso y presencia global. Su contribución inicial será de R$ 20 millones por cada socio.

El objetivo de Biomas es promover un modelo de negocio sostenible también desde el punto de vista financiero, posibilitando cada proyecto de restauración, conservación y preservación a partir de la comercialización de créditos de carbono.

La alianza lanzada en la COP 27 proporciona, entre absorciones y emisiones evitadas, reducir aproximadamente 900 millones de toneladas de carbono equivalente de la atmósfera durante el período de dos décadas. Además, se estima que la nueva empresa contribuirá a la protección de más de 4.000 especies de animales y plantas.

La primera etapa del proyecto será la identificación y prospección de áreas, la promoción de viveros para la producción a escala de árboles nativos, la participación de las comunidades locales en las actividades de la empresa, la discusión sobre la aplicación del proyecto en áreas públicas, la asociación con plataformas de certificación de créditos de carbono y la implementación de proyectos piloto. A partir de 2025, el objetivo es ampliar la escala para alcanzar la meta de 4 millones de hectáreas.

Inicialmente, Biomas nació con planes para restaurar 2 millones de hectáreas de áreas degradadas, a partir de la plantación de aproximadamente 2.000 millones de árboles nativos, en un modelo de negocio a gran escala. La compañía también conservará y preservará 2 millones de hectáreas.

Cámara de carnes de Paraguay cuestionó a quienes buscan solucionar los problemas ambientales incluyendo a su país, los responsables son otros.

Cámara de carnes de Paraguay cuestionó a quienes buscan solucionar los problemas ambientales incluyendo a su país, los responsables son otros.

“Paraguay no puede sacrificar su desarrollo, su crecimiento ni el mejor vivir de las personas por una agenda que viene de los países que han contaminado por mucho tiempo. Nuestro país no tiene participación en esa contaminación”.

Países como Estados Unidos e Inglaterra abogan por la reducción de la producción de carne vacuna a raíz de la incidencia en generación de gas metano, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería paraguayo, Santiago Bertoni. Frente a esa advertencia y en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), que se desarrolla en Egipto hasta este 18 de noviembre, el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, dijo que la contaminación que emite la ganadería de su país es prácticamente nula en comparación con las potencias del mundo.

En declaraciones a radio 800 AM el gremialista comentó que “un país pequeño como Paraguay” tiene una “contaminación casi nula comparada con potencias del mundo que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases”.

Paraguay “no tendría que cargar” con ese estigma de contaminación, “sobre todo por nuestra forma de producción”, agregó.

Burt continuó señalando que su país no puede sacrificar el desarrollo económico siguiendo la agenda de los países que sí contaminan y que buscan incluir a Paraguay como parte de la solución.

“Paraguay no puede sacrificar su desarrollo, su crecimiento ni el mejor vivir de las personas por una agenda que viene de los países que han contaminado por mucho tiempo. Nuestro país no tiene participación en esa contaminación, no es relevante para nosotros”, subrayó.

La defensa de la producción paraguaya debería argumentar con estadísticas y ciencia, demostrando así que el impacto que tiene la producción paraguaya sobre el medio ambiente es imperceptible y que son las demás potencias las que tendrían que autorregularse para limitar la contaminación producida, puesto que no corresponde el sacrificio de nuestra industrialización.

Asimismo, resaltó que el sector se encuentra tratando de aumentar el rodeo ganadero y que su reducción afectaría a la oferta de materia prima, lo cual podría incidir en los precios. Reducir el ganado “sería terrible para la producción y para la industria nacional. Nosotros estamos buscando aumentar el número de cabezas de ganado, tenemos todavía capacidad para aumentarlo y estamos orgullosos de que Paraguay sea uno de los productores de alimentos de una manera muy sustentable”, añadió. (En base a La Nación de Asunción).

Nueva Zelanda invierte en hongos para reducir efectos agrícolas adversos.

Nueva Zelanda invierte en hongos para reducir efectos agrícolas adversos.

Necesitamos herramientas y tecnologías innovadoras para ayudar a los agricultores a reducir el uso de fertilizantes nitrogenados en los establecimientos pastoriles mientras mantenemos la producción y la rentabilidad.

Damien O’Connor, ministro de Agricultura de Nueva Zelanda, dijo que el Gobierno de su país está invirtiendo US$ 7,3 millones en un programa, de 7 años de duración, que busca reducir los gases de efecto invernadero agrícolas y la lixiviación de nitratos.

El uso de hongos con un fin ambiental no es nuevo. En 2013, un estudio publicado por el Smithsonian Tropical Research Institute reveló que algunos hongos, “colaboran” con las raíces de los árboles en el proceso de acumulación de carbono en el suelo. Investigadores identificaron que son hongos con la habilidad de alterar hasta en un 70% la cantidad de carbono que se acumula en el suelo. Una enorme contribución, considerando que el suelo captura carbono en forma masiva, incluso en mayor cantidad que las plantas y el aire juntos.

“Para nuestro futuro, necesitamos herramientas y tecnologías innovadoras para ayudar a los agricultores a reducir el uso de fertilizantes nitrogenados en los establecimientos pastoriles mientras mantenemos la producción y la rentabilidad”, dijo el ministro.

El programa N-Vision NZ, es al cual se refirió O’Connor, el cual comprende diferentes tecnologías y/o pruebas, que se detallan

N-Retain: una nueva tecnología de inhibidores de la nitrificación que buscará nuevas formas de bloquear los procesos biológicos en el suelo que conducen a las emisiones de óxido nitroso y la lixiviación de nitratos.

N-Test: una nueva prueba de suelo para informar las decisiones de fertilizantes nitrogenados en establecimientos pastoriles, que ayudará a capitalizar el nitrógeno que ya está en la materia orgánica del suelo.

N-Bio Boost: un bioinoculante fúngico para aumentar la eficiencia del uso de nitrógeno, que examinará cómo los hongos naturales aumentan la eficiencia del nitrógeno de las plantas como otra forma de producir productividad a prueba de futuro.

Ravensdown, la cooperativa de fertilizantes y agroquímicos con sede en Christchurch (ciudad ubicada en la costa este de la isla sur de Nueva Zelanda), lidera el programa y contribuirá económicamente con su desarrollo, y la Universidad de Lincoln y Plant & Food Research proporcionará experiencia en investigación.

El gerente general de innovación y estrategia de Ravensdown, Mike Manning, dijo que “los investigadores de la Universidad de Lincoln han descubierto cepas naturales de hongos que reducen la actividad de microbios específicos, que están involucrados con el ciclo y las pérdidas de nitrógeno. Estas pérdidas de nitrógeno pueden ocurrir como lixiviación de nitratos a través del suelo, lo que tiene un efecto perjudicial potencial en las vías fluviales, y como óxido nitroso, una potente emisión de gases de efecto invernadero”.

“Aunque ocurre naturalmente en suelos pastoriles a un nivel relativamente bajo”, aumentar el nivel de hongos “altera el ciclo del nitrógeno para reducir las pérdidas” dañinas al medio ambiente. Por el momento “la investigación indica que estamos ante un gran potencial para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la pérdida de nitrógeno en las vías fluviales”, indicó.

En definitiva, N-Vision NZ aplicará ciencia y tecnología de vanguardia para crear herramientas que los agricultores puedan usar en las chacras. Es importante destacar que los agricultores tendrán opciones para mantener la rentabilidad al tiempo que minimizan el impacto ambiental de su uso de la tierra.

O’Connor dijo que los productos y tecnologías desarrollados a través del programa N-Vision NZ estarán ampliamente disponibles bajo términos comerciales.

“Esto asegurará que los beneficios ambientales y económicos se extiendan a toda Nueva Zelanda y no solo a los clientes de Ravensdown”, añadió.

En la fotografía, el profesor John Hampton y el Dr. Hossein Alizadeh de la Universidad de Lincoln recogen una muestra de óxido nitroso.

En base a Farmers Weekly y Funiber; foto de Farmers Weekly.

INIA presentó el primer manual de consulta sobre huella de carbono en la ganadería.

INIA presentó el primer manual de consulta sobre huella de carbono en la ganadería.

Hacer disponible un bien público a diversos usuarios que permite dar mayor robustez y representatividad a las estimaciones de emisiones de GEI.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuario publicó en su página web el documento “Factores de emisión y coeficientes para estudios de la Huella de Carbono en Uruguay: Sector Ganadero”, introduciendo al lecto en uno de los temas del momento y de alta preocupación de los consumidores.

De esa forma se busca dar información específica, teniendo en cuenta que ésta es “fundamental para lograr mayor exactitud en la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la producción ganadera”, dice el texto al comenzar.

El manual de poco más de 30 páginas muestra “los diferentes resultados obtenidos a nivel de investigación nacional con relación a factores de emisión aplicables en nuestras condiciones de producción, así como información específica en cantidad y calidad de diversas fuentes forrajeras utilizada en nuestros sistemas productivos”.

Sobre todo se “marca un punto de inflexión en hacer disponible un bien público a diversos usuarios que permite darle mayor robustez y representatividad a las estimaciones de emisiones de GEI para el beneficio de la producción agropecuaria nacional”.

Acceda al manual: Factores de emisión y coeficientes para estudios de huella de carbono en Uruguay: sector ganadero. Manual de consulta. (inia.uy)

Pin It on Pinterest