Uruguay tiene más de 2,7 millones de perros y gatos.

Uruguay tiene más de 2,7 millones de perros y gatos.

La amplia mayoría de los uruguayos coincide en señalar que la cantidad de perros ha aumentado, tanto los perros “en hogares”, como los “perros callejeros”. Aproximadamente dos de cada tres uruguayos (63%) tiene la percepción de que estas cantidades han venido en aumento en los últimos tiempos.

Montevideo | Todo El Campo | Equipos Consultores concluyó que más de 1.800.000 perros y más de 900.000 gatos viven en los hogares uruguayos.

En menos de una década, “la población canina aumentó 57%”, y los ciudadanos “sienten que el cuidado responsable no se da en todos los casos”; también “apoyan que el Estado regule la población”, son algunas de las conclusiones que surgen del trabajo de Equipos.

Por otra parte, sobre el decreto que obliga a la castración de perros y gatos a nivel nacional “es desconocido por muchos, pero genera mayoritaria adhesión”.

El siguiente es el informe de la consultora sobre el tema.

PERROS Y GATOS EN URUGUAY.

Uno de los principales cambios en la vida urbana en las últimas décadas, no solo en Uruguay sino en el mundo entero, ha sido el aumento de la población de mascotas domiciliarias. La convivencia entre humanos y animales ha generado un conjunto de desafíos para nuestras sociedades, algunos de ellos vinculados a la salubridad, otros al uso compartido de los espacios públicos, discusiones sobre los niveles de responsabilidad en la tenencia, y problemas de convivencia social por ruidos molestos o ataques eventuales de mascotas a seres humanos. Los beneficios de convivir con mascotas generan, también, algunos problemas concomitantes.

Equipos Consultores abordó esta temática en su encuesta del mes de marzo desde distintos ángulos.

LA PERCEPCIÓN DEL AUMENTO

La amplia mayoría de los uruguayos coincide en señalar que la cantidad de perros ha aumentado, tanto los perros “en hogares”, como los “perros callejeros”. Aproximadamente dos de cada tres uruguayos (63%) tiene la percepción de que estas cantidades han venido en aumento en los últimos tiempos.

LA CANTIDAD ESTIMADA DE PERROS Y GATOS.

¿En qué medida esta percepción es real? ¿Se puede medir cuántos perros y gatos hay en nuestro país?

La encuesta de Equipos preguntó a los uruguayos si tenían o no perros y gatos, y encontró con que actualmente en casi dos de cada tres hogares del país (74%) existe al menos un perro, y que en 42% de los hogares hay algún gato. Muchos hogares, además, declaran tener más de uno de estos animales (sobre todo perros). A partir de esta pregunta, y extrapolando los datos a la cantidad de hogares uruguayos del último Censo Nacional del año 2011, se puede llegar a una estimación de la cantidad de perros y gatos presentes en los hogares de nuestro país.

Según la estimación de Equipos Consultores con esta metodología, en los hogares uruguayos hay más de 1.800.000 perros, y más de 900.000 gatos, es decir, más de 2.700.000 mascotas contemplando solo estas dos categorías (que son las más frecuentes).

Por supuesto, la población total de estos animales seguramente es mayor, por la cantidad de perros y gatos callejeros, cuya estimación de estos muy difícil de realizar (y no es posible a través de encuestas).

En años anteriores Equipos Consultores había realizado estimaciones similares, solo de la población canina en hogares, y los datos muestran que esta población ha venido en aumento. En 2014 la cantidad de perros en hogares se estimaba en algo más de 1.100.000, y ahora en 1.800.000, por lo cual la población ha aumentado aproximadamente 57% en menos de una década.

Por tanto, la percepción de la población sobre un aumento en la cantidad de población canina, parece tener un sustento real de acuerdo a las estimaciones de Equipos Consultores.

El próximo Censo Nacional a realizarse este año por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) incluye también una medición sobre esta temática, que permitirá afinar las estimaciones aquí presentadas.

NO TODOS CUIDAN POR IGUAL.

Las opiniones sobre cuánto los uruguayos cuidan a los perros que tienen como mascotas está dividida. Un grupo importante (39%) opina que “la mayoría” de los propietarios cuidan bien a sus perros, pero también hay un grupo significativo (37%) que cree que el buen cuidado no se da en todos los casos (piensa que “algunos sí y otros no”). E incluso casi uno de cada cinco (19%) sostiene que en la mayoría de los casos los perros no son bien cuidados.

EL APOYO AL CONTROL POBLACIONAL Y AL DECRETO DE CASTRACIÓN.

En este contexto, la amplia mayoría de la población (85%) está de acuerdo con la idea general de que el Estado debe “regular y controlar” la cantidad de perros, mientras que un 11% preferiría que el Estado no se involucrara en este tema. El apoyo abstracto a la regulación y control estatal es, entonces, mayoritaria.

La encuesta también indagó los niveles de conocimiento y apoyo a un decreto del Poder Ejecutivo de hace algunas semanas que establece la obligatoriedad de la castración de perros y gatos domiciliarios. El conocimiento de esta iniciativa puede considerarse pleno para un 42% de la población (“tengo una idea clara de qué se trata”), y difuso para un 22% (“escuché hablar, pero no tengo una idea clara”), mientras que más de un tercio de la población (36%) directamente no escuchó hablar de este decreto. Entre quienes escucharon hablar, el apoyo a la medida de la castración es mayoritario (52%), y el rechazo es minoría (7%).

Por tanto, en un contexto de amplio respaldo a la idea de que el Estado debe involucrarse en el control poblacional, la medida específica del gobierno en torno a la castración, si bien no es plenamente conocida, no genera grandes rechazos. Es de destacarse también que los niveles de apoyo y rechazo al decreto son similares entre quienes tienen perros y gatos en sus hogares, y entre quienes no los tienen.

FICHA TÉCNICA. El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 21 y 29 de marzo de 2023 a partir de encuestas realizadas en forma presencial (cara a cara). El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país. El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de 704 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 704 casos es de +/- 3,7 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%. Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación y voto anterior de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.

Equipos Consultores.

Los gatos se domesticaron gracias a la agricultura.

Los gatos se domesticaron gracias a la agricultura.

Si bien los caballos y el ganado han visto varios eventos de domesticación causados por humanos en diferentes partes del mundo en varios momentos, el gato una sola vez.

Missouri, Estados Unidos | Universidad de Missouri | Todo El Campo | Hace casi 10.000 años, los humanos que se establecieron en el Creciente Fértil, las áreas del Medio Oriente que rodean los ríos Tigris y Éufrates, hicieron el primer cambio de cazadores-recolectores a agricultores. Desarrollaron estrechos vínculos con los gatos comedores de roedores que convenientemente sirvieron como antiguo control de plagas en las primeras civilizaciones de la sociedad.

Un nuevo estudio de la Universidad de Missouri encontró que esta transición de estilo de vida para los humanos fue el catalizador que provocó la primera domesticación de gatos en el mundo, y a medida que los humanos comenzaron a viajar por el mundo, trajeron a sus nuevos amigos felinos junto con ellos.

Leslie A. Lyons, genetista felina y profesora dotada de medicina comparativa Gilbreath-McLorn en la Facultad de Medicina Veterinaria de MU, recolectó y analizó ADN de gatos en y alrededor del área de Fertile Crescent, así como en toda Europa, Asia y África, comparando casi 200 marcadores genéticos diferentes.

«Uno de los principales marcadores de ADN que estudiamos fueron los microsatélites, que mutan muy rápidamente y nos dan pistas sobre las poblaciones recientes de gatos y los desarrollos de la raza en los últimos cientos de años«, dijo Lyons. «Otro marcador clave de ADN que examinamos fueron los polimorfismos de nucleótido único, que son cambios de base única en todo el genoma que nos dan pistas sobre su historia antigua hace varios miles de años. Al estudiar y comparar ambos marcadores, podemos comenzar a reconstruir la historia evolutiva de los gatos«.

Lyons agregó que si bien los caballos y el ganado han visto varios eventos de domesticación causados por humanos en diferentes partes del mundo en varios momentos, su análisis de la genética felina en el estudio apoya firmemente la teoría de que los gatos probablemente fueron domesticados por primera vez solo en el Creciente Fértil antes de migrar con humanos en todo el mundo. Después de que los genes felinos se transmiten a los gatitos a lo largo de generaciones, la composición genética de los gatos en Europa occidental, por ejemplo, ahora es muy diferente de los gatos en el sudeste asiático, un proceso conocido como «aislamiento por distancia».

«En realidad, podemos referirnos a los gatos como semidomesticados, porque si los soltamos en la naturaleza, es probable que aún cacen alimañas y puedan sobrevivir y aparearse por sí mismos debido a sus comportamientos naturales», dijo Lyons. «A diferencia de los perros y otros animales domesticados, realmente no hemos cambiado mucho los comportamientos de los gatos durante el proceso de domesticación, por lo que los gatos una vez más demuestran ser un animal especial».

ONE HEALTH.  UNA SALUD.

Lyons, quien ha investigado la genética felina durante más de 30 años, dijo que estudios como este también respaldan su objetivo de investigación más amplio de usar gatos como modelo biomédico para estudiar enfermedades genéticas que afectan tanto a los gatos como a las personas, como la enfermedad renal poliquística, la ceguera y el enanismo.

«La genética comparativa y la medicina de precisión juegan un papel clave en el concepto ‘One Health’, lo que significa que cualquier cosa que podamos hacer para estudiar las causas de las enfermedades genéticas en los gatos o cómo tratar sus dolencias puede ser útil para algún día tratar a los humanos con las mismas enfermedades», dijo Lyons. «Estoy construyendo herramientas genéticas, recursos genéticos que en última instancia ayudan a mejorar la salud de los gatos. Al construir estas herramientas, es importante obtener una muestra representativa y comprender la diversidad genética de los gatos en todo el mundo para que nuestra caja de herramientas genéticas pueda ser útil para ayudar a los gatos de todo el mundo, no solo en una región específica».

A lo largo de su carrera, Lyons ha trabajado con criadores de gatos y colaboradores de investigación para desarrollar bases de datos integrales de ADN felino de las que la comunidad científica puede beneficiarse, incluida la secuenciación del genoma del gato de felinos de todo el mundo. En un estudio de 2021, Lyons y sus colegas encontraron que la estructura genómica del gato es más similar a los humanos que casi cualquier otro mamífero no primate.

«Nuestros esfuerzos han ayudado a detener la migración y la transmisión de enfermedades genéticas hereditarias en todo el mundo, y un ejemplo es la enfermedad renal poliquística, ya que el 38% de los gatos persas tenían esta enfermedad cuando lanzamos por primera vez nuestra prueba genética en 2004», dijo Lyons. «Ahora ese porcentaje ha disminuido significativamente gracias a nuestros esfuerzos, y nuestro objetivo general es erradicar las enfermedades genéticas de los gatos en el futuro».

Actualmente, el único tratamiento viable para la enfermedad renal poliquística tiene efectos secundarios poco saludables, incluida la insuficiencia hepática. Lyons está trabajando actualmente con investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara para desarrollar un ensayo de tratamiento basado en la dieta para aquellos que sufren de la enfermedad.

«Si esos ensayos tienen éxito, podríamos hacer que los humanos lo prueben como una alternativa más natural y saludable que tomar un medicamento que puede causar insuficiencia hepática u otros problemas de salud», dijo Lyons. «Nuestros esfuerzos continuarán ayudando, y se siente bien ser parte de ello».

«La genética de los gatos criados al azar apoya la cuna de la domesticación de gatos en el Cercano Oriente» se publicó recientemente en Heredity: La genética de los gatos criados al azar apoya la cuna de la domesticación de gatos en el Cercano Oriente | Herencia (nature.com).

Foto de Loan | Unsplash.

Pin It on Pinterest