Dic 1, 2023 | Ganadería, Noticias
Las iniciativas abarcan los rubros ganaderos, lecheros y ovinos, entre otros, así como el acceso a agua corriente de pobladores de zonas rurales, y pequeños y medianos productores.
Florida | Todo El Campo | La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través del Fondo de Desarrollo del Interior, financia distintos proyectos productivos en todo el país. Campos de recría y apoyo a la lechería y ganadería, producción ovina y acceso a agua corriente, son algunos de los emprendimientos que se ejecutan en Florida. La inversión en iniciativas de pequeños y medianos productores, y residentes rurales, supera los 23.000.000 de pesos.
La coordinadora de Descentralización y Cohesión Social de OPP, María de Lima, valoró la evolución de los proyectos productivos en el país, y, en particular, los desarrollados en Florida. La jerarca recorrió en noviembre diversas iniciativas junto con el director de Desarrollo Sostenible de la intendencia departamental, Enzo Viscailuz.
La inversión en proyectos productivos en el departamento supera los 23.000.000 de pesos, afirmó. En este sentido, destacó la planificación del gobierno departamental en lo que refiere a los emprendimientos financiados. “Es una cartera de proyectos completa y muy diversa”, indicó.
Las iniciativas abarcan los rubros ganaderos, lecheros y ovinos, entre otros, así como el acceso a agua corriente de pobladores de zonas rurales, y pequeños y medianos productores.
De Lima resaltó el alivio que reciben los productores con estas inversiones, así como el apoyo otorgado a emprendedores y el desarrollo de la economía circular en el departamento. Además, aseguró que la Intendencia local está alineada al objetivo de OPP de fortalecer la presencia del Estado, y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Viscailuz, por su parte, explicó que la cartera de proyectos responde a una demanda de los propios sectores productivos y organizaciones empresariales. El director dijo que se priorizaron las principales cadenas de producción, y que se prevé financiar algunos rubros que obtuvieron apoyos mediante otros instrumentos.
El Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) está dirigido a promover el desarrollo regional o local del interior del país, y facilitar la descentralización de actividades. Los proyectos aprobados por una comisión son financiados en un 85% por FDI y en el 15% restante por una contrapartida de los gobiernos departamentales. La normativa establece que un mínimo de 3% deba dedicarse a emprendimientos productivos; en el caso de Florida, ese porcentaje es de 10% por decisión de la administración.
CAMPOS DE RECRÍA LECHEROS Y GANADEROS
A 20 kilómetros de la capital departamental, en las cercanías de la localidad de La Cruz, se ubica el campo de recría de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF): 3.636 hectáreas cedidas por el Instituto Nacional de Colonización (INC), donde se reciben terneras de productores locales para pastoreo e inseminación, para luego ser devueltas a sus propietarios antes de parir.
Generalmente, la entrada del ganado lechero al campo se realiza en el mes de abril. En medio de la emergencia agropecuaria generada por la crisis hídrica, la Sociedad realizó un ingreso adelantado en febrero de este año, de 700 terneras de unos 43 pequeños productores, con el apoyo de fondos del FDI.
En este caso, el aporte de OPP y la Intendencia fue de 2.000.000 de pesos que se destinaron a la compra de ración para la alimentación de los animales. Para cumplir con la mayor cantidad de beneficiarios posibles, la administración del campo estableció un límite de 150 kilos de alimento por ternera.
El técnico de esa gremial, Daniel Filippini, y el presidente actuante cuando se gestionó la iniciativa, Fabián Hernández, destacaron la rápida coordinación para ofrecer una respuesta a los productores ante una situación compleja.
En el caso del rubro ganadero, la Sociedad de Fomento Alejandro Gallinal Heber y la Asociación Civil Talita San Gerónimo gestionan desde 2020 un campo de recría de 540 hectáreas perteneciente al INC, en las inmediaciones de la ciudad de Sarandí Grande. Estas organizaciones también accedieron a apoyo económico para permitir el ingreso de terneras de pequeños y medianos productores.
El presidente de la sociedad Gallinal Heber, Juan Antonio Pastorini, detalló que se otorgó una solución de alimentación al ganado de 25 productores locales, que no hubiera sido posible sin la respuesta del gobierno y la comuna.
AGUA CORRIENTE PARA VECINOS RURALES Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
Otra de las medidas adoptadas por la comuna, en el marco de la crisis hídrica, y con financiamiento de OPP, fue la perforación de cien pozos, que facilitaron el acceso a agua potable a residentes del área rural, así como a pequeños y medianos productores.
Para la iniciativa se destinó una inversión de 6.000.000 de pesos, que se ejecutó en dos tandas. La Intendencia, mediante el Fondo de Emergencia Climática, asumió hasta el 50% del costo de perforación de cada pozo, mientras que los residentes y productores pudieron financiar el resto hasta en tres años, a través de soluciones de República Microfinanzas.
Dos beneficiarias de este proyecto, Delmar Izquierdo y Aurora Mesa, vecinas del área rural de Florida, destacaron a Comunicación Presidencial la importancia de contar con esta posibilidad y el significativo impacto que tuvo en sus vidas.
OVINOS DE FLORIDA
El proyecto Ovinos de Florida es una iniciativa de apoyo a la producción familiar, que busca promover la sustentabilidad y el desarrollo, reduciendo el desarraigo y la emigración a pueblos y ciudades.
En ese contexto, 150 pequeños y medianos productores fueron beneficiarios de una inversión de 3.500.000 de pesos en tres años. Las ayudas se destinaron a obras de infraestructura en los diversos campos productivos; los productores también accedieron a asesoramiento técnico y seguimiento por parte de profesionales del área.
Simultáneamente, la comuna dispuso la implementación de un Fondo Rotatorio Ovino de 1.150.000 de pesos, a entregar en tres partidas al Movimiento de Juventud Agraria (MJA). Esta organización gestiona, junto a la Asociación Civil Reboledo, un campo de 512 hectáreas situado entre las rutas 6 y 56, en las inmediaciones de la localidad floridense de San Gabriel.
(Presidencia).
Jul 21, 2023 | Información, Noticias
La obra beneficia unas 2.000 personas. El proyecto de pavimentación requirió una inversión de 46,6 millones de pesos, de los cuales la OPP aportó 32,6 millones, y la intendencia de Florida 14 millones.
Florida | Todo El Campo | Tras una inversión de de 46,6 millones de pesos, autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y de la Intendencia de Florida habilitaron la pavimentación de casi 11.000 metros de la exruta N° 58, en la zona norte del departamento de Florida. La primera etapa del programa Caminos Rurales Productivos finalizará en 2023 y prevé pavimentar unos 500 kilómetros en todo el país, mediante fondos aportados por OPP.
En la inauguración de las obras, realizada en la tarde de este jueves 20, participaron los responsables de los programas Fondo Desarrollo Interior (FDI), y Caminaría Rural de la OPP, Antonio Barrios y Federico Magnone, respectivamente; y el intendente de Florida, Guillermo López.
El proyecto de pavimentación requirió una inversión de 46,6 millones de pesos, de los cuales la OPP aportó 32,6 millones, y la intendencia de Florida 14 millones.
Las mejoras comprendieron la pavimentación de la vía con tratamiento bituminoso doble; el reciclado con cemento portland; la construcción de alcantarillas, y la señalización vertical y horizontal.
La obra, ejecutada en ocho meses, fue financiada por la OPP, a través de los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el cambio de estándar de los caminos rurales, y beneficia a unas 2.000 personas de la zona.
Magnone adelantó que el PCRP pavimentará, en sus dos ejecuciones, unos 1.200 kilómetros en todo el país hasta el 2028. En este primer periodo de préstamo se pavimentaran 500 kilómetros, que contemplan además, la realización de unos 25 puentes, detalló.
Asimismo, adelantó que Uruguay firmó la renovación del préstamo con el BID, para comenzar con la segunda etapa del programa en 2024.
López, en tanto, expresó que esta obra, responde a un reclamo de décadas, y acerca la ruta N° 5 con la zona centro del departamento floridense. Agregó que la OPP posibilita que los recursos se transformen en obras y lleguen al «interior profundo». (Presidencia).
Sep 22, 2022 | Noticias, Vinicultura
Las intendencias del sur del país y Aguascalientes (México) lanzaron en la Expo Prado el proyecto de desarrollo de enoturismo.
El martes 14 de setiembre en la Expo Prado se hizo el lanzamiento de un proyecto que promueve el enoturismo; participaron los departamentos integrantes de la iniciativa, Canelones, Colonia, Florida y San José, además del Estado de Aguascalientes en México.
La denominación del proyecto es “Desarrollo sostenible del enoturismo y cadenas de valor complementarias”, y se coordina en forma conjunta con las intendencias mencionadas y el estado mexicano.
El lanzamiento tuvo lugar en el pabellón de Canelones en Expo Prado y contó con la presencia de autoridades de los departamentos involucrados que forman parte del proyecto y del embajador de México en Uruguay.
Desde la Intendencia de Colonia se informó que la representación del departamento estuvo a cargo del secretario general Guillermo Rodríguez, junto con el director de Turismo, Martin de Freitas, y personal técnico del Área de Cooperación Internacional y de la Dirección de Turismo.
Se trata de un proyecto construido por las intendencias del sur del país, que fue seleccionado entre 105 iniciativas presentadas en el marco de la 5° edición del Fondo Conjunto México – Uruguay, luego de una exhaustiva evaluación realizada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional (Amexcid) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
La implementación de este fondo permitirá el intercambio de experiencias y expertos en materia de turismo enológico en una región donde se encuentran los principales circuitos de bodegas del país, el desarrollo de cadenas de valor vinculadas a nuestros territorios y mejorar la comercialización de la producción local.
Foto web de la Intendencia Colonia.
Nov 18, 2021 | Información, Noticias, Opinión, Tecnología
Actualmente hay 87 estaciones en 48 localidades de los 19 departamentos. A fin de año habrá 35 más, priorizando las zonas turísticas y se prevé que a fines del 2022 exista un punto de carga cada 50 kilómetros. El parque de vehículos eléctricos en el país hoy está compuesto por 34 ómnibus eléctricos, 74 taxis y 650 vehículos particulares y de empresas, de los cuales 95 son de propiedad de UTE.
Este miércoles 17 de noviembre, UTE y la Intendencia de Florida firmaron dos acuerdos, el primero es un convenio sobre movilidad eléctrica, y el segundo refiere a un acuerdo de obras departamentales. El acto se llevó a cabo en el Palacio de la Luz en horas de la tarde. Suscribieron los documentos la presidenta del ente, Silvia Emaldi, y el intendente de Florida, Guillermo López Méndez.
Florida, la undécima comuna que desarrolla red de carga para vehículos eléctricos, se suma al desarrollo de la red de carga para vehículos eléctricos, poniendo a disposición lugares públicos para la instalación de puntos de carga en el departamento.
Este acuerdo constituye un nuevo avance en el desarrollo de esta modalidad de transporte, aumentando la cantidad de cargadores en ámbitos urbanos en todo el territorio nacional y contribuyendo de esta manera a la protección y mejoramiento del medio ambiente, volviéndolo más sustentable.
La red de carga de vehículos eléctricos se está instalando en estaciones de Ancap y espacios públicos en el marco de convenios con las intendencias, las que disponen las locaciones geográficas mientras que UTE instala y mantiene los cargadores.
Actualmente hay 87 estaciones en 48 localidades de los 19 departamentos. A fin de año habrá 35 más, priorizando las zonas turísticas y se prevé que a fines del 2022 exista un punto de carga cada 50 kilómetros.
El parque de vehículos eléctricos en el país hoy está compuesto por 34 ómnibus eléctricos, 74 taxis y 650 vehículos particulares y de empresas, de los cuales 95 son de propiedad de UTE.
La presidenta de UTE, hizo énfasis en que esto ayudará en la creación de una mayor flota eléctrica.
“Estos cargadores pueden rondar los 10.000 o 30.000 dólares y para Florida pensamos unos 10. Estos cargadores estarán prontos en varias zonas del sur del país sobre fines de diciembre”, explicó Emaldi.
El intendente de Florida dijo que en su “programa de gobierno está contemplada la eficacia energética, así como la movilidad eléctrica. Agradecidos porque esta empresa, este gobierno está sensible en los pagos chicos. Lo que hacen con establecimientos rurales y lecheros es realmente muy importante”, detalló López.
COLABORACIÓN EN OBRAS DEPARTAMENTALES.
El segundo convenio suscrito tiene por objeto regular la complementación entre ambos organismos en la remoción, traslado o reposición de instalaciones eléctricas en áreas de uso público que interfieran en las obras llevadas adelante por la Intendencia (caminería departamental, alumbrado público, saneamiento, etc). Tal complementación supone el intercambio de materiales y mano de obra entre ambos organismos, así como la coordinación técnica a los efectos de compartir costos.
Este acuerdo se enmarca en la necesidad, planteada frecuentemente por las intendencias departamentales, de afectar infraestructuras eléctricas en el contexto de esas obras y a la vez en la conveniencia de reubicar instalaciones de UTE en virtud del crecimiento y desarrollo de las plantas urbanas.
De acuerdo a lo que establece el convenio, las obras se presupuestarán en base a los valores normalizados de UTE, asumiendo cada parte la mitad del presupuesto. “Hasta ahora cada Intendencia se hacía cargo del 100% del corrimiento de líneas asociado a obras, la idea es ayudar a llegar la luz a más puntos del país”, dijo Emaldi.
Al igual que sucede con los convenios relacionados con el desarrollo de la movilidad eléctrica, es intención de UTE suscribir este tipo de acuerdos con todas las intendencias del país.