Empresa chilena obtiene fertilizantes a partir de residuos orgánicos en un proceso de sólo una hora.

Empresa chilena obtiene fertilizantes a partir de residuos orgánicos en un proceso de sólo una hora.

Además de la rapidez con la cual se llega al producto final, el producto es presentado como una solución para abaratar costos frente a los altos precios de los fertilizantes, además de reducir los gases de efecto invernadero que genera la basura.

Hébert Dell’Onte | Las subas del precio de los fertilizantes se han convertido en una amenaza para el sector productivo que debe ajustar el manejo para lograr rendimientos capaces de cerrar la ecuación en buena forma. Pero el problema no se agota en la producción, aunque es el productor el que hace uso de los fertilizantes, sino que se traslada a toda la cadena y quien termina siendo más afectado es, siembre el último eslabón de la cadena, el consumidor, que cuando va a comprar los alimentos se encuentra que los precios han aumentado.

Y de los consumidores, los más perjudicados son los económicamente más vulnerables que no que no pueden pagar y optan por productos de menor calidad para hacer rendir más su dinero.

Ese problema, descrito fácilmente en dos breves párrafos, es tema de preocupación de organizaciones locales, regionales y globales, pero también de todos los gobiernos del mundo: ¿Cómo hacer para que los precios de los insumos no terminen afectando el consumo de alimentos frescos y de calidad?

LOS NUEVOS FERTILIZANTES.

La empresa chilena Tequia podría ser parte de la solución.

Tequia creó un catalizador que desarrollar fertilizantes aptos para la producción agrícola partiendo de desechos orgánicos con lo cual libera a los productores de productos que hoy están caros y sobre los que en el corto, mediano y largo plazo hay mucha incertidumbre sobre la evolución de precios como de la disponibilidad.

Además la basura es generadora de gases de efecto invernadero, una rápida conversión de esos desechos en fertilizantes ayudaría también en el cuidado del medio ambiente.

Nos referimos a la solución “TCAS – CATA”.

Tequia está ubicada al sur de Chile, su producto acelera los tiempos en que desechos orgánicos se convierte en fertilizantes reduciendo la contaminación y nutriendo el suelo.

Cuando se señala que se reducen los tiempos, hay que considerar que naturalmente lo orgánico se convierte en nutriente en meses, pero TCAS-CATA lo hace en una hora.

Iván Vega, gerente de Tequia dijo que la innovadora tecnología es capaz de concluir el producto fertilizante partiendo de cualquier desecho de la industria.

El año pasado, el Gobierno Regional de Biobio informó que gracias a la tecnología de Tequia se logró transformar “cientos de toneladas de desechos orgánicos en un potente fertilizante para uso agrícola”, con lo cual “se evitó un grave problema ambiental en la zona”.

Un tema sobre el que habrá que investigar para conocer más sus beneficios.

Fuerte crecimiento de las importaciones chinas de carne en mayo

Fuerte crecimiento de las importaciones chinas de carne en mayo

Rosgan publicó datos sobre el mercado ganadero de China, Estados Unidos, Paraguay, Brasil y Argentina. En el caso de China, hay un fuerte crecimiento de las compras que carnes, con un aumento del 32% en mayo respecto a igual mes de 2021.

En mayo, China importó un 32% más de carne de vacuna que en igual mes de 2021. Las cifras publicadas por la Administración de Aduanas de China indican que durante el mes de mayo las importaciones de carne de vacuno ascendieron a 219.933 toneladas peso producto, superando en un 14,6% las 191.963 toneladas registradas en abril y en un 31,7% las 166.986 toneladas de mayo de 2021, informó Rosgan.

El precio promedio de la tonelada ingresada durante el último mes, marcó un nuevo récord de US$ 6.824, un 4,3% superior al registrado en abril y 36% superior al de mayo de 2021.

En lo que va del año, China lleva importadas 922.237 toneladas de carne vacuna, un 5% menos que lo importado en igual período del año pasado, aunque a un valor promedio 37% superior al registrado un año atrás, US$ 6.509 por tonelada vs US$ 4.749 en 2021.

ESTADOS UNIDOS.

En Estados Unidos la faena de vacas supera en un 15% al total faenado en igual período del año pasado. Algunas zonas mejoraron los campos, pero la sequía continúa causando daño.

En 2021 ese país aumentó un 9% la faena de vacas de carne, producto de una sequía que comenzó a nivel regional en 2020, pero que luego se amplió y aceleró la liquidación del rebaño al año siguiente, dice el reporte de Rosgan.

En 2021, la caída del stock de vacas de carne fue del 2,33% anual, pasando de un pico de 31,69 millones en 2019 a 30,13 millones de cabezas actuales.

PARAGUAY.

En el país guaraní el stock de novillos disminuyó a un promedio de 84.000 cabezas anuales en los últimos cinco años mientras que este año, la caída asciende a casi 100.000 cabezas, registrando una existencia final de 656.213 machos castrados.

En 2020, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, había asegurado que la menor disponibilidad de machos castrados respondía a la no diferenciación del precio de macho castrado y del entero en las industrias frigoríficas, publicó Valor Agro. Hace dos semanas, una nueva norma de clasificación y tipificación de canales fue aprobada por los productores, la industria y el sector público para corregir esta tendencia, ubicando al novillo como la única categoría que ingresa dentro del sello carne premium.

BRASIL.

En Brasil las exportaciones de carne de vacuno de mayo suman 153.000 toneladas. Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), el volumen exportado registró un incremento del 20,84% frente al mismo período del año pasado cuando se embarcaron 126.700 toneladas.

Si bien, en la comparación mensual, el volumen exportado tuvo un descenso del 2,73% frente a los despachos de abril, según el analista de Safras & Mercado, Fernando Henrique Iglesias, el resultado de las exportaciones sigue siendo positivo con buenos volúmenes de exportación e ingresos.

ARGENTINA.

Respecto a Argentina, Rosgan informó que la ocupación promedio de los feedlots, según la Cámara Argentina de Feedlots, es del 65%, lo que representa una suba de 3 puntos respecto a igual fecha de 2021.

El índice de reposición (IRF) -la cantidad de ingresos sobre egresos de animales- se ubicó en 1,34, aunque levemente inferior al registrado el mes previo (1,47) sigue reflejando un claro proceso de llenado en contraposición con lo registrado un año atrás, cuando el IRF era de tan solo 0,85.

Sobre los fertilizantes, el reporte señalo que la importación de fertilizantes cayó 12% en lo que del año, según los datos informados por Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), pasando de los 5,6 millones de toneladas que los productores usaron en 2021, este año solo se importaron 4,4 millones de toneladas.

Según destacan, entre los principales factores que explican esta caída se cita la suba en los precios internacionales, impulsada por el conflicto bélico en la región del mar Negro. Medido en dólares, de enero a mayo, el valor de las importaciones fue de US$ 2.180 millones, un 101% más que el año pasado durante igual período. Con datos de Rosgan.

Empresa chilena obtiene fertilizantes a partir de residuos orgánicos en un proceso de sólo una hora.

IICA: La respuesta a la crisis de fertilizantes y la inseguridad alimentaria debe tener una acción coordinada.

“No hay una estimación actualizada del nivel de inventarios de fertilizantes en el continente, pero sabemos que se avecinan tiempos difíciles debido al comportamiento del comercio en las últimas semanas”.

La crisis de los fertilizantes en el actual contexto de inflación está generando un aumento de los costos de la producción agrícola en América Latina y el Caribe y puede derivar en un mayor incremento de los precios de los alimentos, advirtió el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en una sesión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La inseguridad alimentaria en las Américas y las lecciones aprendidas durante la pandemia de Covid-19 fue el tema de una sesión convocada de manera conjunta por el Consejo Permanente y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), un ámbito de discusión sobre los desafíos más apremiantes que enfrenta la región, que reúne a autoridades de las Américas de diferentes ramas y niveles de gobierno, junto con actores y aliados de otros sectores.

La reunión se realizó en el Salón de las Américas, en el edificio principal de la OEA en la ciudad de Washington, aunque algunos participantes se hicieron presentes de manera virtual.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA AGENDA MUNDIAL.

“La seguridad alimentaria es un tema que está hoy al tope de la agenda mundial. La situación desencadenada por la invasión de Rusia a Ucrania y el incremento de los precios de los fertilizantes está reduciendo el margen de rentabilidad de los integrantes del tejido productivo de nuestro continente, afectando especialmente a los pequeños agricultores y acelerando la presión inflacionaria que castiga a los consumidores”, señaló Manuel Otero, director general del IICA.

Otero hizo hincapié en la necesidad de profundizar el trabajo conjunto de organismos de cooperación y financiamiento internacional para afrontar la crisis.

Señaló, en ese sentido, la relevancia del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (Opsaa), herramienta digital que el IICA presentó en marzo pasado con el objetivo de contribuir para cambiar la forma de diseñar políticas en las Américas y brindar un espacio para el intercambio de perspectivas que contribuyan a desarrollar capacidad de respuesta y resiliencia a riesgos futuros.

El Observatorio documenta, además, las medidas que los distintos países de las Américas están tomando para hacer frente a la situación actual.

“MOMENTO CRÍTICO PARA EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS”.

El coordinador general del Opsaa, Joaquín Arias, hizo un análisis del escenario regional y global explicó que hay una confluencia de crisis, debido a que los efectos de la pandemia de Covid-19 se combinan con eventos climáticos extremos y el conflicto bélico en Europa del Este, que alteró los mercados de energías, fertilizantes y de commodities.

“Estamos en un momento crítico de aumento del precio internacional de los alimentos. En la mayoría de los países de la región el índice está en entre un 20 y un 25% anual. Si no hacemos algo con respecto a precios de fertilizantes esta situación se puede agravar”, afirmó Arias.

El especialista del IICA consideró que se debe abordar el problema de la concentración en el mercado mundial tanto del lado de la oferta como de la demanda de fertilizantes, ya que solo cinco países acumulan más del 50% de las exportaciones y otros cinco totalizan el 54% de las compras.

“El mercado es altamente vulnerable a los shocks, aunque no todos los países son afectados de la misma manera, debido a que el consumo por hectárea de fertilizantes es muy variable”, agregó Arias, quien puntualizó que Brasil depende en más de un 85% de importaciones de Rusia y Bielorrusia.

“No hay una estimación actualizada del nivel de inventarios de fertilizantes en el continente, pero sabemos que se avecinan tiempos difíciles debido al comportamiento del comercio en las últimas semanas. En varios países el volumen de importación de fertilizantes a marzo cayó más de un 60%, lo cual está reduciendo su aplicación y, por lo tanto, impactará en los rendimientos”, reveló Arias. Arias señaló que los países de las Américas ya están tomando medidas como reducciones de aranceles y de impuestos, además de ayudas financieras para pequeños productores, y afirmó que, en el mediano y largo plazo, se debe incentivar la adopción de tecnologías y buenas prácticas que transformen los sistemas agroalimentarios para hacerlos más resilientes.

En Nueva Zelanda los precios de los fertilizantes aumentan hasta en un 25%.

En Nueva Zelanda los precios de los fertilizantes aumentan hasta en un 25%.

Los agricultores siempre habían sido cuidadosos con la cantidad de producto que usan para ahorrar costos, pero debido a los aumentos de precios deberían ser más cuidadosos que antes.

Nueva Zelanda | Los agricultores de todo el mundo se enfrentan a grandes aumentos en los precios de los fertilizantes que pueden afectar su producción. Nueva Zelanda no escapa a eso, la cooperativa de fertilizantes Ballance avisó a los agricultores que algunos productos fertilizantes aumentarían su precio por tonelada entre el 7% y el 25%.

Jason Minkhorst, gerente de ventas de Ballance, dijo que los costos de energía, los controles de exportación en China y la situación continua en Ucrania afectaron los precios de los fertilizantes. La compañía logró mantener los precios bajos durante el otoño, pero necesitaba ajustar los precios para alinearse con el aumento de los costos.

Aproximadamente el 70% de la mezcla de productos en fertilizantes fueron importados, y el 30% restante se fabricó localmente, dijo Minkhorst.

Los agricultores siempre habían sido cuidadosos con la cantidad de producto que usaban para ahorrar costos, pero debido a los aumentos de precios serían aún más cuidadosos que antes, dijo Minkhorst.

El empresario también consideró que la demanda de fertilizantes dependerá del precio de la leche, la carne y los cereales, y es demasiado pronto para prever el impacto que los aumentos de precios tendrán en la demanda de fertilizantes. Esto se debió a que la demanda de fertilizantes se correlacionó fuertemente con la demanda de alimentos.

Ballance había reducido y luego mantuvo los precios para apoyar a los agricultores en otoño para garantizar que hubiera alimento para sus animales. La cooperativa también decidió no aumentar las piezas de nitrógeno hasta finales de setiembre para ayudar a los agricultores a planificar sus necesidades de alimentación animal esta próxima primavera.

El informe anual de 2021 de la compañía mostró que ese año vendió 1.553 millones de toneladas de fertilizantes.

NINGUNO DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LOS AUMENTOS DE PRECIOS DESAPARECERÁ PRONTO.

El productor lechero de Waikato (zona de la isla norte de Nueva Zelanda), Pete Morgan, dijo que era inevitable que los precios de los fertilizantes aumentaran y que hubiera más aumentos por venir. Ya había utilizado un software de gestión agrícola para modelar cómo los precios tan altos afectarían a su granja, y dijo que la industria necesitaba modelar el impacto de precios aún más altos y ver cómo se adaptaría a él y cómo administrarían los presupuestos de alimentación.

Los agricultores aplicaban fertilizantes a los pastos o a los cultivos que alimentan al ganado o las vacas lecheras. Cuanto mejor alimento tenía el ganado, más leche o carne producían.

Ninguno de los factores que contribuyeron a los aumentos de precios desaparecerá pronto, dijo el productor.

La ventaja del agro es que se producen alimentos que el mundo quiere o necesita consumir, y los precios han sido buenos. Por otra parte, no debe olvidarse que los agricultores también están a merced del tipo de cambio.

Fuente Stuff | Foto de campos cultivables.

En Argentina está en riesgo el abastecimiento de fertilizantes por falta de dólares.

En Argentina está en riesgo el abastecimiento de fertilizantes por falta de dólares.

Las alertas fueron planteadas por la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos y la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes, en la jornada virtual organizada por la Asociación de la Cadena de la Soja.

En 2021 Argentina tuvo un récord en el consumo total de fertilizantes, con más de 5,5 millones de toneladas. El proceso de crecimiento comenzó en 2016 debido a mayor área y producción de trigo y maíz que so los cultivos que más nutrientes demandan.

Este año, ese incremento puede cortarse, advirtió InfoCampo, debido a la falta de dólares que sufre el país y llevó al Banco Central y al Gobierno de Alberto Fernández a establecer numerosas restricciones para acceder a divisas o para autorizar importaciones. El riesgo mayor está en la campaña gruesa 2022/23.

El siguiente gráfico muestra como ha crecido el uso de fertilizantes, principalmente el importado (amarillo) desde 1990 a la fecha, con un altibajo que se revertió desde 2016.

Las alertas fueron planteadas por la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) y la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes (Casafe), Armando Allinghi y Federico Landgraf, respectivamente, en la jornada virtual organizada por la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja).

ARGENTINA IMPORTA EL 80% DE LOS FERTILIZANTES.

Las importaciones de fertilizantes en Argentina son muy altas: El 80% del volumen que se comercializa y se utiliza en los campos argentinos es importado, en 2021 fueron unos 4,4 millones de toneladas que significaron importaciones por más de US$ 2.000 millones.

El problema de este año es que faltan dólares y entre enero y mayo ya hubo una caída del 12% en el volumen importado.

Allinghi dio que para ingresar al país 4,4 millones de toneladas y así empatar con el año pasado, “necesitamos US$ 3.200 millones”. O sea US$ 1.000 millones más, de nuevo, en medio de un contexto de falta de dólares.

InfoCampo destaca que el agro es el sector que necesita los fertilizantes y para eso los dólares para comprarlo, y también es el sector que está haciendo un aporte récord de divisas.

“Por cada kilo que aplicamos, son 10 kilos más de granos”, dijo Allinghi, quien consideró que desde el Poder Ejecutivo se debería flexibilizar las importaciones como ocurrió en 2020, cuando los fertilizantes tuvieron el mismo tratamiento prioritario que los medicamentos a la hora de habilitar el ingreso desde el exterior, en el marco de la pandemia de Covid-19.

“Las empresas señalan que se van a acabar los montos que tienen habilitadas para operar y tienen que ver cómo encaran la campaña gruesa. Y un tema es la financiación: estamos hablando de traer un barco que vale US$ 40 millones, con un plazo de 120 días. Es complejo”, concluyó.

Langraf en tanto dijo que es imposible garantizar que vaya a haber provisión de insumos en tiempo y forma, debido a las restricciones ya mencionadas. Su disertación se centró más en el mercado de los fitosanitarios -herbicidas, insecticidas y fungicidas-, que si bien sufre estos inconvenientes, presenta un panorama mejor que el de los fertilizantes, debido a que las empresas están consiguiendo financiación. (En base a InfoCampo).

Pin It on Pinterest