Fernando Mattos: El Gobierno está del lado del productor.

Fernando Mattos: El Gobierno está del lado del productor.

Mattos: “No hay nada más duro para el productor que ver que la producción se le arruina, que su ganado se muere, se pierde capital, hay desesperanza”.

Soriano| Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, hizo uso de la palabra en la inauguración de la Expoactiva Nacional este martes 14 de marzo. La mayor exposición agrícola del país y con repercusión internacional comenzó su 26ª edición y finalizará el sábado 18.

En un breve discurso de menos de 5 minutos Mattos dijo que “es imposible no hablar de lo que nos está ocurriendo en materia climática”, y consideró que “nada de lo que podamos hacer va a sustituir lo que no llovió, los cultivos que se perdieron, los ganados que se están muriendo. En pleno verano tener pérdida de ganado por falta de alimento o agua es un tema insólito”, reflexionó.

Este marzo “seguramente marcará el récord histórico de temperatura promedio, olas de calor que determinan que muchos cultivos ya no tienen retorno”.

“No hay nada más duro para el productor que ver que la producción se le arruina, que su ganado se muere, se pierde capital, hay desesperanza”, expresó.

En esa situación “el Gobierno está del lado del productor, está buscando las mejores medidas, más de 30 medidas que no es un paquete estático ni definitivo” porque el Ministerio “constantemente revisa y computa las pérdidas que la sequía genera”.

“Esto es un tropezón en el camino”, pero “el malla oro sigue estando de pie y no tengan duda que se levantará y liderará el desarrollo y el crecimiento económico del país”, con “el Gobierno de su lado, comprometido con el campo para salir de esta situación”.

Emergencia agropecuaria. Autoridades visitaron a productores.

Emergencia agropecuaria. Autoridades visitaron a productores.

El ministro Mattos y el subsecretario Buffa visitaron los departamentos de Río Negro y Soriano; mientras que Nicolás Chiesa visitó a productores de Montevideo rural y llamó a los consumidores a tener empatía con el esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas, aunque sean de menor tamaño.

Río Negro | Todo El Campo | El ministro Fernando Mattos y el subsecretario, Ignacio Buffa dieron comienzo a una nueva gira ministerial, planificada para los departamentos de Soriano y Río Negro, en el marco de la emergencia Agropecuaria.

RÍO NEGRO. El miércoles 8, Mattos y Buffa fueron recibidos por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y en compañía de éste visitaron a productores rurales de la zona de Sarandí de Navarro y Tropezón. A la tarde se desarrolló el Consejo Agropecuario ampliado y otros encuentros con instituciones y organizaciones locales.

En diálogo con los productores rurales las autoridades explicaron las distintas herramientas de apoyo que existen a nivel del MGAP y de otras instituciones del Estado.

Participaron de la gira también el director de Descentralización, Luis Carresse y el director de Recursos Naturales, Martín Mattos.

SORIANO. El jueves 9 las autoridades fueron recibidas por el intendente interino de Soriano, Mariano Rodríguez, a los efectos de seguir coordinando acciones, en el marco de la declaratoria de emergencia agropecuaria.

“Varias herramientas de apoyo se encuentran disponibles, y es de interés del MGAP que la información llegue a los productores rurales en tiempo y forma”, expresó el jerarca.

Participaron también de la reunión el director Nacional de Descentralización, Luis Carresse, el director Departamental, Andrés Etulain, el director Nacional de Recursos Naturales, Martin Mattos y el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera.

Más tarde, sesionó el Consejo Agropecuario Departamental ampliado con participación de autoridades locales y nacionales.

Posteriormente el ministro Fernando Mattos y el Intendente de Soriano, realizaron una conferencia de prensa, en la que el ministro dijo que “el panorama es crítico, en ese sentido estamos en esta gira ministerial para estar cerca de los productores”.

“El Gobierno tiene más de 30 medidas de apoyo a los productores rurales, queremos aliviar la carga del productor en cuanto a los compromisos inmediatos. Tenemos créditos subsidiados, especialmente apoyando a los productores familiares”.

En horas de la tarde el mandatario, junto a los directores visitaron distintos predios de productores rurales afectados por el déficit hídrico.

NICOLAS CHIESA VISITÓ ESTABLECIMIENTOS DE GRANJA.

Por otra parte, el director de la Granja, Nicolás Chiesa, visitó productores granjeros en Montevideo rural.

Al respecto comentó: “Momentos muy difíciles para los productores donde la sequía continúa. Los consumidores deben tener empatía del esfuerzo de los granjeros por tener una plaza abastecida de frutas, aunque sean de menor tamaño».

El MGAP anunció Plan de Contingencia Alimentaria (PCA).

El MGAP anunció Plan de Contingencia Alimentaria (PCA).

El plazo de inscripción vence el 24 de marzo.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | “Ninguna unidad productiva debe quedar por el camino”, dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos en la conferencia brindada en el mediodía del viernes 10 respecto al Plan de Contingencia Alimentaria impulsado por el Poder Ejecutivo.

La conferencia se realizó en la sede del MGAP; Mattos estuvo secundado por el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa; el director general de Desarrollo Rural, Carlos Rydström; el director nacional de Descentralización, Luis María Carresse, y el director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas.

Allí hizo un repaso sobre la severidad de la sequía: “Estamos en una situación crítica desde el punto de vista climático, las semanas van transcurriendo y las precipitaciones no llegan”, lo cual afecta de forma grave “la condición forrajera y productiva del país, por tanto la emergencia agropecuaria declarada desde octubre se ha extendió. En tanto no llueve se agrava la oferta forrajera y así se afecta a todos los sistemas productivos”.

Destacó como “inusual” que la emergencia agropecuaria se declarara “en plena primavera, fue una declaración muy temprana porque los últimos meses de precipitaciones importantes fueron julio y agosto, y luego las lluvias bajaron significativamente en buena parte del país, lo que llevó a que además de temprana en el año, la emergencia fuera en todo el territorio nacional”.

“Se han tomado medidas”, subrayó, “algunas dependen del Gobierno Central, otras de las empresas públicas, otras del sistema financiero, pero todas ellas componen toda una red de ayuda y apoyo a los distintos sectores productivos”.

En ese contexto, “los pequeños productores son los más impactados porque muchas veces no tienen el respaldo que sí tiene un propietario de mayor dimensión, y tenemos allí una serie de medidas en las cuales nos hemos concentrados para dar respaldo a estos productores con la consigna del Gobierno de que ninguna unidad productiva debe quedar por el camino”. Asimismo, señaló la incertidumbre imperante: “Esto se supera con la lluvia que no sabemos cuándo vendrá”.

Entre la gama de productores que tiene Uruguay, hay un grupo de “microproductores que tienen menos de 30 vacunos y que no están siendo alcanzados por las ayudas” ya establecidas. “Por lo tanto vamos a disponer de un operativo de entrega de raciones que inicialmente implica la inscripción del productor en el Ministerio y luego las organizaciones de productores que van a colaborar con estos pequeños productores en el aspecto logístico y de la documentación”.

“La financiación de este operativo que implica la compra de 10.000 toneladas de ración en primera instancia, supera los US$ 4 millones y está financiada por el Fondo Agropecuario de Emergencia” (FAE) que por ley “debe atender estas circunstancias, pero también implica una devolución del productor de una parte de esa inversión, porque así se retroalimenta y permite ayudas a otros productores familiares”.

El primer tramo de la ayuda comprende ración con 16% a 18% de proteína para terneros, “que será entregado a los productores en un volumen suficiente como para transcurrir en el entorno de los 90 días respecto al destete”.

“Es importante iniciar con esta ración porque frente a la crisis forrajera acelerar los procesos de destete es muy importante”, argumentó, y cuestionó que “a pesar de la crisis forrajera el ternero está todavía junto a la vaca, tenemos que preservar la vaca y al ternero”, y para eso no hay que demorar la “separación con el destete, porque la vaca ya está perdiendo estado corporal y puede ingresar al inverno de forma crítica y con riesgo de muerte”.

Al ternero hay que asegurarle “una fuente de proteína que le permita continuar con un proceso de desarrollo, porque si no también estamos con problemas frente a la llegada del invierno”.

“Más adelante” habrá una “segunda etapa” que consistirá en “la entrega de ración para animales adultos, porque también estamos en condiciones de prever que la situación forrajera, cada semana que pase sin lluvia, va a ser bastante difícil de recuperar”.

UNA LOGÍSTICA COMPLICADA.

Mattos dijo también que  hay “externalidades” que se deben contemplar, “como la inflación por la sequía”.

Sucede que “hay una demanda extraordinaria de raciones y de semillas, y por tanto esos insumos están subiendo en sus valores por la sobredemanda. Por tanto, un llamado a precios por la compra de 10.000 toneladas, también puede ser un factor indicativo del mercado y de cuál es el valor del mercado y otros productores que no estén comprendidos en esta franja de hasta 30 vacunos van a tener el parámetro de precios” con este llamado.

Se procurará que la ración esté disponible y ya distribuida, “a lo sumo el 15 de abril”. El deseo del MGAP es poder adelantarse a esa fecha, pero hay un “proceso burocrático” que respetar.

“Es muy importante la inscripción de los productores al llamao” que ya se abrió y que está disponible el formulario en la página web del MGAP como de las reparticiones de las direcciones departamentales y todas las oficinas del Ministerio vana a estar receptivas”.

FORMULARIO: Solicitud para acceder al Plan de Contingencia Alimentaria (PCA) | Trámites (www.gub.uy)

Se llegará así a “unos 6.500 productores y las gremiales en todo el país oficiarán como agentes de entrega, eso es importante porque todo el sistema logístico es una complejidad e intentamos llegar lo más pronto posible”.

EN RESUMEN.

EL Plan de Contingencia Alimentaria (PAC) consiste en la compra y entrega de ración por parte del MGAP, a un precio subsidiado y con financiamiento, destinada a microproductores familiares con hasta 30 vacunos declarados en Dicose a junio 2022, que estén registrados y al día con el FAE.

Desembolso de unos US$ 5 millones.

Fases de implementación, a) para terneros: 3.000 toneladas de ración entregadas a partir del 15 de abril de 2023; b) para vacunos adultos 7.000 toneladas de ración entregadas a partir del 15 de mayo de 2023.

Requisitos para interesados en postularse: llenar un formulario online en la página del MGAP (documento de identidad, nombre de la ATDR donde retirará la ración, departamento y número de vacunos adultos -máximo 30- y terneros -máximo 15- que tiene para alimentar).

Finaliza la postulación el viernes 24 de marzo.

El MGAP convocará a organizaciones registradas en el directorio de la Dirección de Desarrollo Rural a postularse para el acopio y distribución de la ración hasta el 24 de marzo.

El productor firmará un contrato al momento de levantar la ración, en el que se determinan las condiciones de pago para el recupero FAE.

La ración no puede comercializarse. MGAP informará el volumen que cada productor podrá retirar el cual dependerá no sólo de los vacunos declarados sino también de la disponibilidad de alimentos en la región.

Mattos: El arroz cosechará buenos resultados.

Mattos: El arroz cosechará buenos resultados.

La producción de la zafra de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas.

Rivera | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la falta de agua ha causado pérdidas productivas, pero el arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados.

En la inauguración de la cosecha del arroz, Mattos apreció que los productores arroceros hayan realizado importantes esfuerzos para producir en las 159.700 hectáreas plantadas, distribuidas en los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha. Pero advirtió que un 2% del área se perdió por falta de agua.

Los primeros rendimientos superan los 9.000 kilos por hectárea, por tercera zafra consecutiva, y la producción de la zafra de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas, similar a la anterior, precisó.

Recordó que la zona norte de Uruguay está afectada por el déficit hídrico, aunque la producción arrocera se caracteriza por que, en la medida en que haya agua para riego, es favorable el período de mucha temperatura y luminosidad.

El arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados, una mejora en la productividad y un aumento en los precios, principalmente por la demanda de Brasil, mencionó. Además, para los subproductos arroceros habrá una buena demanda para la suplementación alimenticia de los ganados en invierno.

ANUNCIOS DE HOY.

Mattos adelantó que este martes 7 se anunciarán nuevos mecanismos de ayuda para las micro y medianas empresas, que servirán para incrementar los subproductos arroceros de los establecimientos.

SIGA bonificado por emergencia agropecuaria.

SIGA bonificado por emergencia agropecuaria.

Por otra parte, los productores lecheros pueden acceder a garantías del Fogale para cualquier destino y a plazos mayores.

San Bautista, Canelones | Todo El Campo | Desde el lunes 13 de febrero las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agropecuario podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (SIGA) abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual para los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses que soliciten mientras se extienda la emergencia agropecuaria.

Son Mipymes las empresas que anualmente vendan hasta 75 millones de unidades indexadas.

Cabe recordar que los productores lecheros pueden acceder a garantías del Fogale para cualquier destino (capital de trabajo e inversión) y a plazos mayores, sin abonar comisión.

 El SIGA es una herramienta que el Estado pone a disposición de las Mipymes para facilitar que estas accedan a financiamiento, garantizando los créditos de las empresas que lo necesiten, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.

MATTOS: “ESTO ABARCA EL UNIVERSO DE MÁS DEL 95% DEL ESPECTRO EMPRESARIAL URUGUAYO».

En la inauguración de la Fiesta del Pollo y la Gallina (Expo Avícola) que comenzó ayer, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, dijo que ese Ministerio y el de Economía disponen el Sistema de Garantía bonificado “para financiación y préstamos para medianas y pequeñas empresas. Esto abarca el universo de más del 95% del espectro empresarial uruguayo”.

“Recordemos que el SIGA fue un gran instrumento para poder sortear las dificultades de la pandemia”, señaló; “un sistema de garantía que simplifica y abarata el acceso al crédito para superar esta circunstancia que la sequía está determinando”.

Pin It on Pinterest