Director ejecutivo de Cupra destacó “alto involucramiento” de INAC y el MGAP en la auditoria avícola.

Director ejecutivo de Cupra destacó “alto involucramiento” de INAC y el MGAP en la auditoria avícola.

En entrevistado realizó consideraciones sobre las auditorías que se están llevando a cabo en Uruguay y fue consultado sobre el pollo no rotulado que se observa en el mercado.

Gustavo Clavijo | Canelones, | Todo El Campo | La semana pasada, técnicos chilenos realizaron la auditoría de calidad de carne aviar en Uruguay. Federico Stanham, consultor privado y director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y señaló que se han “superado las expectativas iniciales” sobre el tema.

Agregó que hay un “alto involucramiento del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”, lo que comentó como “muy importante”, porque el resultado de la auditoría será “aprovechado” por “instituciones y técnicos, más allá del aporte que haga a las empresas y a los façoneros para mejorar el trabajo. Vemos un muy alto involucramiento y eso es reconfortante”.

Recordó que “es un proyecto en el cual se trabajó mucho durante la administración pasada, y la actual administración arranca con el proyecto en su primera semana”, todo lo que “consideramos muy valioso porque implica un trabajo mancomunado del sector privado con el sector público y el INAC que va a marcar temas muy importantes de agenda en los próximos años”.

Explicó que Chile es un país “líder en producción de carne aviar”, de una forma “diferente a Brasil”, porque mientras éste “produce volúmenes inmensos con grandes escalas de empresas y su competitividad la busca por la masiva presencia en todos los mercados posibles, no siempre buscando la mejor combinación de precios, Chile tiene un perfil muy distinto porque busca la mejor inserción en los mejores mercados con productos más de nicho. Por eso consideramos que la experiencia de Chile para nosotros es muy valiosa”.

Quienes participan en de la consultoría estuvieron “hace más de 20 años en un proceso muy parecido al que tenemos nosotros”, ahora, con empresas que tienen la actitud de “profesionalizarse, la búsqueda de negocios en el exterior, y un trabajo conjunto con la autoridad para crear la base de estándares para mejorar el trabajo de todos”. Eso es “justamente lo que nosotros buscamos”, añadió Federico Stanham.

DOS TIPOS DE MUESTREOS: MICROBIOLÓGICO Y DE CALIDAD.

El director ejecutivo de Cupra agregó que hay dos tipos de muestreos, uno es microbiológico porque apuntamos a la parte de inocuidad; el segundo trata temas de calidad.

“El muestreo microbiológico se va a hacer en todas las plantas, de manera distinta según el tipo de microorganismo que se busca, a los efectos de verificar si las condiciones de trabajo están dando el resultado esperado y aplicar medidas correctivas si corresponden”.

El muestreo de calidad apunta a los atributos del producto, como pueden ser tema de bienestar animal, cuidados en la prevención de defectos potenciales que pueden aparecen luego de la faena, como machucones, fracturas, piel rota, etc., todo lo cual puede generarse en la producción, en el proceso de recolección y traslado de las aves, en el momento de iniciarse la faena y durante las primeras etapas del proceso de faena en planta. “O sea que hay muchos puntos donde se pueden generar problemas de manejo que impacten en la calidad”.

Atendiendo eso es que “se van a tomar muestras en plantas” con un protocolo establecido; y “además se va a hacer en algunos puntos de venta, de manera de ver si esos defectos llegan al mercado”. Con ese se busca “mejorar el estándar, mejorar aspectos de calidad, tomar medidas correctivas y mejorar cada vez más la percepción del consumidor sobre la carne de ave, valorizar el producto y estar preparados para los mercados del exterior”, dijo Stanham.

POLLO NO ROTULADO.

En otro orden, se planteó la presencia de pollo no rotulado en plaza y mucho pollo a granel, y si ese es un tema que preocupa a Cupra. Stanham contestó que “en la medida que ese pollo no sea de contrabando, no preocupa”.

“Es deseable que el pollo esté rotulado para identificar la fecha de producción, pero en realidad ese rotulado muchas veces se pierde. Convengamos, que casi el 50% del pollo que sale entero de las plantas de faena es cortado en la cadena comercial, y allí se pierde el rotulado”, señaló.

Adicionó que el pollo “se comercializa fresco, no congelado, y todos los días hay producción nueva por la forma en que está realizada la producción; todos los días se vende todo el pollo, tenemos una cadena comercial muy ágil, y el mercado va absorbiendo la producción diaria día tras día. Es un tema que se quiere mejorar, pero el rotulado es difícil de mantener hasta el final de la cadena comercial”.

TERCER FORO SOBRE EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR.

Stanham informó que como en años anteriores, el 30 de setiembre se realizará el tercer foro sobre exportaciones de carne a aviar en la Torre Ejecutiva.

Las dos primeras ediciones se hicieron en los años 2023 y 2024.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Stanham, consultor privado y director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).
El MSP recomienda a los trabajadores del sector avícola a vacunarse contra la gripe.

El MSP recomienda a los trabajadores del sector avícola a vacunarse contra la gripe.

La recomendación es para quienes trabajan en el sector, para evitar una posible doble infección de gripe aviar y gripe humana, lo que agravaría la sanidad del involucrado.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ante la detección de un foco de gripe aviar en el sur de Brasil, a poco más de 300 km de la frontera con Uruguay, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, directores de oficinas vinculadas a la temática y técnicos del Ministerio se reunieron con el sector avícola para intercambiar sobra la situación y evaluar pasos a seguir.

Por el sector privado participó la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), la Asociación de Façoneros, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), y Fredy Balbi de Avícola el Poyote.

También estuvieron presentes técnicos del Ministerio de Salud Pública.

Federico Stanham, director ejecutivo de la Cupra, dijo a Todo El Campo que se “valora mucho la instancia” y que es “muy positivo” tener una reunión formal para recibir información de primera mano y realizar un intercambio sobre los pasos a seguir frente al foco de gripe aviar detectado en Brasil, próximo a Uruguay.

“Se nos dio información oficial sobre la situación en Brasil, que no es mucha, pero en base a ella se tomaron medias por parte del Ministerio de Ganadería, y se va a seguir monitoreando la situación”, agregó.

El mismo día de la reunión se prohibió el ingreso, desde Brasil, de productos avícolas en general, y en la medida que se tenga más información se irían liberando las restricciones.

Stanham destacó que “más del 60% de la producción de Uruguay depende de la genética que viene desde Brasil, y las empresas avícolas importan varias veces en el año, distintos lotes de reproductoras, por lo que es posible que se afecte algún lote que esté por entrar al país, ya sea de carne o de ponedoras”.

Por eso “es preocupante” lo que está pasando “y se espera que se pueda verificar la seguridad de los sitios donde se produce la genética” que Uruguay importa, de forma tal que esas zonas “se puedan considerar libres de la enfermedad” aunque “en otras regiones pueda estar presente”.

Validar esa situación depende las evaluaciones que haga el Ministerio de Ganadería, cuando lo haga se podría rehabilitar lo antes posible la importación de reproductoras, expresó el entrevistado.

LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE CONTRA LA GRIPE HUMANA.

Por otra parte, Stanham mencionó otros “puntos importantes” que no se pueden obviar y que se trataron en la reunión.

“El primero que se decidió continuar con la vacunación de reproductoras y aves ponedoras, una estrategia sanitaria que comenzó en 2023 y cuya continuidad estaba en proceso de evaluación, pero la aparición del foco llevó a la decisión de continuar vacunando”.

En segundo lugar “se insiste en la importancia de la bioseguridad, en las granjas y en todo el movimiento logístico, tomando extrema precaución” en el refuerzo y control.

Aquí “se mencionaron dos cosas importantes”, una que “dar la alerta temprana es clave” y por eso “hay que estar muy atento a la mortandad en los galpones y ante casos distintos a los que uno está habituado a ver en condiciones normales se debe dar aviso enseguida, porque cuanto antes se determine la presencia de la enfermedad, antes se va a frenar su diseminación”.

Segundo, la vacunación hace que “la visibilidad de los síntomas sea menos perceptible, porque la vacunación no da una cobertura total pero sí cierta inmunidad y enmascarar parcialmente los síntomas. Entonces hay que poner mayor atención aún en los ejemplares vacunados”.

El tercer punto fue mencionado por técnicos del Ministerio de Salud Pública y trató sobre “la necesidad de recomendar que todas las personas que trabajen en contacto directo con aves vivas se vacunen contra la gripe común que afecta a los humanos”.

Es una recomendación respecto a la campaña de vacunación que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública este año.

Hay grupos de riesgos, uno de ellos es el de los trabajadores en avicultura” teniendo en cuenta que “la vacuna contra la gripe humana no protege contra la gripe aviar, pero sí se combinan las dos gripes en un caso se daría una coinfección, lo que agrava la enfermedad, de ahí la importancia de vacunarse, todos aquellos que trabajan en el sector, y cuanto antes lo hagan mejor”.

El MSP ofreción servicios de vacunación en determinadas localidades de la zona núcleo avícola. Eso se va a hacer y se va a anunciar para que quienes quieran acudan, sin perjuicio de que pueden vacunarse hoy mismo en cualquier vacunatorio habilitado por el MSP.   

ENTREVISTA COMPLETA.

Stanham: “Tenemos una cadena aviar comercial muy buena, pero tiene zonas grises que deben superarse”.

Stanham: “Tenemos una cadena aviar comercial muy buena, pero tiene zonas grises que deben superarse”.

“Gracias al sistema de guía electrónica se pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El 7 de abril, Todo El Campo publicó una entrevista a Julio Balbi de Avícola El Nuevo Amanecer, en la cual el empresario asegura que en el país se dan irregularidades en el ámbito avícola, aporta ejemplos concretos de empresas -sin nombrarlas- que sin cumplir con las normas circulan en la calle con 7 u 8 camiones.

A pesar de eso, Balbi dice que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) “hace un poco la vista gorda”, y reclamó mayores controles por parte de la Intendencia y del INAC, porque hay empresas que no cumplen con la normativa y circulan por la calle con 7 u 8 camiones (*).

Federico Stanham, directivo ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y dijo que accedió a la entrevista en la que Balbi hace esos planteos

Valoró que “Julio (Balbi) hizo una buena exposición de una realidad que ocurre en la cadena comercial de la carne aviar”, pero que eso “no sucede en toda la cadena aviar”.

“Tenemos una cadena aviar comercial muy buena, pero tiene esas zonas grises que deben superarse”, agregó.

Asimismo, “no es fácil estar encima de todo y controlar todo, por eso INAC desarrolló el sistema de guía electrónica que tiene casi dos años de funcionamiento. Por lo que nos informa INAC, con ese sistema de guía electrónica ellos pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.

La expectativa es que “esas zonas grises se puedan ir controlando, porque todos buscamos una cadena más profesional y como decía Julio, en la medida que se profesionalice toda la cadena, el incentivo a la inversión y la mejora es de todos”.

“Más allá de que por ahí no compartimos el título (de la nota sobre) ‘la vista gorda’, sí estamos de acuerdo en que hay unas cuantas zonas grises y que está muy bueno que se insista y que se puedan profundizar los controles”, concluyó.

(*) Entrevista a Julio Balbi: Irregularidades avícolas y la “vista gorda” que hace INAC. – Todo El Campo

AUDIO CON LAS DECLARACIONES DE STANHAM.

La apertura de Hong Kong para el sector avícola “es una muy buena noticia”.

La apertura de Hong Kong para el sector avícola “es una muy buena noticia”.

El director ejecutivo de Cupra explicó las particularidades del mercado de Hong Kong, consideró que los precios no son los mejores, pero hay que trabajar para mejorarlos y seguir buscando oportunidades de negocio y de nicho.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El anuncio de la habilitación para exportar pollo a Hong Kong fue recibido positivamente por el sector avícola.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, informaron sobre la nueva noticia que incluye carne aviar y sus subproductos.

El Ing. Agr. Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), dijo que “es una muy buena noticia; yo diría que es el primer mercado de cierta complejidad que se logra abrir”, y eso es un logro del Ministerio de Ganadería, Uruguay en su conjunto, y Granja Tres Arroyos que fue la logró ser habilitada.

Explicó que comercialmente “el mundo se puede dividir en tres categorías” que son los de baja, media y alta exigencia,

Los países de baja exigencia son aquellos donde entre los ministerios o las autoridades sanitarias se acuerda un certificado que pone énfasis en la ausencia de enfermedades y a veces se pone alguna exigencia respecto a la inocuidad, pero acordando un certificado sanitario a distancia ya es suficiente para que el mercado queda habilitado. Por ser mercados de baja exigencia también son mercados que normalmente pagan y compran productos de estándares bajos como gallina vieja y sus cortes.

Hong Kong es un mercado de media exigencia porque tiene que haber un estudio de parte de Hong Kong sobe cuáles son las condiciones que tiene el Ministerio de Ganadería para asegurar la sanidad animal, para ver los temas de inocuidad en plantas, requiere una visita al Uruguay para verificar toda la información que el Ministerio le presenta, y además para ver cómo se trabaja a nivel de plantas de faena y si se cumplen determinados estándares. También requieren procedimientos de gestión de inocuidad, etc.

Y en tercer lugar están los mercados de alta complejidad, donde están países como Estados Unidos, China, Europa, Japón, Chile. Son los mercados donde están los mejores negocios, y las exigencias para entrar son aún mayores siguiendo los mismos pasos que en el caso de Hong Kong pero con más exigencias en cuanto a los estándares.

Hong Kong es el primer país de exigencia media que incluyó la visita y la auditoría en nuestro país”, lográndose habilitar para la avicultura.

UN PROCESO QUE COMENZÓ EN 2021.

Stanham aclaró que la apertura del mercado es un proceso largo: “Empezó en los últimos meses del año 2021 y en enero del 2022 se presenta un cuestionario muy complejo que requiere mucho trabajo y muchos adjuntos. Entremedio hubo visitas del Gobierno de Uruguay a Hong Kong, mucho intercambio de información. En abril del 2025, tres años y medio después que se empezó el proceso, se logró la apertura.

En todo ese proceso “una de las cosas que se presenta es la lista de productos que Uruguay tiene intención de exportar, y por supuesto que se pusieron todos los productos: pollo entero, pollo en trozos, distintos tipos de productos, subproductos, las agarras, aceites. Se intentó poner un amplio espectro que no dejara nada afuera”.

El resultado es que “estamos habilitados para todos esos productos” y las exportaciones pueden comenzar “mañana mismo si hay negocios disponibles que sean viables”, pero “nunca es inmediato, salvo que ya se hubieran hecho los negocios de antemano”.

Antes “hay que desarrollar los clientes, ver qué producto tenemos, todo eso puede llevar semanas o meses, pero ojalá que en 2025 ya podamos ver alguna corriente comercial”.

LOS PRECIOS NO SON LOS MEJORES, PERO SE PUEDEN MEJORAR.

Sobre los precios, Stanham dijo que Hong Kong “no es de los mercados que tiene mejores precios porque es un mercado muy abierto”, eso quiere decir que le da “acceso a muchísimos países” siempre que cumplan con los requisitos como hace Uruguay. “Entonces es un mercado donde concurren muchos oferentes, con mucha oferta de mercadería, y no es un mercado de precio”.

Las importaciones de Hong Kong “son de 300.000 toneladas de productos de carne aviar, que es un volumen más que interesante; está dominado por China que como vecino lo abastece fuertemente y después están Estados Unidos, Brasil y todos los demás países”.

“No es el mercado de precios que nos gustaría tener como principal destino”, insistió, “pero es una nueva oportunidad y tenemos la expectativa de mejorar los precios”. Por ejemplo, “en garras, vamos a estar de dos y medio a tres veces por debajo del precio que se puede obtener en China”.

En ese contexto, Uruguay debe manejarse “con equilibrio, buscando oportunidades de negocios, mercados de nicho, para algún producto diferenciado, y hay que empezar a trabajarlo”.

“Es una muy buena oportunidad y estamos realmente muy satisfechos con este logro”, subrayó.

Foto de portada: garras de pollo | Grupo Lans.

AUDIO DE LA ENTREVISTA.

Stanham: “La bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”.

Stanham: “La bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”.

En bioseguridad estamos “lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La auditoría chilena en establecimientos avícolas del Uruguay; un análisis sobre si vacunar contra la gripe aviar o no, y papel de la bioseguridad y la afectación a la salud humana como del mercado en esa toma de decisión, la importancia de generar un cambio cultural y la capacitación adecuada, fueron algunos de los temas sobre los que Todo El Campo dialogó con Federico Stanham, director ejecutivo de Cupra.

AUDITORÍA DE TÉCNICOS CHILENOS.

Un grupo de técnicos de la consultora chilena FST -Food Solutions Team- está en el país para realizar la primera auditoría sobre calidad de carne aviar en la historia de esta industria en Uruguay. El proyecto fue impulsado inicialmente por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y la licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, al presentar el proyecto a los fondos FPTA del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La iniciativa contó además con aportes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), tanto en los aspectos técnicos como de aporte complementario de fondos y el apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).

Stanham explicó el sentido y los alcances de la auditoría, dijo que habitualmente se hacen para habilitar mercados, pero en este caso son otros los fines.

Uruguay tiene experiencia en este tipo de auditorías pero en el sector vacuno, no aviar, ya se realizaron en cuatro oportunidades, en 2003, 2008, 2013 y 2024. En esas oportunidades “se analizó el ganado a faena y el estado de carcasa limpia y pronto para ingresar a cámara”.

“Se evalúan los defectos de esas carcasas y de las vísceras de ese animal”; un procedimiento que se realiza para “evaluar situaciones de bienestar animal, a mejorar; situaciones de manejo a mejorar; los defectos que se encuentran se cuantifican y se le pone un valor económico”, dijo Stanham.

En el caso de las auditorías de vacunos realizadas en los años ya señalados se estimaron “pérdidas del sector por US$ 35 a US$ 40 millones por año, lo que incentiva que se tomen medidas correctivas”.

“En Cupra nos pareció importante hacer algo similar para la carne aviar, porque nunca se hizo, así lo planteamos a INAC a inicios de 2022 para evaluar las condiciones y las características de la materia prima, ver cómo evoluciona en el proceso hasta llegar al producto final”, expuso. “Hay defectos originados en el bienestar animal, en el tratamiento que se le da a la materia prima desde el galpón hasta que se cuelga y en el proceso mismo se generan defectos adicionales o no”.

Se realizó la “primera visita de un trabajo que va a durar siete meses, y se busca tener un panorama de las características del proceso de producción uruguayo para determinar una metodología de trabajo en los próximos meses que permita hacer una cuantificación”.

Quienes hacen el trabajo van a recorrer toda la cadena: “Ahora se estuvo en granjas de distintos tipos, en la etapa de agarre, carga y transporte a planta; en la descarga a jaulas, la espera, y todo el proceso hasta llegar a la carcasa de pollo”.

GRIPE AVIAR, VACUNA, PERJUICIO PARA LA SALUD HUMANA Y EL COMERCIO.

Consultado sobre la vacunación contra la gripe aviar, Stanham comentó que el tema incluye a la salud humana y que ésta no se puede descuidar. “Afortunadamente no es un riesgo para la salud humana, aunque se han detectad contagios, curiosamente en la producción lechera de Estados Unidos y no tanto en la producción aviar, pero no se ha observado contagio de humano a humano”.

Un virus como el de la gripe aviar puede transformase y generar una variante que genere el contagio de humano a humano. Eso llevó “a que se prefiera la erradicación como estrategia del control del virus, sin ir a la vacunación, porque vacunar implica convivir con los virus” y “si damos ese paso vamos a tomar la opción de convivir en forma permanente con el virus y aparece otro riesgo que es el de la salud humana”.

Quienes están en la producción de carne o de huevo “miran, en primer lugar, cómo eso afecta la producción y la economía de las empresas y no tanto la salud humana. De la salud humana se ocupan otros, aunque siempre se ponga ese tema arriba de la mesa”.

El sector avícola tiene mucha “expectativa sobre cuál va a ser el proceso de evaluación que hará el Ministerio de Ganadería, por el hecho de que hay nuevas autoridades, y por el hecho de que se supone que la decisión de vacunar en 2023 tenía un horizonte de dejar de hacerlo” justamente por lo económico y productivo como por la salud humana.

En lo económico y productivo porque la vacunación es una barrera para exportar carne aviar, y porque desde el cuidado de la salud humana generalmente se prefiere la erradicación.

La posición de Cupra es “mantener el estatus sanitario facilitando las exportaciones, por más que Uruguay no es un exportador de carne aviar a merados de alta exigencia, pero es nuestra aspiración a diez años trabajar en ese sentido y por tanto el manejo de la vacunación debe considerarse en ese contexto”.

LA HERRAMIENTA MÁS IMPORTANTE ES LA BIOSEGURIDAD.

Respecto a la bioseguridad, y si es una estrategia suficiente par hacer frente al problema, Stanham comentó: “Lo que dicen los expertos es que la bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”, pero “en determinadas circunstancias se evalúa que es mejor la vacunación que la bioseguridad”.

Aún en las “enfermedades no exóticas la bioseguridad es una decisión razonable y necesaria para toda la producción, y no solo hablando de la influenza aviar”, señaló.

Consultado cómo evalúa la bioseguridad en Uruguay, del 1 al 10 donde 10 es el máximo, Stanham dijo que “estamos por debajo de 5, lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso, además de que el nivel al que se llegó en 2023 sobre bioseguridad no fue el que se necesitaba para estar asegurados de que la influenza aviar no causara daños a nivel general. Quedamos lejos del punto ideal y de ese punto que no era el adecuado hemos ido retrocediendo”.

“Se está trabajando con la Facultad de Veterinarias y la Facultad de Ciencias, con el MGAP y las gremiales, para hacer un proyecto con fondos de INIA y poder evaluar de manera más integral cuál es el estado de bioseguridad del sistema productivo aviar de Uruguay, de postura y de carne”, agregó.

CAMBIO CULTURAL.

Con la visita que tuvimos de Chile, que es un país que trabaja con muy alta bioseguridad y muy altos requisitos de sanidad e inocuidad, los técnicos señalaron que “Uruguay tiene mucho para mejorar en bioseguridad”.

Concluyó que se necesita un control permanente y es algo “cultural” En ese punto entra también la capacitación, algo en lo que Cupra tiene “intención de trabajar fuerte”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Stanham.

Pin It on Pinterest