Cupra ve “muy alentador” el interés que el MGAP ha puesto en sector avícola.

Cupra ve “muy alentador” el interés que el MGAP ha puesto en sector avícola.

El director ejecutivo de Cupra también brindó información sobre la faena y el consumo en el mercado interno, con la particularidad de julio que sorprendió por el volumen de la demanda.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) evaluó de forma “muy positiva” la reunión que la Cámara mantuvo con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Matías Carámbula. El encuentro se realizó el lunes 18 de agosto.

“Es muy alentador” que desde el Ministerio se convoque para intercambiar con el sector; “son interacciones muy importantes y las valoramos mucho”, consideró, e informó que uno de los temas fue el de “las perspectivas de producción de carne aviar para las próximas semanas dado los comentarios que se están manejando en la prensa sobre la baja de producción y posibles aumentos de los precios”.

Precisó que la información del Instituto Nacional de Carnes (INAC) es mensual, por lo que los datos que se posee ahora son de julio; otra información de INAC es la faena semanal que la aporta cada lunes con datos de la semana anterior.

Si se miran los datos, al 31 de julio indican que “en el acumulado del año hubo un aumento de la faena respecto a igual período de 2024 en el orden del 3%.

Sin embargo, la información de agosto -hasta el sábado 16-, indica lo característico de las faenas de pollos, que tiene subas y bajas como si fuera un serrucho (gráfica siguiente); y la semana pasada (cerrada al 16 de agosto) fue “una faena menor a la de la primera semana de agosto en el orden de 40.000 aves menos”. Lo que “no estamos en condiciones de decir es qué va a pasar esta semana y la siguiente para asegurar que agosto pueda cerrar con una faena significativamente menor al promedio de lo que viene siendo el año”, precisó.

Este tipo de variaciones suelen ser “multicausales”, por ser una producción biológica que se puede ver afectada por las condiciones climáticas como el calor en el verano o el frío del invierno.

“Lo que comentan los empresarios es que hay un efecto sobre la fertilidad y eso pudo haber afectado la producción de huevos fértiles, no de manera catastrófica sino dentro de los rangos que este tipo de impactos ambientales tienen, y no son todos los casos iguales porque las distintas empresas pueden tener infraestructuras diferentes y reacciones diferentes para mitigar los climas extremos”, explicó.

Sobre la demanda dijo que “el consumo interno aumenta mes a mes y en julio las ventas fueron muy altas, nos ha sorprendido”, y la mirada ahora está en agosto para ver cómo evoluciona”.

Los consumos de julio 2025 son casi récord, debiéndose ir a 2023 para encontrar un total superior. Julio de este año “fue el mes más alto desde enero de 2024 al presente”, subrayó.

En cuanto a la venta de julio en el mercado interno, el volumen “totaliza 6.800 toneladas de carne aviar, lo que es muy alto”, señaló Stanham.

Sobre el cierre de la entrevista, el ejecutivo de Cupra se comprometió a brindar al MGAP toda la información de la que dispone.

ENTREVISTA COMPLETA

Federico Stanham.

Federico Stanham.

BOLETÍN DE INAC.

Acceda al boletín semanal de faena de INAC al que hace referencia Federico Stanham: Boletin semanal de faena – 16-08-2025.pdf

Foto de portada: Federico Stanham; fotografía de X @PollosdelU

Faena de aves creció 2,67%.

Faena de aves creció 2,67%.

En los cuatro primeros meses del año, se faenaron casi 12 millones de aves, según la última actualización publicada por INAC, lo que significa 2,67% de crecimiento.

Montevideo | Todo El Campo | Entre enero y abril de 2025, en Uruguay, se faenaron 11,8 millones de aves, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La faena de este año superó en más de un millón de aves a la de 2023 (10,7 millones); y se mantiene estable respecto a la faena de 2024 (11,5 millones).

Por categoría, en el período señalado, la faena de pollos parrilleros fue de 11,2 millones; le sigue la gallina liviana con 474.524 animales; la gallina pesada 94.531 ejemplares; y otras categorías 1.231.

Tileo es el establecimiento con más faena, sumando 3 millones de aves (25,6% del total); seguido de Avícola Frontini con 2,9 millones (24,6%); y Graja Tres Arroyos, 2,7 millones (23%).

(Cuadros elaborados por INAC).

Faena de aves creció 2,67%.

Faena anual de aves es de 23 millones, superando los años anteriores.

El total supera en casi 6% la faena de enero a agosto de 2023.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto la faena de aves fue de 2.922.585 ejemplares, lo que eleva el total anual a 23.034.455, superior al registro de los años anteriores: en igual período de 2023 la faena era de 21,7 millones, y en 2022 de 21,8 millones.

El total indicado (más de 23 millones), representa un incremento del 5,8% respecto a 2023.

Los pollos parrilleros son 22.1 millones; la gallina pesada 150.036; la gallina liviana 764.941; y el resto (6.714) de otras categorías menores.

La faena por industria está encabezada por Avícola Frontini, Granja Tres Arroyos y Tileo, como se muestra en el siguiente cuadro de INAC.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Informe Rosgan: Al 30/9, “el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023”.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Los datos preliminares de septiembre, dan cuenta de un ritmo de faena total relativamente sostenido. Mas allá de un primer semestre mucho más moderado que el registrado un año atrás, en pleno período de seca, la realidad es que a esta altura del año el nivel de oferta se encuentra en línea con los promedios observados en los últimos años.

Tomado como referencia el movimiento de animales que informa el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria argentino) hasta el 30 de setiembre -datos parciales-, vemos que el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023.

En el acumulado, de enero a setiembre, la cantidad de animales remitidos a faena suma unos 10,2 millones de cabezas, dato muy similar al observado en 2022. Recordemos que en ese año se registró una faena anual efectiva de 13,5 millones de animales para luego trepar a casi 14,6 millones en 2023. Clima mediante, de sostenerse este mismo comportamiento durante los últimos tres meses del año, el número final debería situarse apenas ligeramente por arriba de los 13,5 millones de 2022, considerando el mayor nivel de encierre que se viene registrando este año.

Si la faena total se mantiene en torno a estos números y la cantidad de terneros incorporados este año se confirma -por datos de vacunación- en un número no muy lejano de los 14,68 millones informados como stock al 31 de diciembre de 2023, a priori, el balance general debería cerrar relativamente sin cambios. Sin embargo, es aquí donde las hembras juegan un rol preponderando en lo que respecta a la reposición de estos terneros.

Estacionalmente la faena de vacas ha comenzado a declinar. En setiembre -de acuerdo a los datos preliminares de movimiento de hacienda- el promedio diario de envíos a faena se ubica ya en torno a las 10.000 cabezas, siendo este el registro más bajo del año y 37% inferior al pico alcanzado en junio.

Si bien el retraso de las lluvias en muchas zonas ganade ras sigue obligando a bajar la carga animal y, en este con texto, es posible que aquellas vacas que no logren recuperar su condición corporal previo al inicio de los servicios terminen saliendo de los establecimientos, la oferta de los últimos tres meses del año no debería alterar significativamente la tendencia registrada hasta la fecha.

Sin embargo, tomando los datos de faena efectiva informados hasta agosto, vemos que el sacrificio de vacas ya asciende a 1,9 millones de cabezas cifra que, medida sobre las 22,4 millones reportadas en stock a inicios del ciclo, marca un nivel de extracción de vacas del 8,4%, el segundo dato más alto en los últimos 15 años, detrás del 9,1% registrado a igual fecha de 2023.

Mas aun, si a este dato sumamos el nivel de faena de vaquillonas, el escenario comienza a preocupar respecto de una retención de vientres que, hasta el momento, parecería no estar plasmándose.

A diferencia del comportamiento estacional que refleja la faena de vacas, la oferta de este tipo de hacienda liviana tiende a crecer hacia los últimos meses del año donde se concentra la mayor salida tanto de feedlots como de establecimientos de invernada. En este caso, los datos de setiembre sugieren un ritmo de faena muy similar al registrado en 2023, con un nivel de encierre de hembras que aún es elevado y que, indefectiblemente, terminará volcándose al mercado en lo que resta del año. 

En base a los datos finales de faena reportados hasta agosto y al preliminar de setiembre, podemos proyectar el último trimestre del año arribando a una faena anual de vacas entre los 2,6 y 2,7 millones de cabezas y una faena de vaquillonas ligeramente por arriba de los 3,8 millones. De confirmarse estas proyecciones estarían reflejando un nivel de extracción de vacas que todavía resulta elevado, esto es casi 12 puntos del stock inicial contra un promedio calculado desde el año 2008 en torno a los 11 puntos porcentuales.

En lo que respecta a vaquillonas, si descontamos el número de animales faenados (incluyendo terneras informadas según estadística de faena anterior a los cambios introducidos en abril de 2019) sobre el stock inicial, podemos inferior de modo imperfecto claramente, aunque válido para un análisis de tendencia, el nivel de retención de hembras jóvenes y, por ende, la reposición de vientres calculado sobre el mismo stock inicial de vacas. 

En efecto, este cálculo de reposición aparente de vaquillonas muestra a lo largo de los últimos años una tendencia declinante, al tiempo que la extracción de vacas tiende a acelerarse en los últimos dos a tres años, duramente afectados por el factor climático.

En el año se han faenado más de 20 millones de aves, superando a 2022 y 2023.

En el año se han faenado más de 20 millones de aves, superando a 2022 y 2023.

De ese total, 19.331.720 fueron pollos parrilleros.

Montevideo | Todo El Campo | En lo que va de 2024 se faenaron en Uruguay 20.108.300 aves, total al mes de julio; un total que supera las faenas, en igual período de tiempo, de 2022 (19,0 millones) y 2023 (18,9 millones).

Por categoría de aves, este año se han faenado 19.331.720 pollos parrilleros (7,07% más que en igual período de 2023); 131.406 gallinas pesadas (+13,57%); 638.460 gallinas livianas (-20,71%); y otras categorías 6.714 cabezas (+138,25%).

FAENA POR ESTABLECIMIENTO.

El siguiente cuadro del Instituto Nacional de Carnes (INAC) detalla la faena por establecimiento.

Pin It on Pinterest