Facultad de Química hizo recomendaciones ante el consumo y uso de agua de OSE.

Facultad de Química hizo recomendaciones ante el consumo y uso de agua de OSE.

La toxicidad de un compuesto depende de las dosis ingeridas, el tiempo de exposición y la susceptibilidad de cada individuo.

Montevideo | Todo El Campo | La Facultad de Química de la Universidad de la República realizó advertencias y recomendaciones sobre el agua que suministra OSE respecto al aumento del límite permitido de trihalometanos.

En conferencia de prensa encabezada el decano de la Facultad, Dr. Álvaro Mombrú, se explicó los cuidados que se deben tener frente al aumento del límite de los valores de trihalometanos como consecuencia de la emergencia hídrica.

Acompañaron al Dr. Mombrú las profesoras Nelly Mañay, catedrática del área de Toxicología; y de la Unidad de Análisis de Agua, su directora, Alexandra Sixto; la jefa del área de Microbiología, Sonia Rodríguez; la jefa del área de Química Analítica, Mariela Medina; y el responsable de la Unidad de Medioambiente, Drogas y Doping y jefe del área de Productos Orgánicos, Prof. Eleuterio Umpierrez.

Ante una toma de agua con mayores cantidades de materia orgánica fue necesario aumentar la cloración con la finalidad de prevenir la posible aparición de enfermedades infecciosas tales como la gastroenterocolitis.

También se precisó que estos límites se establecen a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las que son incorporadas en la normativa de cada país, y que pueden variar según la situación puntual de cada país o región.

Seguidamente, se discutió acerca de estudios sobre la posibilidad de que estos compuestos pudieran ser cancerígenos.

Los halometanos han sido clasificados en el grupo 2B por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC-OMS). Esta escala ubica en el grupo 1 a los productos que están comprobados que generan cáncer, en el 2A a los probables, 2B los posibles y en el 3 a los no clasificables.

La Prof. Nelly Mañay agregó que la toxicidad de un compuesto depende de las dosis ingeridas, el tiempo de exposición y la susceptibilidad de cada individuo.

RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN.

Las recomendaciones de los integrantes de la mesa a la población:

  • Hervir el agua entre 3 y 5 minutos antes de cocinar, puesto que los trihalometanos se eliminan en gran parte, durante la ebullición.
  • Tomar baños cortos y en lo posible en sitios ventilados para disminuir la inhalación de estos compuestos.
  • En el caso de contar con pozos de agua y filtros, realizar análisis periódicos de su calidad y mantenimiento.
  • Informarse sobre la evolución de la situación y las recomendaciones oficiales.
Científicos uruguayos investigan uso medicinal de residuos vegetales.

Científicos uruguayos investigan uso medicinal de residuos vegetales.

Las investigaciones pueden ser de utilidad “para tratar enfermedades con inflación crónica como la hipertensión, otras enfermedades cardiovasculares o el cáncer”, informaron.

Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay, científicos del Instituto Pasteur y la Facultad de Química estudian beneficios de residuos vegetales en el tratamiento de enfermedades de inflación crónica como la hipertensión y otras cardiovasculares o el cáncer.

En un video titulado “Residuos vegetales para fabricar medicamentos contra enfermedades inflamatorias –‘¿Y si te digo…?’”, los científicos Williams Porcal y Virginia López de Instituto Pasteur Montevideo y la Facultad de Química Uruguay explicaron, en la serie de videos de Axón, la agencia especializada en comunicación científica, cómo eso es eso posible aprovechando la cáscara de arroz y otros desechos de las cosechas.

“Desde la química trabajamos para aprovechar ciertos compuestos presentes los residuos vegetales” como la cáscara del arroz, restos de papel y alimentos. “Usando procesos químicos podemos extraer y utilizar azúcares simples, que es uno de los compuestos que se pueden reutilizar para muchos fines, desde combustibles hasta medicamentos”, dijo Porcal.

López agregó que los investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo y de la Facultad de Química desarrollaron “hace unos años, un proyecto que busca aprovechar azúcares presentes en la cáscara de arroz para transformarlos en otros compuestos importantes para fabricar medicamentos”.

Una de las características de esas investigaciones es que son “en condiciones amigables con el ambiente, transformando los azúcares en ácidos grasos de furano y algunos derivados de estos. Estos ácidos son sustancias naturales presentes en algunas especies vegetales y en el hígado de peces”, acotó Porcal.

Las investigaciones científicas encontraron que esos ácidos tienen propiedades inflamatorias, “es decir que ayudan a inhibir procesos en el organismo que causan inflamación”, dijo López, a lo que Porcal añadió que eso es “importante porque hay un grupo de trastornos llamado enfermedades inflamatorias que tienen en común una inflamación crónica en todo el organismo causada por el mal funcionamiento del sistema inmune o mutación genética”.

Por tanto -destacó López-, avanzar en el conocimiento de esa propiedad antiinflamatoria de los ácidos grasos de furano puede resultar de utilidad “para tratar enfermedades con inflación crónica como la hipertensión, otras enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Sobre esa base, nuestros grupos de investigadores llevó estos compuestos al laboratorio” para hacer las indagaciones correspondientes.

VIDEO COMPLETO.

Pin It on Pinterest