Facultad de Ciencias descubre nuevas especies de arañas en los Esteros y Algarrobales de UPM.

Facultad de Ciencias descubre nuevas especies de arañas en los Esteros y Algarrobales de UPM.

Los resultados fueron sorprendentes mostrando una composición de especies poco frecuentes o ausentes en otras partes del país.

Paysandú | Todo El Campo | En 2022 un grupo de investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República propuso y lideró un proyecto para realizar el primer estudio de arañas en Esteros y Algarrobales del Río Uruguay y en este tipo de ambiente específico: blanqueales con influencia chaqueña. En solo dos campañas de recolección de muestras, se registraron cinco especies prioritarias para la conservación, se registró por primera vez la familia Prodidomidae y se citan siete nuevas especies para el país, de las cuales una de ellas pertenece a dicha familia.

Los resultados fueron sorprendentes mostrando una composición de especies poco frecuentes o ausentes en otras partes del país y relacionadas con el Chaco y Bosque del Alto Paraná, Argentina.

En particular en el área se registraron ocho gremios, 32 familias y 172 especies/morfoespecies de arañas.

Adicionalmente, se generó la primera lista de especies de arañas para el Área Protegida de Esteros y Algarrobales del Río Uruguay donde las familias con mayor riqueza específica fueron Salticidae (20), Araneidae (14) y Theridiidae (10) especies respectivamente.

Estos resultados obtenidos se presentaron en el reciente Congreso Uruguayo de Zoología, realizado en diciembre en la Facultad de Ciencias.

El proyecto fue financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar). 

EN CONTEXTO.

Las arañas son un grupo biológico de gran diversidad, con casi 52.000 especies reconocidas a nivel mundial siendo el séptimo grupo biológico en cantidad de especies. Aun así, existen numerosos grupos todavía no descriptos incluso para el Uruguay, lo que queda en evidencia por la cantidad de nuevas descripciones realizadas en cada oportunidad que se realizan relevamientos exhaustivos.

Las condiciones ambientales, en particular el tipo de vegetación y uso del suelo determinan en gran medida la composición de especies y la abundancia de las comunidades de arañas de un sitio, por lo que este grupo es un buen indicador de las condiciones ambientales de los mismos.

En los últimos años, se han incrementado los estudios para la caracterización de la araneofauna en diferentes ambientes, ecorregiones y usos del suelo, lo que ha tenido como resultado el registro de numerosos nuevos taxones para el Uruguay, así como nuevas especies para la ciencia.

El ambiente de blanqueales del oeste del Uruguay, con su notoria influencia chaqueña no había sido estudiado en cuanto a la caracterización de la comunidad de arañas, por lo cual resulta muy interesante iniciar dicha caracterización, considerando que, Esteros y Algarrobales del Río Uruguay es un área integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Facultad de Ciencias: La gripe aviar se propagó por contagio de aves silvestres migrantes.

Facultad de Ciencias: La gripe aviar se propagó por contagio de aves silvestres migrantes.

Se realizó una investigación multidisciplinaria sobre la gripe aviar en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | La Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el grupo de Genética de Microorganismos (Sección Genética Evolutiva) en colaboración con el Laboratorio de Virología de la Dirección de laboratorios (Dilave) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la división Fauna del Ministerio de Ambiente (MA), publicaron el resultado de la investigación sobre el origen de la gripe aviar en Uruguay.

La publicación realizada en la revista internacional Viruses.

En el texto se describe la caracterización genómica de influenza en aves silvestres y de traspatio de Uruguay. La secuenciación de los genomas se realizó en la Plataforma Genómica de Facultad de Ciencias utilizando secuenciación masiva (tecnología Illumina).

Los resultados de los estudios indican que las cepas uruguayas son variantes H5N1 de alta patogenicidad que tienen alta similitud con cepas circulantes en Sudamérica, particularmente Chile y Argentina.

El ingreso a Uruguay probablemente ocurrió a través de aves silvestres que migran por la costa del océano Pacífico y trasmiten el virus a otras aves que se movilizan en la región. Es la primera vez que cepas de este tipo ingresan a Uruguay y a varios países de Sudamérica, constituyendo un riesgo importante para los ecosistemas y la industria avícola, se advierte.

EL CAMBIO CLIMÁTICO CONTRIBUYE A LA SUSCEPTIBILIDAD DE LAS AVES A DISTINTAS ENFERMEDADES.

En otro orden, se deben considerar los cambios climáticos, incluyendo la sequía que ha experimentado el país, lo cual alteró la distribución de las aves acuáticas, afectando su bienestar e incrementando su susceptibilidad a distintas enfermedades.

El trabajo sustenta las recomendaciones realizadas por los organismos oficiales de evitar el contacto de aves de traspatio con aves silvestres. Se debe considerar también minimizar el contacto humano con las aves silvestres, particularmente acuáticas, no solo para evitar riesgos de contagio sino también para no alterar sus hábitats y estresar a los animales.

La investigación de este grupo multidisciplinario continúa con la secuenciación de los genomas de nuevos casos en aves y en mamíferos (coatíes y lobos marinos) que han ocurrido en nuestro territorio.

En base a Udelar, con modificaciones para Todo El Campo.

(*) Se puede acceder al artículo en Viruses: Propagación del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) del clado 2.3.4.4b en Uruguay (mdpi.com)

Pin It on Pinterest