Ing. Molina: “Ver tantos jóvenes es un éxito en sí mismo”.

Ing. Molina: “Ver tantos jóvenes es un éxito en sí mismo”.

Ya pasaron 15 días de finalizada la Expo Melilla. No por olvido sino por elección hemos dejado atrás una nota al Ing. Agr. Carlos Molina, realizada en la exposición sobre un tema que la trasciende, los jóvenes.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los visitantes de Expo Melilla (11 al 14 de abril) fue el Ing. Agr. Carlos Molina, técnico del Plan Agropecuario, pero también docente de la Facultad de Agronomía, a quien le pedimos que hiciera una valoración de la exposición por la presencia de los jóvenes: “Esto es parte de la formación”, dijo.

Desde el primer día la exposición tuvo la presencia de mucha juventud. “Ver tantos jóvenes visitando la Expo Melilla es un éxito en sí mismo. La participación de los jóvenes y la presencia de escuelas agrarias que recorren el predio es destacable. No es aquello del padre acompañado del hijo, sino que también hay grupos de jóvenes que vienen porque les interesa, y esos son el reemplazo natural de productores, de colaboradores, técnicos y trabajadores”, agregó.

“En algún momento, más temprano que tarde, estos muchachos son los que se van a ocupar de desarrollar la agricultura y la ganadería del país, así que es muy buena cosa que vengan, que estén interesados, que se capaciten porque esto es parte de la formación”, recalcó.

Comentó que “el Plan Agropecuario desarrolla muchas actividades con jóvenes con esa mirada de relevo generacional para que estén lo mejor preparados posible y sean capaces de tomar decisiones en el trabajo que les toque desarrollar en cualquier empresa vinculada al agro, y así contribuir al desarrollo de las distintas empresas”.

Por otra parte, Molina recordó que una de las “líneas estratégicas del Plan Agropecuario es la capacitación, y dentro de esa definición tiene la capacitación con jóvenes y para los jóvenes, con el objetivo de arrimarles los conocimientos disponibles”, por lo que se valora especialmente todo lo que implique la transmisión de conocimientos.

Agregó que el concepto de “conocimientos disponibles es muy amplio porque incluye todo lo que se genera desde la investigación, por ejemplo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) o de las facultades de Agronomía y Veterinaria, hasta herramientas tecnológicas como software o aplicaciones”.

UN LENGUAJE PARA TODOS

El profesional hizo referencia al “lenguaje llano y de fácil comprensión” que se debe utilizar por quienes transmiten conceptos y mensajes vinculados a la agropecuaria porque “si nos limitamos a lo técnico hay muchos que no lo entienden y que cuando quieren acercarse o interesarse encuentran una barrera”.

Hay que tratar de atraer a jóvenes y no tan jóvenes a esto tan lindo e importante para nuestro país que es la agropecuaria”, y de ahí “lo fundamental de que los mensajes se entiendan en general y no solo por un público específico”.

LOS VISIONARIOS QUE LO HICIERON POSIBLE

Consultado sobre la Expo Melilla, Molino comentó la evolución que ha tenido la exposición en más de una década y subrayó la importancia de que se realice en Montevideo permitiendo llegar a mucha gente que vive y trabaja en la capital.

“A quince minutos del centro se llega a una exposición que tiene varias facetas vinculadas a lo agropecuario”, expresó, y celebró la visión de quienes adquirieron el predio como de quienes idearon la exposición.

“A alguien de gran visión en la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se le ocurrió comprar el predio, alguien que seguramente midió la cercanía a la mayor área metropolitana que tiene el país”.

Esa “gran visión” también la tuvieron los que hace 13 años empezaron con la muestra, “logrando hoy una exposición consolidada, con mucho público visitante, con muchas empresas, muchas actividades técnicas y la participación de la institucionalidad agropecuaria. Y cada una de esas instituciones, desde sus cometidos, aportan a la jerarquía y el nivel del que hoy disfrutamos”.

Lanzada en el Prado 2023, la lana negra en Uruguay continúa avanzando.

Lanzada en el Prado 2023, la lana negra en Uruguay continúa avanzando.

No se descarta y se ha conversado “hacer un Día del Negro”, podría ser en Melilla o cualquiera de las otras exposiciones relevantes que tiene el país, dijo el Dr. Bonino.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el Expo Prado 2023 se realizó el lanzamiento de “Raza Ovina Negra del Uruguay”, que tuvo como responsable de la presentación al Dr. Jorge Bonino y contó con la presencia del presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Alfredo Fros, lo que dio categorización al evento (*).

En aquel momento Bonino dijo que no se trataba de una nueva raza, sino de dar uso a la lana de color, que se ve en menor cantidad pero cuya existencia no se puede negar, y buena cosa sería tratar de sacarle el mayor provecho posible. “Van a ver que esta iniciativa no tiene techo”, aseguró.

El Dr. Bonino visitó este año la Expo Melilla que se realizó del 11 al 14 de abril, y fue una buena oportunidad para consultarlo sobre el tema. “Por suerte ha tenido una repercusión sumamente grande”, dijo a Todo El Campo.

Recordó que como se dijo en el Prado en 2023 una de las claves era “tener un registro, más que nada en productores chicos para poder darle un mayor ingreso económico”, para lo cual hay que determinar “qué es lo hay y si es posible nuclearnos de alguna manera”. Como hacemos con el trabajo “de las artesanas, sobre todo con pedidos de Chile, promocionando toda la lana artesanal y la obra de las artesanas que es muy buena en Uruguay”, y observando eso nos planteamos “qué es lo que pasa con la lana negra”.

REGISTRO.

Empezamos con el registro y fue impresionante la cantidad de gente que se anotó, algunos con muchos animales pero la mayoría con pocos, algunos con solo dos o tres”, precisó.

Es un registro “es totalmente gratis” y “no importaba la raza ni la finura, animales sin defectos, con condiciones carniceras y una lana sin blanco”. Ese registro “se hizo y como todo, lo primeo que quieren es competir” pero “no da para competir y generar, sobre todo en las grandes exposiciones. Además hay que organizarlo y ordenarlo bien, porque la lana va de 13 micras a 40. ¿Cómo armamos las categorías?, sería por edad, pero también sería una desprolijidad, algún día lo vamos a hacer”, aseguró.

Lo que sí se ha conversado “es hacer un Día del Negro, puede ser acá (en Melilla), en Durazno, en el Prado, donde sea, juntar a los que quieran participar con negros y hacer distintas competencias”.

Otro “gran objetivo es asociarse en la parte comercial, ya hay empresas que están comprando lana negra, y las artesanas también saben dónde comprarla cuando la precisan”.

“Ahora es ver cómo seguimos, pero eso es para aquellos que quieran hacer algo mucho más en serio y con la posibilidad de invertir”. Para eso las opciones son el SUL o la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

“Se puede seguir la ruta del SUL que está hablada, es decir, buscar el control de los animales, la certificación, y decirle al técnico quiero animales productivos, etc., y la finura de lana tal. Esa es una opción, pero tiene un costo que hay que ver si vale la pena”.

Lo otro “es la línea de ARU” con “el registro genealógico” y los datos de “esta oveja con este macho que tuvo este cordero, lo que lleva a un pedigrí nacional ovino que requiere 4 o 5 años”.

“Las gestiones están hechas en el SUL y ARU, y también hay apoyo”, comentó.

Así contado puede sonar a que el camino que se recorra puede ser difícil, pero Bonino aseguró que “es bien fácil, pero hay que saber qué querés y dónde pararte”.

BRASIL Y LA DEMANDA POR LANA PURA NEGRA.

Agregó que en Brasil “las lanas negras se pagan muchísimo por ser no contaminadas y naturales. La señora que usa el negro no le sirve la lana totalmente pura que luego tiñe. No, quiere lana negra que no tenga que hacerle nada”, y eso genera demanda. “Ahí tenemos una opción, pero hay que hacer volumen”, subrayó.

Consultado sobre por qué surge esta iniciativa de lana negra cuando la comercialización de lana es un problema para los productores uruguayos, Bonino dijo que eso se da “porque hay demanda de un producto que no hay, es escaso. No hay en Uruguay ni el mundo”.

UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE HAY QUE PROFUNDIZAR.

Por último, Bonino señaló que “en Uruguay hay trabajos iniciados que todavía requieren mucho estudio, pero las razas negras son más resistentes a cierto parásito que tenemos en el país. Si eso fuera así, si se pudiera probar, sería un golazo, no solo por tener animales más resistentes sino por el efecto que tendría pastorear blanco con negro”.

“Esto es recién una línea que hay que seguir investigando, pero son cosas que hay que tener en el menú”, apuntó.

Mientras tanto, “el gran objetivo es ir juntando información, ir conociéndonos, ver qué tenemos, a dónde queremos ir y de tal forma que no cueste plata y genere una mejora en los ingresos”.

(*) Lana negra nacional buscando su lugar comercial. – Todo El Campo

Vázquez, Fratti y Ferber coincidieron en lo perjudicial que sería avalar la venta de Marfrig a Minerva.

Vázquez, Fratti y Ferber coincidieron en lo perjudicial que sería avalar la venta de Marfrig a Minerva.

Ferber y los expresidentes de INAC expresaron sus opiniones en el marco de una actividad realizada en la Expo Melilla.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Melilla, los expresidentes del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Roberto Vázquez Platero y Alfredo Fratti, participaron junto al presidente actual, Conrado Ferber, del evento “INAC: Orgullo de Uruguay en el mundo. Pasado, presente y futuro de este Instituto clave, en un momento desafiante para el sector”. En el mismo, los exjerarcas y jerarca actual fueron consultados sobre la posible venta de las tres plantas de Marfrig a Minerva, lo que dejaría en manos de ésta última más del 50% de la faena del país.

“UN GRAVE ERROR”

El Ing. Agr. Roberto Vázquez Platero (presidente de INAC entre 2000 y 2005) dijo que si se permite esa comercialización “estaríamos cometiendo un grave error” consistente en “aumentar la concentración de la industria”.

Agregó que “el esfuerzo por que compita la industria es lo único que podemos hacer para defender a los productores frente a los precios que, precisamente, fija la industria”. Paralelamente acotó que desde “hace mucho tiempo” mantiene la posición de que “Estado no se meta en los precios”.

“NO SE PUEDE ESTAR UN AÑO PARA DECIDIR”

Alfredo Fratti (presidió INAC entre 2005 y 2015) dijo que también le “preocupa” lo que vaya a suceder: “A mí no me preocupa el origen de los fondos que compra un frigorífico. No es lo mismo que la tierra, sí me preocupa la concentración y no estamos de acuerdo” con la compra de Minerva.

Sobre el papel desarrollado por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, criticó las demoras en expedirse sobre el asunto: “Si estas un año para decir si se hace o no un negocio, no hablemos de certezas” que es lo que reclaman los empresarios.

Igualmente, en Uruguay, “si alguien faena el 50% marca la cancha”, y “esto es una decisión política” sobre el país que queremos. Porque “la carne en Uruguay no es cualquier producto y tiene que ver con nuestra historia, desde Hernandarias para acá es lo que hemos hecho y lo que hemos hecho mejor, y cada vez que indicamos hacer otra cosa nos complica y nos dicen que hay que esperar que el agro mejore basado en la carne”.

Si se realiza la transacción “se genera un precedente”; “si con plata venís y podes comprar lo que quieras en el rubro de la carne, en cualquier otro rubro lo vas a poder hacer también porque ninguno tiene la dimensión que tiene la carne, no solo económico, cultural”.

SE DARÁ “UN DESEQUILIBRIO ENORME QUE VA A CONDICIONAR LA GANADERÍA”.

Conrado Ferber (presidente actual), comentó que “se trata de empresas importantísimas para Uruguay, pero al final del día debemos velar por la libre comercialización y los equilibrios, y acá se da un desequilibrio enorme que va a condicionar la ganadería en caso de aprobarse”.

“Son procesos largos, lleva tiempo porque se afectan intereses muy importantes, hay que ser serios y Uruguay está siendo serios”, dijo explicando por qué la demora sobre el informe de la Comisión que analiza el caso.

“INAC técnica e independientemente analizó y presentó informes para que se tome la mejor decisión”, indicó, y por fuera de la opinión del Instituto precisó su opinión personal: “A mí no me entra en la cabeza que el 50% de la faena pueda estar en mano de nadie, ya el 25% es un límite peligroso”.

La charla sobre INAC fue organizada por la Asociación Rural del Uruguay, El País y Carve.

Patricio Cortabarría: “El aumento de costos por la caída del tipo de cambio es enorme”.

Patricio Cortabarría: “El aumento de costos por la caída del tipo de cambio es enorme”.

Para cubrir la canasta familiar, “estamos en la peor relación de hectáreas” y “el máximo de la serie histórica de los últimos 20 años en relación a kilos de novillo”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al hacer uso de la palabra el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, en la inauguración de Expo Melilla que comenzó el jueves 11, el productor se refirió al tipo de cambio y cuestionó el déficit que soporta Uruguay por esfuerzo del sector productivo y exportador.

El gremialista dijo que “iba a dar un mensaje sobre un solo punto que es el que reclama hoy toda la agropecuaria, la caída del tipo de cambio”.

Explicó que “como vendedores de alimentos y exportadores somos tomadores de precios, somos el sector transable que debe competir en el mercado internacional, no podemos trasladar precios ni deficiencias, somos el primer eslabón de la cadena. Hoy el mercado internacional nos está pagando en gran parte de nuestros productos (con) los peores precios en términos reales de la última década”.

“Sumado a la baja de precios, el dólar está erosionando todos los indicadores económicos de las empresas”, aseguró, y añadió: “El aumento de costos por la caída del tipo de cambio es enorme. Hoy estamos con el máximo de la serie histórica de los últimos 20 años en relación a kilos de novillo necesarios para pagar la canasta familiar; en la peor relación de kilos de novillos para pagar salarios rurales; y en la peor relación de hectáreas necesarias para cubrir la canasta familiar”.

Esas situaciones “primero pegan en los productores chicos”, además de que hay un “desgaste acumulativo que se está haciendo notar”.

COSTO DEL ESTADO Y DÉFICIT FISCAL.

La Asociación Rural “apoya el esfuerzo por bajar la inflación, es una meta importantísima. También agradecemos la noticia (del Banco Central) de la baja en la tasa monetaria, pero insistimos en que el principal factor que genera este problema es el costo del Estado y los más de US$ 2.500 millones que el Estado gasta de más frente a lo que recauda, y eso es lo que nos genera esta caída en el tipo de cambio”, describió.

Son US$ 2.500 millones que se cambian a pesos y se vuelcan a la economía para pagar costos, y de esa manera “deprimen el valor del dólar haciéndole perder competitividad a los sectores más pujantes de la economía”.

MONTEVIDEO RURAL.

El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino dijo que se suele vincular a Montevideo con los urbano, pero también en este departamento es importante la producción rural, “sobre todo hortifrutícola”.

“Casi todos los productores” del área rural montevideana “son familiares, de pequeñas extensiones, con un promedio de 5,7 hectáreas”.

Mattos espera de los precandidatos “decenas de propuestas que generen políticas de Estado más allá de los períodos de Gobierno”.

Mattos espera de los precandidatos “decenas de propuestas que generen políticas de Estado más allá de los períodos de Gobierno”.

“¿Qué ocurrirá si los eventos climáticos extremos pasen a ser de mayor frecuencia?; ¿vamos a seguir eternamente en un proceso de endeudamiento o asistencia crediticia?”, preguntó Mattos al inaugurar Expo Melilla.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y el intendente (i) de Montevideo, Mauricio Zunino, se inauguró la Expo Melilla 2024 que este año llega a su 13ª edición.

Entre el público presente se encontraba la vicepresidenta Beatriz Argimón, varios ministros, subsecretarios, legisladores de ambas cámaras, y dirigentes de instituciones y el gremialismo rural.

El ministro Fernando Mattos destacó “el agregado de valor” que genera la agropecuaria nacional, “aunque muchas veces se dice lo contrario”, y ejemplificó con “el progreso genético” que se puede observar en el predio de la Expo Melilla.

La competitividad es importante, agregó, pero también “el desarrollo de la mejor genética y los mejores materiales que desarrollamos son un factor importante de competitividad, pero no el único porque la competitividad es multifactorial”.

Recordó que cuando se realizó la Expo Melilla 2023 Uruguay sufría una fuerte sequía cuyos efectos el agro sigue padeciendo, entre otras cosas porque “en el sur no hemos tenido la reposición de agua”.

La población nota el impacto de la sequía en los precios de frutas y verduras, “pero también hay pérdidas de capital y producción, y casos en que el productor tiene que volver a esperar el largo ciclo de 5 o 6 años del árbol que se le secó para volver a reiniciar el proceso productivo”.

“Estamos frente situaciones climáticas para las cuales no estamos suficientemente preparados”, enfatizó y se preguntó “¿qué ocurrirá si la realidad nos impone que los eventos climáticos extremos pasen a ser de mayor frecuencia?; ¿vamos a seguir eternamente en un proceso de endeudamiento o asistencia crediticia?

Es “evidente que tenemos que tener otros recursos y otras posibilidades y lógicamente Uruguay debe encarar los fondos contingenciales o de catástrofe para poder tener disponibilidad de recursos de ayuda al sistema productivo”.

Aprovechó el año electoral para reclamar a los candidatos “decenas de propuestas e ideas que contribuyan a generar las políticas públicas de Estado que van más allá de los períodos de Gobierno”.

Desde el MGAP “estamos haciendo nuestra parte y vamos a estar hasta el 28 de febrero de 2025, estamos trabajando en la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario – Senda donde hay un capítulo sobre cómo adaptarnos de la mejor manera para enfrentar estas vicisitudes para las cuales hoy no tenemos suficientes recursos”.

Mattos señaló que “la sequía no es solo un tema de quebranto productivo porque ese productor, en todos los rubros, todavía hoy arrastra la pesada mochila de sobrecostos que tuvo y que muchas veces gracias a las medidas de Gobierno, a la asistencia del BROU, tuvo la posibilidad de poder salir adelante”.

Asimismo, alertó que los desafíos “no son solo temas climáticos, también están vinculados a la sanidad vegetal y animal. Hemos tenido innumerables casos de nuevas enfermedades emergentes, exóticas y transfronterizas, las hemos tenido que enfrentar porque nos venimos ‘tropicalizando’ y hay vectores que tenemos” en nuestro país.

Pin It on Pinterest