“Si existe la posibilidad comercial se va a poner el esfuerzo en mejorar los galpones, mejorar la producción en planta, traer más reproductoras. Para todo eso tiene que estar el mercado”.
Gustavo Clavijo | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | El director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), Federico Stanham, dijo que la exposición tuvo un buen inicio con “una buena concurrencia del Gobierno y políticos en general lo que es muy gratificante para el sector. Se ve que es un sector que convoca y es de sumo interés para todo el arco político”.
Luego de escuchar al presidente Luis Lacalle y al ministro del rubro, Fernando Mattos, “todos dándole para adelante a la avicultura, uno se va reconfortado”, comentó.
En otro orden, dijo que Cupra está trabajando y “lo que más interesa ahora es la agenda de apertura de mercados” porque “si bien se ha avanzado algo queda mucho por hacer”.
Observó que “a veces tenemos la sensación que desde el Gobierno se considera que abierto un mercado los temas están resueltos, pero eso no es así. Tenemos el ejemplo de Macao que se abrió en febrero de 2022 y los primeros contenedores salieron en octubre de 2023, un año y ocho meses después de la apertura. Da mucho trabajo empezar a colocar productos en el exterior”.
Agregó que “Macao es un mercado muy chiquito pero interesante porque se están empezando a colocar garras, pero necesitamos destinos de más valor que aporten posibilidades de valorizar más el producto uruguayo”.
Stanham agregó que lo que le falta a Uruguay para desarrollar las exportaciones “es la apertura de mercados”, porque “si existe la posibilidad comercial se va a poner el esfuerzo en mejorar los galpones, mejorar la producción en planta, traer más reproductoras. Para todo eso tiene que estar el mercado, estando los mercados las inversiones se hacen y la producción crece, eso es lo básico”, remarcó.
“Si no hay mercados no se puede hablar de ningún proyecto exportador, y deben ser mercados de calidad, ese es el puntapié inicial para todo”. “Primero tengamos los mercados, el resto viene solo”, aseguró, e indicó que es necesario tener una política de Estado, algo en lo que “Cupra está trabajando para que el nuevo Gobierno que asuma en 2025, independientemente de quien sea, tenga las cosas claras sobre hacia donde va el camino para los próximos 5 años”.
MERCADO INTERNO.
Sobre el mercado interno dijo que “si miramos del 2019 al 2023, creció 30% pasando de 18 a 24 kilos por persona. Ese crecimiento se dio mayormente hasta el segundo semestre del 2022, ahí se estabilizó y en 2023 bajó un poquito. Las cosas no crecen eternamente, pero el potencial está y espacio para crecer hay”.
En ese crecimiento del mercado interviene el precio de otros productos. Por ejemplo “la carne vacuna había estado muy cara, ahora bajó y en la medida que recupere valor eso seguramente va a incentivar el consumo de carne aviar”.
Otro aspecto importante es “mejorar la presentación del producto, mejorar las cadenas de frío, mejorar la calidad, todos temas que están en agenda”.
CARNE IMPORTADA.
El ejecutivo de Cupra dijo que las importaciones están “dentro de lo que el Ministerio estableció en febrero de 2023, eso se está cumpliendo muy ajustadamente y estamos muy conformes sobre cómo se está manejando”.
Entre la variada agenda de actividades se destaca el lanzamiento de la Mesa de Eficiencia Productiva y la charla sobre las oportunidades que ofrece el mercado de carne aviar.
Canelones | Todo El Campo | En el marco de la Expo Avícola se realizará el lanzamiento de la Mesa de Eficiencia Productiva de trabajo de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y UTE.
El evento tendrá lugar el jueves 1° de febrero a las 20.00 horas en el stand de AFPU.
MIGUEL DE SOUZA GULARTE.
Ese mismo día, a las 19.30 horas en el Galpón de Conferencias, será la charla magistral denominada “Oportunidades de Uruguay en el mercado global de carne aviar”, a cargo del médico veterinario Miguel de Souza Gularte, CEO de BRF.
La Expo Avícola 2024 se desarrollará en San Bautista, departamento de Canelones, los días 1, 2, 3 y 4 de febrero.
Además de la atracción y el interés que genera en el sector productivo, la exposición tiene un fuerte componente turístico.
Canelones | Todo El Campo | Desde el jueves 1° de febrero y hasta el domingo 4 se realizará una nueva edición de la Expo Avícola 2024, evento que se presentó el lunes 15 en la sede el Ministerio de Turismo con la presencia de los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y de Turismo, Tabaré Viera.
La 12ª Expo Avícola Fiesta del Pollo y la Gallina se realizará en el predio del Club de Leones de la localidad de San Bautista (Canelones), localidad declarada Capital Nacional de la Avicultura.
La Expo Avícola se caracteriza por presentar y exponer todo lo relacionado con la avicultura nacional, por lo que es de interés agropecuario, pero también moviliza el sector turístico de Canelones.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EXPO AVÍCOLA FEBRERO 2024.
JUEVES 01/02.
17.30 hs., inauguración oficial con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou.
18.30 hs., Recorrida por el predio ferial.
19.30 hs., charla magistral a cargo de Miguel De Souza Gularte, CEO de BRF (empresa líder mundial en suinos y aves).
VIERNES 02/02.
16.30 hs., pastelería para niños a cargo de Ekaterina Germanovich.
18.30 hs., espectáculo de circo, apoya unidad de animación sociocultural.
20.00 hs. presentaciones artísticas en el escenario mayor: Dúo Caminantes, Catherine Vergnes, Agarrate Catalina, finaliza Buitres.
SÁBADO 03/02.
11.00 hs., demostración gastronómica a cargo de Santiago Giorgini.
13.00 hs., almuerzo con música en vivo: Ale Facal.
16,00 hs., torneo del Saber Kids
20,00 hs., en el escenario mayor: Marcelo Ledesma, Ballet Folclórico, Lucía Aramburú, Richard Pérez, Wendy Romero, Numa Moraes y el Alemán, y cierra Lucas Sugo.
DOMINGO 04/02.
11.00 hs., concurso gastronómico.
13.00 hs., almuerzo show con Horacio y Piero.
15.00 hs., desafío el omelette más grande del mundo. 20.00 hs. En el escenario mayor: Abayubá Sanchez, Lucía Chappe, Los Orilleros, Yuli Urse, Larbanois y Carrero, y cerrando los espectáculos Matías Valdez.
El sector no puede quedar tan expuesto a los vaivenes del mercado internacional.
Montevideo | Todo El Campo | Durante la Expo Avícola que se realizó en San Bautista del 10 al 12 de febrero, la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU) difundió en su estand un video institucional en el que destaca algunas consideraciones del sector avícola nacional, entre ellas su aspiración de “ser un país exportador de carne aviar”, así como su postura sobre la apertura de las importaciones, a la que no se opone, pero
“Vemos el futuro con esperanza y preocupación”, dicen los façoneros, y agregan: “No podemos perder la referencia de la eficiencia, bajar costos, como sector, esa debe ser nuestra prioridad. Corremos el riego que los más competitivos de la región nos invadan con su producción”.
Agrega que “el sector no puede quedar tan expuesto a los vaivenes del mercado internacional. Si apoyamos la apertura del mercado, con moderación, ‘manejar bien las perillas’: primero libre mercado, segundo abrir mercados, tercero ser competitivos en los costos país”.
A continuación, el video en tras partes (para hacer más fácil su visualización), y el texto difundido en la citada exposición.
AFPU REPRESENTA FAÇONEROS DE MONTEVIDEO, CANELONES, FLORIDA Y SAN JOSÉ.
La Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU) es una institución que nace por una necesidad de permanencia en el sector. Donde logra reunir a la inmensa cantidad de façoneros distribuidos en el departamento de Montevideo rural, y los departamentos de Canelones, Florida y San José dando cobijo a situaciones extremas, vividas por las familias el año 2004.
El tiempo fue pasando, con la mirada puesta siempre en la superación y la mejora de nuestro servicio.
Buscando siempre estar en los temas decisivos del sector avícola. Siendo un nexo entre el productor, las autoridades de turno, pública como privadas.
AFPU, preocupada, ocupada, siempre en los problemas de los socios. Así se llegó a tener un sistema de pago por eficiencia, muy beneficioso para el socio, también para la industria.
AÑO 2011
En 2011, AFPU logró que se aprobara la ley 18.615 que regula la actividad avícola, la ley le da marco jurídico a la forma de pago; creando la Mesa Avícola, un espacio donde el sector se reúne, con las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los gobierno departamentales, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Cámara Uruguay de Procesadores Avícolas (Cupra), para generar ámbito de propuesta, análisis de la problemática del sector avícola teniendo siempre presente, la condición apolítica.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, es y será siempre nuestro punto de referencia para lograr el equilibrio en los eslabones de la cadena avícola nacional. Una institución que sufrió la pérdida de más 50% de sus productores, con un negocio avícola que nunca logró posicionarse en el mercado internacional, de forma sostenida en el tiempo. Las razones o las causas son muchas, poco infundadas.
Un sector avícola donde exportar, ser competitivo a corto plazo es la sobrevivencia del sector.
Vemos el futuro con esperanza y preocupación. No podemos perder la referencia de la eficiencia; bajar costos, como sector, esa debe ser nuestra prioridad. Corremos el riego que los más competitivos de la región nos invadan con su producción. AFPU estará siempre acompañado los desafíos, teniendo presente que es el piloto de este sector a punto de despegar.
COMISIÓN DIRECTIVA 2021 – 2022 – 2023.
Palabras de nuestro presidente de la República, Luis Lacalle Pou en la Expo Avícola 2022, en San Bautista, discurso inauguración: “ Los façoneros a veces son un sector muy desprotegido”.
Año 2022: Liberación de permisos de importación de pollo trazados (pechuga). En el mes de marzo fue el comienzo de un proceso de cambio de reglas de juego para el sector. Se comenzaron a liberar permisos de importación pechuga de pollo a granel. Sin controles por parte de INAC, donde se descongela para vender y perdiendo su envasé original.
Algo que era competencia de INAC controlar se dejó pasar, atentando el futuro del sector.
Esa situación genero incertidumbre por falta reglas claras. Un Gobierno de espalda a la producción, mal asesorado, un Gobierno que se cortó solo, sin consultar a las gremiales del sector, casi nos deja sin oportunidades, sin tener en cuenta la producción familiar.
Hoy hay que cuidar la soberanía alimenticia, en un mundo tan convulsionado.
El sector no puede quedar tan expuesto a los vaivenes del mercado internacional. Si apoyamos la apertura del mercado, con moderación, “manejar bien las perillas”: primero libre mercado, segundo abrir mercados, tercero ser competitivos en los costos país.
AÑO 2022 – 2023.
Esperamos un Gobierno sereno, calmo, con decisiones claras, que generen estabilidad con un plan de acción corto, mediano y largo plazo, para aquellos sectores que tienen que seguir invirtiendo, más tecnología y mano de obra nacional.
Sobre todo, más familias rurales trabajando en el medio rural. Apostamos a la producción familiar, nacional, por una cadena mirando el futuro exportador.
AFPU siempre presente, hoy representa a 200 familias generando apoyo a los socios con 10 empresas privadas, produciendo beneficios económicos en sus insumos.
También, buscando reducir costos en, UTE, BROU, BSE, OTROS. Siendo para esta directiva la prioridad el socio. Estar atento y participando en todo evento que se tomen decisiones para el sector avícola,
AFPU fiel a sus objetivos de defender los intereses de los productores, buscando beneficios, que lo estimulen a seguir trabajando en el sector, nunca perdemos la esperanza de ser un país exportador de carne aviar.
Por otra parte, los productores lecheros pueden acceder a garantías del Fogale para cualquier destino y a plazos mayores.
San Bautista, Canelones | Todo El Campo | Desde el lunes 13 de febrero las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agropecuario podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (SIGA) abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual para los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses que soliciten mientras se extienda la emergencia agropecuaria.
Son Mipymes las empresas que anualmente vendan hasta 75 millones de unidades indexadas.
Cabe recordar que los productores lecheros pueden acceder a garantías del Fogale para cualquier destino (capital de trabajo e inversión) y a plazos mayores, sin abonar comisión.
El SIGA es una herramienta que el Estado pone a disposición de las Mipymes para facilitar que estas accedan a financiamiento, garantizando los créditos de las empresas que lo necesiten, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
MATTOS: “ESTO ABARCA EL UNIVERSO DE MÁS DEL 95% DEL ESPECTRO EMPRESARIAL URUGUAYO».
En la inauguración de la Fiesta del Pollo y la Gallina (Expo Avícola) que comenzó ayer, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, dijo que ese Ministerio y el de Economía disponen el Sistema de Garantía bonificado “para financiación y préstamos para medianas y pequeñas empresas. Esto abarca el universo de más del 95% del espectro empresarial uruguayo”.
“Recordemos que el SIGA fue un gran instrumento para poder sortear las dificultades de la pandemia”, señaló; “un sistema de garantía que simplifica y abarata el acceso al crédito para superar esta circunstancia que la sequía está determinando”.