Además de ser una plataforma comercial y sociocultural que reúne todos los eslabones de la cadena productiva, es un espacio productivo que promueve la producción de pollos y huevos.
Canelones | Todo El Campo | San Bautista, la Capital Nacional de la Avicultura, ya respira la Expo Avícola 2025, la 13ª Fiesto del Pollo y la Gallina que se realizará del 30 de enero al 2 de febrero.
Como es tradicional, la exposición es una fiesta para todo Canelones, en especial la zona de San Bautista caracterizada por la producción avícola y el arraigo que esa actividad tiene en el lugar, como no se ve ni se siente en ningún otro punto del país.
Se espera que más de 10.000 personas asistan al evento, entre visitantes vinculados e interesados en algunos de los eslabones de la cadena avícola, y turistas que buscan disfrutar de algo diferente y único en nuestro país, además de espectáculos musicales de nivel internacional.
Habrá demostraciones gastronómicas y actuaciones de artistas como No Te Va Gustar, Luana y Rodrigo Tapari, entre otras atracciones.
También charlas técnicas, degustaciones y concursos, todo conjugado con una importante muestra comercial y de emprendedores que da marco a una fiesta que se corona con un escenario artístico de primer nivel constituyendo un aporte cultural a la localidad.
La Fiesta fue declarada de interés turístico por el Ministerio de Turismo y de interés general por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, también es un espacio para promover el consumo de carne de pollo y huevo.
ACTIVIDADES.
La Intendencia de Canelones informó sobre los detalles de las actividades:
La inauguración oficial será el 30 de enero a las 17.00 horas en la carpa de conferencias climatizada, con autoridades nacionales, departamentales y locales. Habrá un Pericón Nacional y música en vivo.
El predio abrirá el 31 de enero a las 15.30 horas. A las 17.00, Diego Ruete presentará Educocina para niños, junto con un taller de compostaje y reciclaje. El escenario principal iniciará a las 20.00 con Agustina Giovio, Florencia Núñez, No Te Va Gustar y DJ Paola Dalto.
Desde las 09.00 horas del 1º de febrero habrá charlas técnicas en la carpa climatizada. A las 14.00, el chef Aldo Cauteruccio ofrecerá una demostración gastronómica, seguido a las 17.00 por una clase magistral de pastelería a cargo de Ximena Torres.
En el escenario principal, desde las 20.00 actuarán David Suárez, Soledad Martínez, El Zucará, Maia Castro, Sinfonía de Tambores y Luana, culminando con baile en el gimnasio con Bracko.
La fiesta tendrá su etapa final el 2 de febrero, donde se abrirá la jornada con un desfile a las 10.30, en la plaza de San Bautista. Posteriormente, el predio recibirá a los visitantes con un concurso gastronómico en la carpa climatizada y un almuerzo animado por Los Fatales. Por la tarde, habrá una degustación gigante con un strogonoff de pollo preparado en vivo.
El espectáculo nocturno comenzará a las 20.00 con Jorge Degrolia, Anita Valiente, Emiliano “El Zurdo” y cerrará con Rodrigo Tapari.
Salto | Todo El Campo | La Expo Avícola 2024 que se realiza en Salto hasta el 11 de agosto, confirma a este departamento en la capital de la avicultura. El evento es gratuito y abierto al público, realiza en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto con la organización de la Sociedad de Fomento Avícola de Salto
Del 3 al 11 de agosto se realiza la exposición que este año tiene como lema “Salto capital de la avicultura de cabaña”. Es la 81ª Exposición Regional y la 68ª Exposición Nacional de Avicultura.
DATOS.
Participarán más de 450 aves inscritas.
Casi 50 expositores de todo el país.
7 razas de aves estándar y 17 razas de aves Bantam o Enanas.
PROGRAMA.
El comienzo fue el día sábado 3, con las inscripciones que continuaron el domingo 4.
Del 5 al 9 de agosto, se desarrollarán las juras de calificación, donde un destacado grupo de jueces de la Asociación Avícola Platense, provenientes de La Plata, Argentina, evaluará a los ejemplares participantes, informó diario Cambio.
LOS JURADOS Y LA APERTURA AL PÚBLICO.
La responsabilidad de observa y calificar a las aves es de Marcelo Del Papa, Sergio Fernández y Santiago Martínez Alonso.
Ellos determinarán cuáles son los mejores animales por las diferentes razas participantes.
El sábado 10 de agosto, a partir de las 10 de la mañana, se llevará a cabo la inauguración oficial de la muestra y la apertura al público en general.
A lo largo de tres días, la Expo Avícola buscó fomentar la identidad y el sentido de pertenencia en la región donde se practica la avicultura, mediante charlas, degustaciones, concursos y espectáculos musicales con artistas destacados del país.
Canelones | Todo El Campo | La 12ª edición de la Fiesta del Pollo y la Gallina tuvo lugar del 2 al 4 de febrero con el objetivo de difundir, fortalecer y celebrar la labor en el ámbito avícola. El evento se llevó a cabo en el predio del Club de Leones de San Bautista, designada en 2021 como Capital Nacional de la Avicultura por el Parlamento.
Participaron todos los actores de la cadena avícola: productores, façoneros, industriales y trabajadores en torno a un evento que tiene como objetivo generar identidad y sentido de pertenencia en la localidad.
El evento contó con la presencia de presidente Luis Lacalle, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos junto a otras autoridades y miembros del Gobierno; también el intendente de Canelones, Yamandú Orsi; el alcalde de San Bautista, Roberto Siriani, y la representante de la comisión organizadora, Silvia Balbi.
LA IMPORTANCIA DE CARNE AVIAR.
Durante el evento, el ministro Mattos destacó la importancia de la carne aviar como complemento destacado en una dieta balanceada.
Subrayó el despliegue del Gobierno en el control y vacunación contra la influenza aviar, logrando evitar casos en la actividad comercial.
Además, abordó la sequía que afectó la disponibilidad de granos, principal alimento de las aves, mencionando la importación de 1.500.000 toneladas con una resignación fiscal de más de US$ 8 millones.
“El productor es fuerte y resiliente, juntos pudimos sortear la situación de la gripe aviar y una seca gracias al trabajo coordinado de todos los actores públicos y privados. Frente a la dificultad el Estado se ha hecho presente haciendo un esfuerzo de renuncia fiscal”, dijo el jerarca.
Mattos finalizó diciendo: “Tenemos la gente, los productores, la sanidad y el know how, debemos promover la apertura de nuevos mercados. El horizonte es amplio y despejado”.
La inauguración contó con la presencia del presidente Luis Lacalle.
Gustavo Clavijo | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | En la inauguración de la 12ª edición de la Expo Avícola, instancia en la que también participó el presidente de la República, Luis Lacalle, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, valoró “la gran presencia de autoridades nacionales y departamentales, productores, façoneros, industriales”.
Consideró que “la Expo Avícola convoca tiene un sentido de orgullo no solo por los que integran la cadena de la avicultura con fuerte acento en Canelones, sino que también es un gran empuje local por el esfuerzo que hacen todos organizadores”.
Ese orgullo es, además, por ser “un desarrollo local” que impulsa el “crecimiento, el empleo y la generación de riqueza, sino que al mismo tiempo ese aspecto social y humano que una cadena desarrollada y en crecimiento genera”.
Sobre la conferencia del Dr. Miguel de Souza Gularte, de quien Mattos dijo que “que es un fuera de serie y visitante de lujo”, comentó que su exposición “nos dejó un enorme mensaje de expectativa y esperanza, y las posibilidades que tiene el sector avícola, mejorando sus condiciones de competitividad pero apuntando a mercados de valor agregado y excelencia”.
Uruguay “tiene una oportunidad y hay mercados”, y esa es “la única vía que tenemos para tener un crecimiento genuino de la actividad para tener mucha más producción, más generación de valor, de empleo y de exportaciones una vez que estemos enfocados en el mercado exterior”.
Consultado sobre qué le falta al sector para desarrollar las exportaciones de carne aviar, el ministro dijo que “Uruguay tiene muchas condiciones” en cuanto a “índices productivos, costos de producción”, asimismo hay ajustes que se deben hacer como “una infraestructura industrial que debería mejorarse, debería invertir más , y encadenar más las relaciones de la producción y la industria que hoy funciona pero debe mejorar, e incorporar procesos productivos para darle valor e ir a un mercado de nicho y no competir con gran volumen”.
Luego de la conferencia que brindó en la Expo Avícola sobre las oportunidades de Uruguay en el mercado global de la carne aviar, el empresario y veterinario brasileño dialogó con Todo El Campo.
Gustavo Clavijo | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | El Dr. Miguel de Souza Gularte, CEO de BRF en Brasil dijo que “Uruguay tiene todas las condiciones para exportar” carne de ave.
Esas condiciones son: “La vocación de la gente, la condición sanitaria, el Ministerio de Ganadería que sabe lo que debe hacer para abrir los mercados. Si la gente tiene vocación, voluntad y oportunidad en un mercado que crece, Uruguay tiene todo para prosperar”.
Luego de la conferencia que brindó en la Expo Avícola sobre las oportunidades de Uruguay en el mercado global de la carne aviar, el empresario y veterinario brasileño fue consultado por los costos de nuestro país. Dijo que “el precio de los granos está bajando por una oferta muy grande en 2024 y que también será muy buena en 2025, y Uruguay en esas condiciones tiene competitividad”.
Sobre el costo productivo dijo que “Uruguay no tiene que pensar en escala, sino en el valor agregado. Valor agregado y condición sanitaria son fórmulas que Uruguay tiene para abrir el mercado accediendo a nichos que pagan el valor y el costo de la producción uruguaya”.
“En las otras actividades ganaderas, Uruguay es un país que se distingue por el valor agregado, la marca y el nicho. Con la carne de ave eso no va a ser diferente, pero Uruguay tiene que tener presente que en este momento la proteína de pollo es competitiva incluso en Uruguay, no solo participando del consumo de la población sino también agregando valor con mayor practicidad” para los hogares.
Más adelante enfatizó que “las condiciones por un futuro mejor están” gracias a factores muy concretos: “El mercado de consumo mundial crece, la demanda supera la oferta en todas las proteínas, el mercado de la carne de pollo crece, el precio de la carne de pollo es competitiva en relación a las otras proteínas, Uruguay tiene condiciones sanitarias y tiene credibilidad internacional para buscar nuevos mercados, y Uruguay tiene la vocación de la gente”.
“O sea que las condiciones están, la iniciativa privada y el Gobierno debemos cumplir con el cometido de que esas condiciones que son verdaderas y tangibles se vuelvan realidad”, finalizó.