Dic 12, 2023 | Noticias, Tecnología
Los influencer crecen y cada vez adquieren más peso como formadores de opinión en diversos asuntos y temas. Importantes marcas han puesto la mira en ellos, por lo que cabe estar atentos para evitar publicidad engañosa.
Montevideo | Todo El Campo | El 22 de noviembre Todo El Campo publicó un artículo titulado “Influencers cobran por promocionar alimentos que hacen mal”*, en el cual se citaba un informe de la revista Cambio 16 que advertía sobre “nutricionistas populares” estadounidenses y canadienses con millones de seguidores en redes sociales habían “recibido pagos por publicar videos invitando al consumo de refrescos y alimento” supuestamente sanos pero cuestionados por “especialistas por sus posibles daños en la salud de los consumidores”.
Además, los influencers estaban vinculados a la salud (eran nutricionistas) y no advertían a sus seguidores que habían cobrado por recomendar esos alimentos y bebidas, por lo que ya no era una opinión sincera, sino el resultado de un contrato de publicidad. Esa práctica engañosa encendió las alarmas.
El fenómeno de la publicidad paga y engañosa para los seguidores de estos nuevos canales de comunicación que son las redes sociales también se detectó en España. En 2020, la influencer Paulina Eriksson, con miles de seguidores en Instagram, fue denunciada por hacer publicidad de un producto a cambio de dinero, sin aclarar que recibió un pago. Pero no es el único, aunque Eriksson saltó a los medios porque fue la primera en recibir una advertencia por esas conductas indebidas.
Hace dos años la consultora Media Kix estimó que el negocio de los influencers llega a los 15.000 millones de euros en todo el mundo, y otro estudio de Infoadex2020 calculó que en España el marketing de los influencers creció 67%, solo en 2021 (datos publicados por La Vanguardia).
Otros informes indican que los influencers son seguidos por adolescentes y jóvenes, pero últimamente ha crecido la edad del público que les presta atención y confía en sus consejos o comentarios porque los cree de ayuda para tomar algunas decisiones. Pero si el mensaje está dado porque detrás hay un pago por publicidad, deja de ser transparente y sincero, ya que pasa a primar el contrato y lo que debe decir por determinado producto a cambio del pago.
ESPAÑA AVANZA EN EL CONTROL DE INFLUENCERS.
Ante esa nueva situación, el Ministerio de Consumo de España anunció que va a investigar las “publicaciones de los influencers y creadores de contenido para determinar si cumplen con la legislación de la Unión Europea (UE) sobre prácticas comerciales desleales y evitar así la publicidad engañosa”.
Para hacerlo, la Comisión Europea (CE) y las autoridades españolas de la red de Cooperación para la Protección del Consumidor (CPC) de la Dirección General de Consumo “realizarán un barrido online y examinarán las publicaciones de influencers y creadores de contenido para comprobar si cumplen con las obligaciones legales fijadas en las directivas europeas relativas a las prácticas comerciales desleales y al comercio electrónico”, se señala en un comunicado al que accedió Todo El Campo.
Se busca que el comercio online “sea igual de seguro y ofrezca las mismas garantías a las personas consumidoras que el offline, ya que la legalidad de la publicidad en redes sociales es una de las prioridades comunes de las autoridades europeas en materia de protección al consumidor”.
Asimismo, la CE lanzó Influencer Legal Hub (o Centro Legal de Influencers)**, “un espacio que proporciona información clave sobre la legislación europea en el ámbito de la protección al consumidor”.
*Artículo Influencers cobran por promocionar alimentos que hacen mal de Todo El Campo.
**Sitio de la CE Influencer Legal Hug o Centro Legal de Influencers (europa.eu).
Dic 5, 2023 | Información, Noticias
Además de la cárcel, los productores pueden quedan prohibidos temporalmente de desarrollar tareas vinculadas al trato animal.
Cataluña, España | Todo El Campo | Los conejos son un problema para los productores agropecuarios españoles. Una manifestación llevada a cabo a comienzos de año derivó en una denuncia penal que puede llevar a algunos productores a la cárcel, además de que se les prohíba trabajar con animales.
LOS HECHOS.
En marzo, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) observó que los conejos han causado “algún tipo de daño” en un millón de hectáreas con pérdidas cuantificadas en 800 millones de euros. Se trata de un animal voraz y con una gran capacidad de procrear.
Durante el pasado verano europeo (junio-setiembre), las condiciones generadas a partir del calor y la falta de lluvias, hicieron que los conejos se convirtieran “en un vector de propagación de enfermedades que pueden derivar en graves problemas sanitarios en mascotas y humanos”, advirtió COAG en un comunicado, y pidió a las autoridades que tomen “de manera urgente medidas contundentes y eficaces”, pero las autoridades se han demorado en tomar las medidas solicitadas.
CRECIMIENTO DE LA ESPECIE.
José Guerrero Casado, profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba (España) dijo al diario El Confidencial que “es posible que el número total de esos animales en el país esté creciendo, aunque de forma moderada”.
Ese crecimiento se da principalmente por dos razones. La primera de ellas es que ya no tiene tantos depredadores (en España, más de 30 especies se alimentan de conejos); y la otra es su alta capacidad de reproducirse.
Menos depredadores e igual capacidad de reproducción genera un aumento de la población. Sin embargo, algunos científicos aseguran que el crecimiento de la especie no ha sido importante. Como fuere, los cierto es que los conejos se comen los cultivos y lo hacen de forma voraz, particularmente durante este año que por la sequía les faltó el alimento.
LA PROTESTA QUE TERMINÓ EN CITACIÓN JUDICIAL.
La pasividad de las autoridades llevó a los productores a manifestarse pidiendo acciones que los protejan de los conejos. Fueron varias las manifestaciones realizadas en febrero y marzo, todas organizadas por instituciones y gremios como la Unió de Pagesos de Catatalunya (UP), Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y de la Federación de Cooperativas de Catalunya.
En las últimas horas, una jueza de Lleida (Cataluña, España) citó a declarar, en calidad de “investigados”, a los representantes de las organizaciones agrarias responsables de las manifestaciones llevadas a cabo en Lleida en las que supuestamente se maltrataron conejos vivos y muertos, publicó Agroinformación. La audiencia está agendada para el 20 de marzo de 2024. La acusación es por el presunto delito de maltrato animal.
Se trata de la primera respuesta judicial a una denuncia penal de organizaciones animalistas (Pacma y Lex Ánima).
La acusación va contra varios manifestantes y, por responsabilidad, a las organizaciones convocantes, por lanzar conejos contra la delegación territorial del Departamento de Acción Climática en Lleida, “algunos muertos y otros todavía vivos, y que acaban siendo pisados en el suelo por el tumulto de campesinos”, dice el texto.
Además, se apunta a los policías que observaron pasivamente lo que pasaba, cayendo en “una posible omisión del deber de perseguir delitos”.
Los denunciantes señalan que, además del lanzamiento de conejos, los manifestantes profirieron amenazas y lanzaron consignas desafiantes, incluyendo la referencia a un posible uso desautorizado del biocida: “Vamos a tirar el fosfuro de aluminio quieran o no quieran porque debe matarse a los putos conejos” aseguran los animalistas que se escucha en los vídeos difundidos.
La denuncia se sustenta en el artículo 337 del Código Penal que impone castigos de prisión de 3 a 18 meses de duración. Los denunciantes piden penas máximas contempladas, que incluyen también hasta cuatro años de inhabilitación en el ejercicio de cualquier profesión que implique el trato con animales, por lo que podrían verse impedidos de producir.
PREOCUPACIÓN DE LOS BIÓLOGOS.
Según los biólogos españoles, el conejo también tiene sus virtudes y por eso les preocupa que pase a ser un enemigo al que exterminar.
Es una especie clave para el ecosistema ibérico desde que hace muchos siglos se aludía a la península como “tierra de conejos”.
Para muchos mamíferos y aves rapaces es una presa esencial. “Capturar un ejemplar es una gran recompensa para muchos de estos animales carnívoros”, afirmó José Guerrero Casado.
El conejo también hace un gran servicio como herbívoro, además de que sus excrementos ayudan a reciclar nutrientes y a aumentar la fertilidad de los suelos.
Con datos de El Confidencial y Agroinformación | Foto Agroinformación.
Nov 3, 2023 | Información, Noticias
Se transmite el concepto de que comer carne o tomar leche “es totalmente dañino para el planeta”, sin referir a los esfuerzos de la cadena cárnica para reducir los gases de efecto invernadero o mejorar el bienestar animal.
Madrid, España | Todo El Campo | En setiembre comenzaron las clases primarias y secundarias para los jóvenes estudiantes españoles, y con ellas “han vuelto a ser numerosas las denuncias de padres, profesores e incluso centros educativos sobre el adoctrinamiento percibido en multitud de asuntos a través de sus libros de texto”, escribió el periodista Jorge Cocero en una nota publicada por Cárnica, un sitio web de comunicación especializada en sectores profesionales incluyendo la carne.
Entre ese abanico de quejas están las vinculadas al sector alimenticio, particularmente “contra de la carne” y “promoviendo dietas veganas, textos que criminalizan a la industria cárnica en su conjunto y que ponen en el foco a los ganaderos como una de las actividades más contaminantes”.
Asumir esa posición militante anticarne y fuera de todo sustento científico pone a los niños ante posturas de manipulación, sobre todo considerando que “los libros de texto desempeñan un papel fundamental en la educación” e “influyen en su comprensión del mundo y la sociedad”.
Todo eso “me parece de una gravedad inmensa” en cuanto estamos ante “un medio para manipular con perspectivas sesgadas sobre ciertos temas”, escribió Cocero, y agregó que si bien hay “preocupaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a algunas explotaciones ganaderas”, ese es un tema que se debe “contextualizar” y “reconocer los beneficios nutricionales, económicos y los esfuerzos que ya hace la industria para abordar estos problemas” ambientales.
“Es necesario que todo eso lo conozcan también los escolares para así tener un punto de vista más completo”, subrayó.
LO QUE DICEN LOS LIBROS.
El artículo menciona, a modo de ejemplo, “los libros de Geografía e Historia para alumnos de 3º de ESO” (Educación Secundaria Obligatoria) que “casi da por hecho que los animales criados en regímenes intensivos están viviendo en malas condiciones y ni siquiera se hace mención alguna a lo que significa el bienestar animal en cualquiera de estas explotaciones ganaderas”.
Otro libro es Biología y Geología para alumnos de 1º de ESO, “en la que se afirma, sin ningún tipo de duda, que para comer una manzana se utilizan 70 litros de agua para su producción y 50 litros en el caso de una naranja. Sin embargo, un vaso de leche necesita destinar 200 litros de agua para su producción y una hamburguesa 2.400 litros. Así sin más, sin añadir ningún otro dato”.
La lectura de esos textos y sin ningún tipo de explicaciones genera la idea de que comer carne o tomar leche “es totalmente dañino para el planeta”, sin referir a los esfuerzos de la cadena cárnica para reducir los gases de efecto invernadero o mejora el bienestar animal.
“No puede ser es que los libros que sirven para educar a nuestros hijos no sean completamente objetivos”, enfatizó, pero Cocero no se quedó ahí, pues agregó que estamos ante un “problema (que) cobra una dimensión aún más preocupante cuando se analiza en el contexto de la creciente ‘dictadura moral’ que parece estar imponiéndose en nuestra sociedad”, entendiendo por ‘dictadura moral’ “la imposición de un conjunto de valores, creencias y normas morales particulares sobre la población, que limitan de forma preocupante la libertad de pensamiento y la diversidad de opiniones”.
En resumen, el discurso anticarne en los libros de texto de nuestros hijos lleva a que cada año cada vez más jóvenes salgan “con el discurso aprendido sobre lo mala que es la carne, lo asesinos que son los ganaderos y lo contaminantes que son las vacas”.
Oct 27, 2023 | Información, Noticias
Tres de cada cuatro usuarios añadirían en el etiquetado información sobre si el producto es sostenible (76%).
Montevideo | Todo El Campo | En España el consumo de alimentos enfrenta el problema de la inflación por la cual hubo una modificación en los hábitos del 83% de los consumidores. Lo que no cambia es la preocupación de sostenibilidad a la hora de comprar.
Es normal que la suba de precios modifique el consumo de las personas. El jueves 26 de octubre se conoció la novena edición de la Encuesta sobre Hábitos de Compra y Consumo 2023 el que resultó en que una importante porción de los consumidores, el 83%, cambió sus hábitos, una cifra que está nueve puntos por encima de los datos del año pasado, informó EFEAgro.
De ese total, el 42% lo ha hecho buscando más ofertas (más del doble en relación a 2022) y un 8% ha cambiado el tipo de productos que consume, un porcentaje sensiblemente inferior al 21% que se registró en la anterior encuesta.
Al momento de elegir, los compradores han priorizado los precios frente al de la calidad, algo que no sucedía en ejercicios precedentes.
Respecto a los alimentos, el precio se impone claramente y pasa del 24% en 2022 al 38%, en detrimento de la calidad, que pasa del 42% al 29%.
Asimismo, también se observa que esta encuesta muestra una reducción en la compra de productos frescos, principalmente pescado, carne, pasta y legumbres, y el consecuente aumento de la adquisición de producto congelado (por ejemplo, la carne pasa del 6% en 2022 al 10% este año y el pescado, del 29% al 36%).
EL CONSUMIDOR EXIGE MÁS INFORMACIÓN SOBRE LO QUE COMPRA.
Por otra parte, la encuesta revela que el consumidor exige más información sobre los productos y que lo que más valora en el etiquetado son la fecha de caducidad (66%); la composición (50%); los precios y las ofertas (35%) y, en menor medida, la información nutricional (25%).
Además, el comprador se muestra a favor de que se haga uso de las nuevas tecnologías y se incluya un código QR que aporte información adicional sobre nutrición (45%), procedencia (36%), conservación del producto (36%) y calidad y certificación de la misma (21%).
Un dato relevante es que tres de cada cuatro usuarios añadirían en el etiquetado información sobre si el producto es sostenible (76%).
Oct 20, 2023 | Forestal, Noticias
Técnicos de la Dirección General Forestal visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.
Montevideo | Todo El Campo | Una delegación de técnicos de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGF-MGAP) de Uruguay y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Redix) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.
La visita se enmarca en la asistencia técnica que el Componente 2 de AL-INVEST Verde, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, presta a ambas instituciones a través del IDAF (Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal).
Se espera que las iniciativas visitadas contribuyan al diseño de un sistema de certificación de productos agroexportables procedentes de fincas que realizan un manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay, así como al conocimiento de estrategias europeas de certificación de productos forestales por parte de Paraguay. Con este fin, se visitaron cinco experiencias de certificación promovidas por entidades del ámbito público y privado, donde las delegaciones pudieron conocer sus enfoques en el ámbito de la certificación.
La delegación de Uruguay estuvo conformada por María Emilia Arriaga, jefa del departamento de Evaluación de políticas y nuevos proyectos de la División de Evaluación e Información, junto con el director de la División de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido, y los técnicos de esta área Agustín Bóffano, jefe de departamento de Regionales del Interior y Extensión; Eduardo Díaz, jefe del departamento de Control, Planes y Proyectos; Laura Izuibejeres, referente en Género, y Andrés González. Por parte de Paraguay, acudió José Ayala, especialista de la plataforma forestal y floricultura del Redix.
La misión inició con diversas reuniones con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Se celebraron encuentros con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia.
En los encuentros, se compartió información sobre instrumentos normativos y políticos de gestión y planificación forestal, sistemas de certificación forestal o el reglamento de la Unión Europea de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, entre otras cuestiones. También se mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para conocer, entre otros, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
ACCIONES EN URUGUAY.
En Uruguay, AL-INVEST Verde coopera con la Dirección Forestal (DGFMGAP) para elaborar una propuesta de sistema nacional de certificación público de productos agroexportables originados en explotaciones que realizan un manejo sostenible de los bosques nativos.
EXPERIENCIAS EUROPEAS.
En los días siguientes, se visitaron experiencias relevantes que cuentan con la participación de diferentes actores. En el municipio de Cuenca, se visitó el Monte de Utilidad Pública (MUP) “Los Palancares y Agregados”, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca alberga la mayor extensión forestal dentro de la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de bosques ordenados. Esta visita permitió conocer cómo se maneja un MUP para el aprovechamiento de todos sus subproductos y su posterior comercialización.
En la zona rural de Sevilla, se visitó el Rural Innovation Hub “El Valenciano”, un espacio polivalente habilitado como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas. Las delegaciones tuvieron la oportunidad de saber más sobre estrategias para aumentar el potencial de captura de carbono en el cultivo del olivar, las principales certificaciones de calidad utilizadas en Andalucía y la cadena de custodia de los productos agrícolas.
La misión continuó con un encuentro en la Universidad de Córdoba para conocer los proyectos de investigación llevados a cabo en relación con el uso de la tecnología en el sector forestal, la digitalización y las herramientas para el monitoreo forestal.
En las provincias de Jaén y Toledo, se visitaron dos explotaciones olivareras de secano y una almazara que participan en el proyecto europeo LIFE Olivares Vivos +, liderado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) en consorcio con la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. El proyecto busca recuperar la biodiversidad del olivar mediante el mantenimiento de las cubiertas herbáceas, la introducción de flora autóctona en espacios improductivos y el desarrollo de distintas instalaciones para aumentar la fauna. El aceite de oliva virgen extra producido bajo este esquema se certifica con el Sello Olivares Vivos validado por AENOR y se destina a exportación.
La conservación del olivar tradicional es una de las principales apuestas de la Política Agraria Común. Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas.
La misión terminó en el Centro de Formación Agraria y Forestal de Coca, en Segovia, donde se mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Castilla y León y PEFC España, Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal. En el encuentro, que contó con la presencia de Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, se analizó la importancia de los planes de gestión integral (PGI) de montes, la certificación regional como modelo único y la colaboración público-privada de gestión corresponsable de territorio.
Posteriormente, se organizó una salida a un MUP, donde técnicos de la Junta de Castilla y León explicaron el proceso de aprovechamiento de la resina, el corcho y la madera. La jornada terminó con la visita a la primera empresa del sector forestal en certificarse de acuerdo a la norma ISO 9000 de Calidad.
ACERCA DE AL-INVEST VERDE
AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.
(Informe del MGAP).