Seminario online para ampliar información sobre el brote de encefalitis equina.

Seminario online para ampliar información sobre el brote de encefalitis equina.

Comunicado de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Montevideo | Todo El Campo | Ante el brote de encefalitis equina del oeste, identificado en Argentina y Uruguay por las autoridades sanitarias de ambos países y notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Publica Veterinaria del Departamento de  Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE) y el Departamento de Emergencias en Salud (PHE), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), reunieron hoy a representantes de los Servicios Veterinarios Oficiales y de los Ministerios de Salud de las Américas, en torno a un seminario regional online para compartir conocimientos y experiencias entre los participantes.

El intercambio de información oportuna y estandarizada entre los países es fundamental para una estrategia conjunta de vigilancia. Las herramientas y procedimientos de laboratorio en la vigilancia deben también estandarizarse para garantizar una oportuna respuesta interpaíses.

Durante la jornada, Panaftosa/SPV presentó un resumen sobre la situación actual de la encefalitis equina en la región.

Franklyn Prieto, director de Vigilancia del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia expuso la experiencia del país ante el brote ocurrido en 2016. Mientras que la doctora Ximena Melon, directora nacional de Sanidad Animal (Senasa) de Argentina hizo referencia a la situación actual que está viviendo el país. Por su parte, Dr. Jairo Mendez, asesor para enfermedades virales del PHE/OPS/OMS, analizó los principales puntos relacionados con el diagnóstico de las encefalitis equinas.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ENCEFALITIS EQUINA DEL OESTE Y CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?

La encefalitis equina del oeste es una enfermedad viral que puede presentarse en equinos y eventualmente en humanos.

Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, a través de las aves, que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas.

Los síntomas en caballos incluyen: Fiebre. Letargo y debilidad. Pérdida de apetito. Cojera o dificultad para moverse. Secreciones nasales y oculares. Problemas respiratorios. Cambios en el comportamiento.

El período de incubación desde que un animal es infectado hasta que muestra los primeros signos clínicos es de 5 a 14 días.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en el Reglamento Sanitario Internacional señala que, dentro de las amenazas para la salud pública internacional se encuentran las enfermedades zoonóticas como las encefalitis squinas que revisten gran importancia debido a su alto potencial para traspasar fronteras, entre las que se registra: la Encefalitis Equina del Este (EEE), la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y la Encefalitis del Nilo Occidental (ENO).

¿EXISTE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LA ENCEFALITIS EQUINA EN HUMANOS?

La circulación del virus se lleva a cabo por medio de algunas especies de mosquitos. La enfermedad persiste de forma continua entre varios tipos de roedores y aves silvestres. Eventualmente, cuando son susceptibles, los equinos y los humanos pueden verse involucrados en este ciclo.

Los brotes de encefalitis equina del oeste pueden presentar casos aislados en humanos con síntomas moderados y la mayoría de las infecciones son inaparentes.

Los casos leves de la enfermedad presentan fiebre, dolor de cabeza y fatiga que persiste por varios días o semanas. La enfermedad tiene un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, mialgias y malestar general. Estos síntomas se acentúan en los días siguientes, con vomito, somnolencia, confusión y postración.

Los síntomas neurológicos se limitan a debilidad y temblores generalizados especialmente de las manos, labios y lengua. Generalmente la mejoría comienza varios días después de la defervescencia, entre 1 semana a 10 días.

No hay tratamiento antiviral específico, y la vacuna humana es muy limitada a grupos específicos; las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática.

Los grupos en riesgo incluyen a las personas que viven, trabajan o que participan en actividades recreativas al aire libre en las áreas endémicas.

Hasta la fecha no se han registrado casos humanos en las regiones donde se producen los actuales brotes equinos.

¿CUÁLES DEBEN SER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

Lograr altas coberturas de vacunación de la población de equinos susceptibles en las zonas consideradas de riesgo y realizar refuerzos anuales en los equinos

El manejo integrado de mosquitos y el uso de repelente y fumigación en las caballerizas es importante para ayudar a evitar la diseminación de la enfermedad y la transmisión a los equinos y eventualmente a las personas.

Es necesario establecer un programa integral de prevención y control que incluya: planes de capacitación para el personal de salud, programa de divulgación y de educación sanitaria, atención oportuna de focos y su control, montaje y mantenimiento de un sistema de información y vigilancia epidemiológica con diagnóstico de laboratorio, control de la movilización de animales domésticos susceptibles, coordinación intersectorial, investigación, control de vectores, y participación comunitaria.

Comunicado y foto de portada de OMSA.

MATERIAL ADJUNTO

Vea el seminario online y acceda a la guía ante casos de encefalitis:

También puede acceder al seminario aquí: Seminario online regional sobre encefalitis equina del oeste – YouTube

Guía para la vigilancia, detección y respuesta para las encefalitis equinas: Guía para la vigilancia, detección y respuesta para las encefalitis equinas (paho.org)

Encefalitis equina detectado en Salto es la variante menos agresiva.

Encefalitis equina detectado en Salto es la variante menos agresiva.

Tranquilidad en la región. De las tres variantes posible, la de Argentina y Uruguay es la de mortalidad más bajas. Igualmente se trabaja en su erradicación.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Salud Pública, Karina Rando, había advertido que una de las cepas de encefalitis equina tiene un comportamiento agresivo con el ser humano pudiendo causar la muerte de los afectados, sin embargo esa posibilidad -el peor escenario- fue descartado al identificarse y tipificarse el virus detectado en un caballo en el departamento de Salto.

Hay tres tipos de encefalitis equina: encefalitis equina del Este (EEE), encefalitis equina venezolana y encefalitis equina del Oeste (EEO).

La detectada en Uruguay fue la encefalitis equina del Oeste, informo el MSP en la tarde noche del martes 5. Esta variante comparte con las demás al mosquito como vector trasmisor, pero tiene una tasa de mortalidad más baja que las otras y es la misma que se detectó en Argentina.

La EEO afecta principalmente a caballos, pero también puede infectar a otros mamíferos, incluidos los humanos. Las aves a menudo actúan como reservorios del virus en la naturaleza y pueden contribuir a la propagación del virus.

Los síntomas en caballos infectados incluyen fiebre, letargo y signos neurológicos graves como incoordinación, ceguera y convulsiones.

Las medidas de prevención incluyen el control de mosquitos y la vacunación de caballos, por lo que se están haciendo todas las gestiones para el ingreso de más vacunas a nuestro país.

Los equipos técnicos y veterinarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) trabajan en colaboración con los profesionales del MSP en el monitoreo y control permanente de esta enfermedad.

Paysandú fumiga zonas aledañas a donde hay más caballos para evitar mosquitos.

Paysandú fumiga zonas aledañas a donde hay más caballos para evitar mosquitos.

Paysandú cumple con las condiciones de proliferación de los mosquitos: inundaciones, humedad y calor. Para contrarrestar esa situación se entregarán repelentes y ya se están aplicando fumigaciones.

Paysandú | Todo El Campo | El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo en rueda de prensa que la encefalitis equina ya es conocida en Uruguay, “ya nos ha pasado”, y anunció que para evitar más contagios se está fumigando.

“Quien tiene la capacidad de transmitir ese virus es un mosquito, y estamos en el peor de los mundos. Con las lluvias que ha habido, con las inundaciones que tenemos en Paysandú y en la zona ribereña, y con la presencia de esta amenaza”, planteó.

Señaló que “obviamente” la Intendencia está coordinando con el Sinae “la entrega de muchos repelentes y en proceso de fumigación”.

“Las fumigaciones tienen cierto alcance, no resuelven el problema del todo pero los mosquinos son hoy el gran problema” y “nuestra preocupación están en las zonas donde hay caballos, zonas aledañas al hipódromo, zonas donde la gente tiene caballos”, enfatizó.

“El mosquino no se desplaza más de cien metros, y tenemos que evitar el contacto entre el mosquito, el caballo y las personas. Hoy el gran combate que debemos generar es contra el mosquito”.

“Tenemos el río dentro de la ciudad, el calor y ahora con la presencia de esta peste, la verdad que no estamos ligando”, concluyó.

Ministra de Salud, Karina Rando: La encefalitis equina “puede ser mortal en humanos”.

Ministra de Salud, Karina Rando: La encefalitis equina “puede ser mortal en humanos”.

“Son muchas las especies de mosquito que lo transmiten” y la mejor forma de combatirlos es no acumular agua en nuestras casas, ya sea en baldes, macetas, o cualquier otro recipiente.

Montevideo | Todo El Campo | Karina Rando, titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que la encefalitis equina puede generar problemas en las personas, pero no por estar en contacto con el animal enfermo: “El riesgo que tienen las personas no está directamente relacionado al cien por ciento con el contacto con caballos porque esa no es la manera más frecuente de transmitirlo”, sostuvo.

Aclaro que “aún no tenemos reportados casos en humanos y, por lo tanto, estamos solamente en la etapa de equinos”.

Son muchas las especies de mosquito que lo transmiten”, y las medidas para evitar la enfermedad “son las mismas medidas que le pedimos a la población que tenga en cuenta para el dengue”.

Dado que la enfermedad se transmite por un mosquito es clave el suso de repelentes, ropa de manga larga, además de la colocación de mosquiteros en las ventanas o en las puertas cuando se dejan abiertas. A su vez, aconsejó cubrir con tules las cunas de los bebés y también evitar todo lo que sea reservorio de mosquitos.

EVITAR EL ALMACENAMIENTO DE AGUA.

“Es muy importante que la población realmente entienda que no se puede tener agua estancada en baldes, piletas, piscinas, en macetas, eso hay que descacharrizar”, indicó.

El agua de las mascotas hay que cambiarla día por medio porque esos son los criaderos de mosquitos más importante y es lo que realmente puede llegar a contagiar a la población”, advirtió.

Son tres los tipos de virus, dijo que hay una cepa que “podría llegar a tener un 60% de casos graves e inclusive mortalidad”.

VACUNAS.

Para humanos no hay vacunas, pero sí para equinos. “Las vacunas para los quinos ya están encargadas, están por llegar a nuestro país. Pero no son vacunas que sean eficientes en ser humanos”, dijo la ministra.

Foto: @santisolar

Encefalitis equina confirmada en el litoral es enfermedad de notificación obligatoria.

Encefalitis equina confirmada en el litoral es enfermedad de notificación obligatoria.

Se hacen gestiones para el ingreso de un mayor volumen de vacuna equina preventiva a nuestro país.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó el primer caso de encefalitis equina (Alphavirus) en un caballo de la zona litoral del país.

El comunicado, difundido el sábado 2 de diciembre y luego de las advertencias y alertas planteadas por casos en Argentina y posibles casos en nuestro país, indica que “se trata de una enfermedad viral que puede manifestarse en equinos y eventualmente en humanos” (zoonosis).

Su transmisión se da “principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas”.

SÍNTOMAS EN CABALLOS

Es importante estar atentos a los síntomas y en caso de detectarse alguno se debe tener presente que se trata de una enfermedad es de notificación obligatoria.

Los síntomas en caballos incluyen:

             •         Fiebre.

             •         Letargo y debilidad.

             •         Pérdida de apetito.

             •         Cojera o dificultad para moverse.

             •         Secreciones nasales y oculares.

             •         Problemas respiratorios.

             •         Cambios en el comportamiento.

AÚN NO SE JUSTICA RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO DE ANIMALES.

La División Sanidad Animal del MGAP está realizando un seguimiento epidemiológico intenso en todo el territorio nacional, pero hasta el momento no se justifica la restricción de movimiento de animales salvo en el caso de los predios en donde se detecten casos positivos en equinos.

En esos predios se establecerá una vigilancia epidemiológica, se restringirá el movimiento de equinos y se incrementarán los controles sanitarios en toda la zona, sostuvo el MGAP.

Además, las autoridades sanitarias, están haciendo gestiones para el ingreso de un mayor volumen de vacuna equina preventiva a nuestro país.

SÍNTOMAS EN SERES HUMANOS.

No se han detectado casos en humanos, igualmente, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó los síntomas en las personas:

             •         Fiebre alta.

             •         Dolor de cabeza intenso.

             •         Rigidez en el cuello.

             •         Confusión o alteración del estado mental.

             •         Convulsiones.

             •         Debilidad muscular.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN HUMANOS.

Con el fin de evitar el contagio el MSP recordó las medidas de prevención relacionadas a evitar la picadura de mosquitos como lo son el uso de repelente y ropa adecuada. Las autoridades sanitarias están trabajando junto a la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el Congreso de intendentes y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) para tomar todas las medidas necesarias para el control de la enfermedad.

Pin It on Pinterest