Científicos de la Universidad de Florida (EE.UU.) y otras instituciones estudian los impactos del aumento de la agricultura en pastizales y humedales. Buscan desarrollar estrategias que promuevan la productividad agrícola sostenible en grandes paisajes.
Florida, Estados Unidos | Universidad de Florida | Todo El Campo | En Florida (Estados Unidos), los pastizales y humedales son amplias extensiones de tierra que cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre y el 70% de la producción agrícola. Individualmente, ofrecen beneficios, también conocidos como servicios ecosistémicos, a las personas y al medio ambiente.
Juntos, proporcionan servicios de aprovisionamiento, como la producción de carne de vacuno y leche, que respaldan la seguridad alimentaria mundial. También realizan servicios ecosistémicos esenciales como el almacenamiento de carbono, la salud del suelo, la reducción de inundaciones, el aumento de la biodiversidad y la preservación del hábitat.
Sin embargo, en algunos paisajes de Florida, los pastizales y los humedales están conectados debido a su topografía e hidrología únicas. No está claro si el aumento de la producción agrícola, también conocido como intensificación de las tierras agrícolas, afecta a los humedales y pastizales simultáneamente y de manera similar. ¿El aumento de la productividad agrícola afecta la biodiversidad, la calidad del agua, la estabilidad de la costa, los caudales de los arroyos y otras funciones que desempeñan estos humedales y pastizales conectados?
Estas son algunas de las preguntas abordadas por un equipo de 18 científicos de siete universidades, agencias federales y organizaciones sin fines de lucro que colaboraron con el Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS) en un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications.
El estudio sintetizó 17 años de datos de la Estación Biológica Archbold Buck Island Ranch en Florida Central y arroja luz sobre los efectos directos y de contagio de la intensificación de la tierra agrícola en múltiples funciones ecosistémicas proporcionadas por pastizales y humedales.
“El resultado es un análisis destinado a comprender las consecuencias de las prácticas de manejo aplicadas a los pastizales mientras se dejan intactos los humedales”, dijo Jiangxiao Qiu, profesor asociado de ecología del paisaje en el Centro de Investigación y Educación de Fort Lauderdale (FLREC) de UF/IFAS y autor correspondiente principal del estudio.
“Al centrarse en los pastizales y humedales en conjunto, los hallazgos del estudio tienen implicaciones de gran alcance para la gestión de los ecosistemas, la gestión del paisaje y los esfuerzos de conservación”, agregó.
El equipo espera que los hallazgos proporcionen información valiosa para los responsables políticos, los administradores de tierras y los conservacionistas a la hora de tomar decisiones informadas sobre las prácticas de uso de la tierra.
“Nuestro estudio proporciona una evaluación integral de la intensificación típica de las tierras agrícolas en Florida, ofreciendo alternativas prácticas para lograr un agroecosistema multifuncional en un enfoque equilibrado”, dijo Yuxi Guo, investigador postdoctoral en el laboratorio de Qiu y autor principal del estudio. “Los hallazgos llenan un vacío crítico de conocimiento sobre cómo los humedales naturales circundantes responden a la intensificación planificada de las tierras agrícolas. El estudio también representa una evaluación holística de la agricultura, tanto de los pastizales del lugar como de los humedales circundantes”.
Un equipo multidisciplinario de colaboradores profundizó en la compleja relación entre las prácticas de uso de la tierra y los servicios ecosistémicos que brindan los pastizales y humedales. Sintetizaron conjuntos de datos a largo plazo desde 2003 hasta 2020 que comprenden más de 11.000 mediciones de campo y 53 indicadores físicos, químicos y biológicos de 29 pastizales y 24 humedales.
Algunos puntos clave incluyen:
La intensificación agrícola sostenible puede mejorar la calidad del forraje y la producción ganadera tanto en pastizales como en humedales. Sin embargo, esta intensificación se produce a costa de la regulación de la calidad del agua, la mitigación del metano, la resistencia a la invasión de especies no autóctonas y la biodiversidad.
La intensificación agrícola sostenible podría mejorar la multifuncionalidad de los servicios ecosistémicos.
Los impactos sobre los pastizales se extienden para alterar o modificar la multifuncionalidad de los humedales interconectados.
Al estudiar los efectos de la intensificación del uso de la tierra en los diversos conjuntos de ecosistemas dentro de los pastizales y humedales, se deben considerar los flujos espaciales, o el movimiento y las interacciones, de los recursos y organismos al diseñar las prácticas de manejo.
Los investigadores también destacan las consideraciones para la planificación de la agricultura sostenible y la gestión de la tierra. Entre ellas se encuentran:
Los investigadores enfatizan la importancia de adoptar perspectivas de multifuncionalidad y paisaje cuando se planifica la intensificación de la agricultura sostenible.
El desarrollo de un marco que proporcione un enfoque integral para evaluar los efectos indirectos de la intensificación del uso de la tierra permite su evaluación y los efectos en cascada espacial. Este marco puede proporcionar una comprensión integral de cómo los cambios en el uso de la tierra pueden afectar a los ecosistemas a diferentes escalas, lo que permite a los responsables de la formulación de políticas y a los administradores de la tierra tomar decisiones informadas.
Por último, comprender las variaciones en las compensaciones y sinergias entre escalas es crucial para que las estrategias de intensificación sean eficaces.
«Hemos destacado el equilibrio crucial entre la producción de alimentos, la economía rural y la sostenibilidad ecológica, y creemos que nuestros hallazgos conducirán a decisiones y políticas bien informadas, asegurando la protección de nuestros invaluables pastizales y humedales, al tiempo que fomentamos un sector agrícola productivo», dijo Guo. «Al considerar el contexto ecológico más amplio y las interconexiones entre los diferentes usos de la tierra, podemos lograr una intensificación sostenible al tiempo que minimizamos los impactos ambientales negativos”.
El país asiático ya no es el de antes y los ciudadanos comunes comenzamos a recibir información que nos dice que ese dragón gigante ha dejado de ser capaz de devorar todo lo que se le cruza.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un reciente artículo planteábamos la pregunta de si China tendría la influencia geopolítica suficiente y necesaria para hacer que Irán detenga los ataques que los hutíes rebeldes realizan sobre buques comerciales en el mar Rojo, hecho que está afectando todo el comercio mundial.
Quienes sin ser expertos en economía, pero sí lo suficientemente curiosos como para estar mínimamente informados, hemos escuchado y leído durante años muchos comentarios sobre el desarrollo constante y de pasos largos de China, lo que la llevaría a superar a Estados Unidos convirtiéndose en la mayor economía global. Estábamos convencidos de eso, y de que sólo era cuestión de tiempo.
Pero el mundo está cambiando y parece que China no podrá arrebatarle a Estados Unidos el primer lugar en el crecimiento mundial. No por ahora.
Recientemente se conoció que el banco estadounidense City, presente en China desde hace más de 100 años (comenzó a operar en 1902 como Internacional Banking Corporation, luego adquirido por National CityBank of New York) ha perdido la confianza que tenía sobre que China superaría a Estados Unidos.
El país asiático ya no es el de antes y los ciudadanos comunes comenzamos a recibir información que nos dice que ese dragón gigante ha dejado de ser capaz de devorar todo lo que se le cruza.
City ha sido una de las entidades financieras que ha cambiado de opinión abandonando la postura que mantuvo durante mucho tiempo, y de asegurar que China superará a Estados Unidos pasó a un sobrio “probable” y retrasa una década el momento en el que cree que ocurrirá, informó El Economista de España.
“Nuestro análisis, más cauto, refleja que China ha perdido terreno frente a Estados Unidos en los últimos dos años, pasando de suponer el 75% del PIB estadounidense en 2021, a ser el 65% en 2023”, dice el banco en un informe, y agrega: “Cada vez vemos más incertidumbre en torno a la trayectoria de crecimiento de largo plazo de China”.
Al parecer, China no cumple con dos condiciones indispensables para lograr el crecimiento necesario: el empuje del PIB y la valorización de su moneda ante el dólar estadounidense.
El siguiente gráfico publicado por El Economista es elocuente sobre cómo se han comportado las economías de ambos países: en 2021 el crecimiento chino se estancó mientras que el estadounidense continuó a buen ritmo y ensanchando distancias.
SEÑALES NO ECONÓMICAS.
Pero hay otras señales, no ya económicas, que también insinúan el estancamiento chino que, hay que decirlo, sigue siendo una potencia de muchísimo peso e importancia mundial.
Una de esas señales es que en abril de 2023 India superó en población a China, una noticia que recorrió el mundo, al alcanzar 1.428 millones de habitantes, siendo la primera vez desde 1950 que China pasa a ocupar el segundo lugar en la población mundial.
Ese dato es sociológico, pero tiene mucha incidencia económica y política, en especial porque la mayoría de la población india es joven: el 43% son menores de 25 años y la edad promedio de 28 años; la de China es de 39 años y experimenta una reducción de la población económicamente activa. En India, solo el 7% es mayor de 65 años, en China el 14%.
En conclusión, China sigue siendo un país económicamente atractivo, pero se ha frenado, lo que afirma a Estados Unidos en su lugar de líder. En cambio India superó a Reino Unido y desde 2022 ocupa el quinto lugar como potencia económica, y con las condiciones para seguir mejorando, aunque no libre de dificultades. Un dato al margen. Actualmente las diez principales economías del mundo son Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil y Canadá.
¿La influente China tendrá algún peso sobre Irán para que éste actúe?; y de actuar, ¿podrá Irán hacer que cesen los ataques a buques comerciales?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Todos damos por cierto que China es un país fuertemente influyente con el que nadie quiere tener ningún tipo de problemas. Siendo una potencia con la cual todos quieren llevarse bien, todo lo que el gobierno chino diga por lo menos es escuchado y analizado. A nadie le conviene ni nadie quiere estar enfrentado al motor económico del planeta, porque una medida burocrática que dificulte el normal flujo de bienes con determinado país sería un problema económico y financiero inmenso para este último.
Recientemente vimos lo que sucedió entre China y Australia, una disputa comercial generada en diferencias diplomáticas que implicó la afectación de muchos miles de millones de dólares en exportaciones debido a las restricciones comerciales que el gobierno chino impuso.
Pensemos que solo una menor demanda china significa un menor mercado global.
¿Qué puede llegar a pasar si por un conflicto diplomático -como pasó con Australia- o de otra naturaleza, China dejara de comprar a Uruguay los US$ 100 millones de enero? Lo mismo podemos preguntarnos de Argentina, Brasil y tantos países del mundo, salvo contadas excepciones que no tienen vínculos con China.
No obstante, esa potente influencia china fue puesta a prueba debido al accionar armado de los hutíes en el mar Rojo, los que se repiten desde noviembre y son cada vez más frecuentes.
Como informáramos, la situación en el mar Rojo constituye un grave problema para el comercio mundial con los rebeldes hutíes ejecutando acciones armadas no contra buques de guerra, sino de carga que transportan alimentos.
El mar Rojo es uno de los puntos más importante del globo en el comercio mundial uniendo Asia con Europa, y los hutíes constituyen un grupo armado vinculado a Irán al que éste suministra armas. El punto es que desde Estados Unidos -cuyo peso internacional no es menor al de China- han pedido al Gobierno chino que reclame a Irán el control de los hutíes.
Las solicitudes desde Washington se dieron en una reunión realizada el 27 de enero, en Bangkok, entre el canciller chino, Wang Yi, y el asesor de seguridad nacional estadounidense, Jake Sullivan (en la foto de portada).
Sullivan reclamó a su interlocutor que haga valer la “influencia china sobre Irán” y cumplir así un “papel constructivo” al detener los ataques sobre buques de mercancías.
Según algunas agencias de noticias China instó a Irán a presionar a los hutíes, de lo contrario peligraría la cooperación comercial futura de China, pero sin respuesta positiva.
World Energy Trade comentó que China enfrenta una situación compleja que equilibra su relación con Irán y los hutíes, sus propios intereses económicos y las implicaciones geopolíticas más amplias de la crisis.
Asimismo, hay sobradas razones para creer que China querría poner fin a los ataques que la perjudican de varias formas: los hutíes han perturbado el transporte marítimo mundial avivando temores de inflación global y mayor inestabilidad en Medio Oriente. Los ataques también están aumentando los costos de transporte y poniendo en peligro las decenas de miles de millones de dólares que China ha invertido en los puertos egipcios cercanos.
Hasta el momento no se sabe qué influencia puede tener China sobre Irán, ni el peso de una posible mediación. Y si Irán escuchara a China y llamara al orden a los rebeldes hutíes, surge el problema de que tampoco se sabe qué fuerza tendrá el gobierno teocrático de Teherán sobre sus protegidos, pero eso ya sería tema otra columna.
El 17% del estado de Alabama se encuentra en sequía extrema y el 31% en sequía severa.
Montevideo | Todo El Campo | En el estado de Alabama (sur de Estados Unidos), la falta de lluvias en el otoño hemisferio norte han hecho que la sequía se intensifique y afecte negativamente la producción de ganado.
Clay Kennamer, un ganadero y productor de vacas y terneros en el condado de Jackson (sur del estado de Alabama), dijo que si bien no planea sacrificar ningún ganado más allá de su cantidad normal, anticipa gastar una cantidad significativa de dinero para mantener a sus animales alimentados durante el invierno.
Este año, el productor no pudo plantar avena hasta tarde, y la poca o ninguna lluvia no ha permitido que el cultivo crezca a un nivel pastable. “Normalmente, ya habría estado pastando el ganado”, contó, pero este año es imposible.
Kennamer comentó que la avena y el raigrás que sembró para forraje de invierno no lo ayudarán hasta marzo como muy pronto, y advirtió que ni siquiera puede encontrar las hileras donde se plantó. Sin embargo, el forraje no está muerto, sino que es la falta de un clima y luz adecuados, junto con una siembra tardía, está impidiendo que crezca. Pero si pudiéramos tener aunque sea una semana con la temperatura adecuada “podríamos cultivar algo”.
Pero el último mapa (publicado a continuación) muestra la sequía para Alabama, donde el 17% del estado se encuentra en sequía extrema (D3). El 31% está en sequía severa (D2). El 19% está en sequía moderada (D1). Y el 22% está anormalmente seco. Solo el 11% del estado está libre de estrés por sequía. (Mapa detallado del monitor de sequía de Alabama).
Matt Webb, un agente de extensión, también en Jackson (Alabama), y productor de ovejas, dijo que algunas lluvias de las últimas tres semanas han ayudado a que los pastos germinen, pero que no ayudarán a los productores de ganado en lo inmediato.
El invierno será un desafío para los productores, que puedan estirar sus reservas que este año comenzaron a distribuirlas entre el ganado antes de lo acostumbrado. Los productores ya están preocupados en ver cómo complementar el alimento para estirar sus suministros de reservas forrajeras.
Según Webb, la calidad de los pastizales es realmente baja y ha sido mala desde octubre. Afortunadamente, una buena temporada de crecimiento permitió a los productores guardar reservas para alimentar al ganado durante los meses de invierno, lo cual es y será de ayuda.
Sin embargo, lo que realmente le preocupa, debido a las condiciones de sequía, es la cantidad de daños a los pastizales que tendrán lugar durante el invierno. “Me temo que vamos a ver muchos pastizales sobrepastoreados”, señaló.
En un esfuerzo por evitar demasiado daño a los pastizales, los productores deberían trasladar su ganado a un área que no les importe sacrificar, “ya sea cerca de la fuente de alimento o de un campo con problemas de fertilidad”, entonces los costos de renovar esas áreas serán menores, planteó Webb, pero no todos tienen esa posibilidad.
Otro consejo es que protejan sus pastizales y para eso deben mantener al ganado alejado de ellos hasta que el pasto pueda alcanzar una altura considerable y apropiada a las circunstancias.
“Cierra las porteras, y cualquier hierba que haya por ahí, dale un respiro”, para que pueda ser una buena fuente de alimento en los próximos meses, concluyó.
En base artículo de Charmayne Hefley en Success ful Farming.
EE.UU. determinó que la carne vacuna fresca puede importarse en condiciones inocuas desde Paraguay.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | A partir del jueves 14 de diciembre Paraguay puede exportar carne vacuna a Estados Unidos, de acuerdo a lo resuelto por el Departamento de Agricultura, Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (Aphis).
Todo El Campo accedió a la resolución estadounidense en la que se informa que hubo modificaciones de “los reglamentos que rigen la importación de determinados animales, carne y otros productos de origen animal permitiendo, bajo ciertas condiciones, la importación de carne vacuna fresca (refrigerada o congelada) procedente del Paraguay”.
La medida, además de ser positiva para las exportaciones son un reconocimiento de la calidad e inocuidad de las carnes paraguayas, ampliándose las posibilidades de que mercados cada vez más exigentes se abran para el país.
Paraguay es uno de los pocos países que no tiene vínculo comercial con China, dado que sí los tiene con Taiwán, y China pone como condición de cualquier acuerdo, que se rompa relaciones con la isla.
Volviendo a la autorización estadounidense, en el texto oficial Aphis argumenta que “sobre la base de las pruebas de un análisis del riesgo, hemos determinado que la carne vacuna fresca puede importarse en condiciones inocuas desde Paraguay, siempre que se cumplan determinadas condiciones”.
Ahora se “permitirá la importación de carne de bovino fresca del Paraguay a los Estados Unidos, al tiempo que seguirá protegiendo a los Estados Unidos contra la introducción de la fiebre aftosa”.
Y señala como fecha de apertura del mercado “a partir del 14 de diciembre de 2023”.
Más adelante la resolución expresa: “Históricamente, no se ha permitido el comercio de carne de res fresca (refrigerada o congelada) procedente de Paraguay porque Aphis ha considerado que Paraguay es un país que vacuna contra la fiebre aftosa. Sin embargo, en respuesta a una solicitud del Gobierno del Paraguay de que permitiéramos la importación de carne vacuna fresca (refrigerada o congelada) a Estados Unidos desde ese país, realizamos un análisis de riesgos”.
Así fue que “Aphis recopiló datos para respaldar este análisis a partir de registros del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de información disponible públicamente y de literatura científica publicada”.
El estudio de la producción paraguaya lleva varios años. El documento recuerda que equipos sanitarios estadounidenses realizaron “visitas a Paraguay en diciembre del 2008 y julio del 2014 para verificar la información presentada por el Senacsa y recopilar datos adicionales” y en 2018 se “redactó el análisis de riesgo”, a la vez que se realizaron revisaciones periódicas sobre “el perfil de riesgo de Paraguay para determinar si las conclusiones seguían siendo válidas”.
“La última revisión de este tipo se realizó en el 2022”; la aprobación para la exportación a Estados Unidos fue el noviembre de 2023 y desde este jueves 14 de diciembre se abrió el mercado.