¿Cómo se han comportado los insumos y qué espera para el verano?

¿Cómo se han comportado los insumos y qué espera para el verano?

El equipo técnico de Dufour Commodities aporta claves para entender qué ha pasado y qué puede pasar con los insumos, para esta zafra de invierno, como par la de verano que se viene.

Dufour Commodities* | Soriano | Todo El Campo | Hoy vamos a ocuparnos de los insumos. Lo que ha sido la zafra de invierno que estamos transcurriendo y qué esperar para la venidera zafra de verano.

Recordemos que el invierno pasado estuvo marcado por el aumento de precios de los fertilizantes a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania. Por suerte, para esta zafra los precios bajaron mucho, pudiendo conseguir una tonelada de urea azufrada por debajo de los US$ 400 para aquellos que compraron temprano, en contraposición con los US$ 1.100 del invierno anterior. Desde hace un mes (o más), la oferta de urea y otros fertilizantes nitrogenados se ha visto frenada por la ausencia de producto. Los proveedores adjudican esto al retraso en la llegada de un barco. Esto hizo que el stock que había disponible subiera rápidamente de precio llegando a negociarse por encima de los US$ 500 la tonelada.

En cuanto a los principales insumos agroquímicos podemos decir que el glifosato, paraquat y clethodim fueron los insumos que más bajaron de precio versus el invierno pasado. El glifosato y paraquat se negociaron casi a mitad de precio, mientras que en el clethodim la baja fue de un 35% aproximadamente.

En este momento, la demanda está puesta fuertemente en los fungicidas. Los más buscados ya empezaron a escasear o directamente se agotaron las existencias, lo que obliga a buscar alternativas a algunos tratamientos que se pensaban hacer. El hecho de que algunos cultivos se estén preparando para una cuarta aplicación de fungicida ha causado que la oferta se vea superada por la demanda.

También cabe destacar que el objetivo de las empresas que importan productos (al igual que los distribuidores locales) es terminar la zafra con los galpones vacíos.

Resumen de invierno: el costo del paquete de insumos para invierno fue plenamente más alentador y amigable de lo que fueron los presupuestos del invierno pasado. Aunque también hay que decir que el precio de los granos invernales también ha bajado. Habrá que esperar alguna ayuda externa que haga subir el precio para capitalizar mejor lo que se termine cosechando.

EL VERANO QUE SE VIENE.

Respecto a lo que se nos viene para verano podemos decir que también se va a contar con insumos más baratos que los de la zafra anterior.

El glifosato en promedio se va a poder conseguir a US$ 3 menos, clethodim y paraquat prácticamente a mitad de precio, sulfentrazone aproximadamente un tercio por debajo, metribuzin un 20% menos, flumioxazin presenta una baja moderada.

Respecto a los fertilizantes, si bien no estamos en una época donde se cierren muchos negocios para verano, es esperable que se puedan conseguir precios más bajos que los del anterior verano.

Lo que va a contrarrestar la baja en los precios de los agroquímicos y los fertilizantes es la semilla y los seguros de rendimiento.

La semilla de maíz ronda entre los US$ 250 y los US$ 270 por bolsa. En este rubro no se generó por parte de los importadores pánico o especulación con el “comprá temprano que hay poco y se acaba”.

En el caso de la soja, la semilla, el precio va desde los US$ 1.600 a los US$ 2.100 por tonelada. En este caso sí se sabía desde hace varios meses que la seca iba a pegar fuerte en la cantidad de semilla que se iba a comercializar para el verano futuro. Al revés que, en la semilla de maíz, con la soja sí es conveniente reservar temprano para evitar el sembrar lo que hay por sobre lo que a uno le gusta. Otro aspecto a destacar en la soja es que se sabe que los productores guardaron más semilla que otros años, a sabiendas de lo que iba a pasar a futuro con los efectos de la seca.

Para finalizar, de los seguros de rendimiento solo decir que aunque hoy no tengamos un precio oficial, es obvio que el valor va a aumentar. Lo que no hay que olvidar es que los que pudieron acceder a esta herramienta, aunque tal vez no hayan cerrado el verano con ganancias, terminaron la zafra con la tranquilidad de saber que una parte importante de su endeudamiento se los iba a cubrir el seguro de rendimiento. Que para el verano para el olvido que pasamos, no fue poca cosa.

(*) Artículo del equipo técnico de Dufour Commodities.

Análisis agrícola de Dufour Commodities.

Análisis agrícola de Dufour Commodities.

Las tan esperadas lluvias y en cantidades medidas le siguen aportando potencial a los cultivos de invierno.

Davy Dufour*   | Soriano | Todo El Campo | Hoy quiero enfocarme en el trigo, qué está pasando con el trigo disponible en nuestro país. Las existencias de este grano a nivel país al 01 de agosto 2023 eran de 401.563 toneladas cuando el año pasado a la misma fecha estábamos en 174.609 toneladas. El año pasado en manos de los productores prácticamente no había stock, este año hay aproximadamente unas 132.000 toneladas.

Ahora bien, analizando recordemos que cuando comenzó la cosecha pasada en noviembre 22 los primeros negocios de trigo comenzaron en los US$ 330 la tonelada Nueva Palmira/Montevideo para terminar sobre diciembre en los US$ 310 la tonelada.

Con estos números muchos productores supusieron que, si en cosecha se manejaban estos números, en poscosecha estos tenderían a mejorar. Tal vez lo que no se tuvo en cuenta es que, si bien hubo mejores precios, estos se dieron al comienzo del encuentro bélico entre Rusia y Ucrania (llegamos a realizar negocios en US$ 400 la tonelada) hasta que después el mercado fue incluyendo esto dentro del precio y normalizando una situación no deseada. Números por arriba de US$ 300 la tonelada son difíciles de mantener para que las economías emergentes las puedan comprar.

Volviendo a nuestro país, en junio pasado se realizaron negocios entre US$ 300/305 la tonelada. Allí hubo una oportunidad y hoy nos encontramos que en la última semana el trigo bajó US$ 5 por día cotizando la exportación el viernes pasado sobre los US$ 260 la tonelada con una flecha hacia abajo. Debemos tener en cuenta que el trigo que vamos a cosechar en noviembre/diciembre cotiza en el eje de los US$ 225/230 la tonelada Nueva Palmira/Montevideo y que a medida que pasen los días cada vez se va a validar y acercar más el precio del disponible al de la nueva cosecha. Y que el trigo diciembre Chicago terminó el viernes pasado cotizando en el orden de los US$ 235 la tonelada.

En cuanto a la industria nacional esta se encuentra abastecida por algún lote de calidad paga por arriba de la exportación. Si hacemos memoria por muchos años el trigo en nuestra región se movió entre los US$ 180 y los US$ 220 la tonelada, algo a tener presente.

Sin lugar a dudas Rusia ha sabido aprovechar el momento con un trigo barato con un aumento significativo de las importaciones del norte de África, con buena presencia en Brasil lo que nos pega de lleno. Ahora se le presenta la oportunidad de exportar trigo a India dado el stock reducido de esta. Desde 2017 que India no se encontraba en la necesidad de importar trigo, desde el comienzo de la guerra Rusia se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de India.

Si hablamos de cebada para las malterías esta terminó cotizando el viernes pasado en el orden de los US$ 235 la tonelada puesta en el lugar designado por las malterías, con estos precios prácticamente no hay fijaciones. Aquí debemos destacar que cuando hubo oportunidades de buenos precios entre los US$ 270 y US$ 285 la tonelada los productores en su mayoría lo supieron aprovechar. En cuanto a la cebada exportación China (forrajera) esta cotiza en el entorno de los US$ 205 la tonelada.

En cuanto a soja tenemos dos situaciones. Para la disponible (aunque parezca raro hay productores con soja en su poder aproximadamente en el entorno de nuestra empresa unas 20.000 toneladas) esta cotiza en el entorno de los US$ 460 la tonelada puesta en Nueva Palmira con algunos negocios puntuales por arriba de estos niveles de precio cuyo principal destino sigue siendo Argentina.

En tanto para la soja futura zafra 23/24 que cotiza sobre la posición julio 24 esta terminó el viernes cotizando en el eje de los US$ 450 la tonelada puesta en Nueva Palmira/Montevideo. Aquí hay que destacar que en estos niveles de precio se producen fijaciones y los productores van cubriendo costos y haciendo promedios. Ante un mercado con una tendencia bajista si bien queda climático por delante creemos que no es una mala decisión.

Si de colza hablamos esta cotiza en el entorno de los US$ 440 la tonelada, con pocas fijaciones el productor esperando mejores precios y el desarrollo del cultivo. Nosotros que recorremos el país seguimos sin ver las 150.000 has que dicen estar sembradas.

Maíz. Si hablamos de este cereal seco, sano y limpio cotiza en el entorno de los US$ 280/285 la tonelada puesta en Montevideo, en su mayoría maíz entero importado ante el fracaso de la cosecha en nuestro país. En tanto en la zona nuestra cercana al puerto de Nueva Palmira el maíz puesto en destino cotiza en el eje de los US$ 270/275 la tonelada.

El maíz paraguayo en camión sigue entrando, pero con grandes demoras si bien es más barato, es de menor calidad (más dañado) aunque suelen venir partidas de buena calidad.

(*) EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Estado del trigo y la cebada, ambos cultivos representan la mayor área de invierno.

Estado del trigo y la cebada, ambos cultivos representan la mayor área de invierno.

Análisis de Dufour Commodities sobre el desarrollo, sanidad, plagas, fertilización y estados de los cultivos.

Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | El presente informe del equipo técnico de Dufour Commodities busca brindar una visión general de la situación actual de los cultivos de invierno, enfocándose específicamente en los cultivos de trigo y cebada, que representan la mayor proporción del área cultivada en esta zafra.

ESTADO DE DESARROLLO.

Como fue mencionado en el informe de cultivos previo (12 de junio*) la siembra tuvo inicio a mediados del mes de mayo, viéndose ésta interrumpida por un evento de lluvia, generando que contemos con dos situaciones bien marcadas en cuanto a estado de desarrollo se refiere.

Por un lado, tenemos cultivos de trigo y cebada en etapa de macollaje que corresponden a las siembras más tardías (junio), mientras que las que se ubicaron a mediados de mayo hoy se encuentran en etapas iniciales de encañado.

SANIDAD.

CEBADA.

Se ha identificado la presencia de manchas foliares, principalmente atribuidas a la «mancha en red tipo red». Esta enfermedad ha sido observada en casi todas las variedades, aunque con diferencias en el grado de severidad. También se está viendo que en aquellas chacras que fueron implantadas más temprano, y que también presentan un mayor crecimiento y desarrollo, generan un microclima húmedo con muchas horas de agua libre en las hojas, lo que contribuye al avance y desarrollo de los patógenos.

El control de estas enfermedades ha sido desafiante debido a las condiciones climáticas adversas, como las lluvias y los vientos, lo cual retrasó la ejecución de las labores de control. Esto permitió que los patógenos tuvieran más tiempo sin los controles correspondientes, resultando en un nivel de enfermedad superior al deseado en algunas chacras. A partir de la semana pasada, se retomaron las aplicaciones de control y continuarán durante la actual.

Es necesario continuar con los monitoreos, y en caso de registrarse nuevas infecciones y avances de la enfermedad, no se descarta una nueva intervención con el objetivo de proteger y maximizar los controles.

TRIGO.

Por otro lado, los cultivos de trigo han mostrado muy buena sanidad en general, con chacras que presentan cultivos sanos o con niveles muy bajos de enfermedad, lo que no ha requerido intervenciones hasta el momento.

PLAGAS.

En las chacras de cebada más desarrolladas, se ha detectado un incremento de las poblaciones de pulgones, mientras que en el resto del área si bien se registran en los monitoreos, las poblaciones permanecen bajas. En cambio, para trigo no se ha registrado esta problemática.

Como medida de control sea optado por la incorporación a la mezcla de insecticidas en aquellas chacras que requieren además otras correcciones.

FERTILIZACIÓN Y ESTADO GENERAL DE LOS CULTIVOS.

En la mayoría de las chacras, se están ejecutando labores de fertilización nitrogenada.

Aquellas en etapa de encañado se está realizando la segunda aplicación de nitrógeno, mientras que las más atrasadas, en etapa de macollaje, están recibiendo la primera.

A pesar de los desafíos en el manejo y control de enfermedades, los cultivos de trigo y cebada presentan un alto crecimiento acumulado y potencial en la mayoría de las chacras.

Esperemos que las condiciones climáticas para lo que resta del ciclo del cultivo sean los más amigables posibles de forma tal que podamos concretar altos rendimientos con las calidades correspondientes.

(*) Informe del 12 de junio: Informe de Dufour Commodities sobre estado de los cultivos. – Todo El Campo

Las lluvias llenaron de optimismo a sector productivo nacional.

Las lluvias llenaron de optimismo a sector productivo nacional.

Análisis de Dufour Commodities sobre el panorama agrícola.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Los buenos registros de lluvias la semana pasada nos permite ser optimistas con los cultivos de invierno sobre todo en cebada y trigo donde las siembras en fecha más la buena implantación nos dan un plus. No tanto en colza que ha tenido que luchar con eventos que le han pegado de lleno.

Ahora estamos abocados una vez que el clima lo permita a realizar las distintas tareas que los cultivos requieran, sin lugar a dudas mirando siempre los mercados y estando atentos para aprovechar las oportunidades de precios por arriba de los presupuestos para ir cubriendo costos.

El informe del USDA el miércoles pasado nos sorprendió ya que no esperábamos que fuera tan bajista pero ya en la semana recuperó sin lugar a dudas el riesgo climático en EE.UU. (altas temperaturas y seco) está siendo analizado constantemente.

Por otro lado, a nivel país ya tenemos que ir planificando el verano. Hay que ponerse a trabajar para minimizar los riesgos, consultar a las aseguradoras las condiciones de los seguros ya que sin seguro de rinde quedó demostrado que los riesgos que se corren son enormes y en muchos casos difícil de soportar. Todo indica que no se bajarían los kilos a asegurar (que era el temor de los productores) por más que es un hecho que el aumento del costo de la póliza será importante. A no dormirse ya que el área para seguro de rinde es limitada.

Importante: La gran noticia de la semana pasada es que en el sudoeste de Noruega se encontró el mayor yacimiento de roca fosfórica a nivel mundial esta es un componente fundamental en la producción de fosforo.

Dicho yacimiento daría para abastecer el mundo durante los próximos 100 años, recordemos que hasta el momento Marruecos, Egipto, China y Argelia son los principales lugares de extracción. La producción de dicho descubrimiento podría tener una producción estimada de 70.000 millones de toneladas cuando al momento las reservas mundiales son de aproximadamente 72.000 millones (de estas Marruecos con 50.000 millones) deja en claro la importancia del descubrimiento.

TRIGO-CEBADA.

El trigo terminó el viernes pasado cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el orden de los US$ 250 la tonelada. Dicho precio es el que toman de referencia las malterías (Mosa – Musa) para formar el precio de la cebada a nivel local con la salvedad que Musa para las variedades europeas tienen un plus de US$ 10 por tonelada.

En cuanto a fijaciones cuando se dieron los precios por arriba de los US$ 270 se produjeron fijaciones, algunos productores llegaron a fijar a US$ 285 por tonelada.

Debemos tener en cuenta que los semilleros tienen un plus del 10% en el precio.

En cuanto a la cebada exportación con destino China cotiza en el entorno de los US$ 220 por tonelada. Sin lugar a dudas se ha quedado atrás en la cotización y se nota que debe estar pesando la vuelta de las importaciones por parte de China desde Australia. La relación de precio con la cebada para las malterías no es la misma que la zafra pasada seguramente la diferencia de precio más abultada se mantenga.

En cuanto al trigo a nivel local hay más oferta que demanda, muchos productores no vendieron en cosecha recordemos que la exportación de trigo comenzó en noviembre 22 en los US$ 330 por tonelada terminando sobre fines de diciembre en los US$ 310 por tonelada.

En cosecha los productores especularon que más adelante el precio sería mejor el mercado en ese momento indicaba eso, pero luego se revertió la tendencia quedando los productores con mucho trigo en su poder (mucho trigo ruso con precios relativamente barato tuvo mucho que ver) por lo cual hoy la plaza está con una oferta interesante ya que hay productores que necesitan caja. Los últimos negocios que se están terminando de cargar ahora fueron en el entorno de los US$ 305 la tonelada puerto N. Palmira todo indica que esos precios ya no están y seguramente los próximos negocios estén más sobre los US$ 290 por tonelada.

En tanto la industria con compras puntuales, pero como siempre pasa cuando hay una buena oferta elige los lotes llegando a pagar en el eje de los US$ 300 por lotes de muy buena calidad.

MAÍZ.

El maíz terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el eje de los US$ 202 la tonelada. Si bien aquí en Uruguay no tiene mucha incidencia sí lo tiene en la región por lo que seguramente el maíz a nivel local siga con tendencia a la baja.

El maíz seco sano y limpio está en el orden de los US$ 280/290 Montevideo incluso el importado desde Paraguay puesto en destino esta ya por debajo de este número. Si bien la cosecha a nivel país fue un fracaso, una plaza tan chica con una ganadería que en el momento a raíz de los bajos precios de la hacienda no está traccionado, se ve abastecida por los exportadores que han traído maíz en cantidades considerables tan es así que los stocks a nivel país son mejores que si hubiéramos tenido una buena zafra.

SOJA.

La soja terminó el viernes en Chicago cotizando sobre la posición agosto en el eje de los 1.483 puntos a lo que si le restamos una prima de menos US$ 90 nos termina dando US$ 455 la tonelada Palmira/Montevideo.

Si bien tuvimos una zafra para el olvido y aunque parezca una incongruencia todavía hay productores con soja en su poder, incluso alguno con soja de la zafra anterior. Sin lugar a dudas es porque es su forma de trabajar y tienen espalada para aguantarla, no vendieron en su momento y después el mercado los sorprendió quedando a la espera de mejores precios.

En tanto la soja futura que cotiza sobre la posición julio 24 terminó el viernes en los US$ 430 la tonelada Palmira/Montevideo si bien las fijaciones hasta el momento han sido pocas cuando llega a cotizar en el eje de los US$ 450 estas se producen.

PARAGUAY.

Este país exportó desde enero a junio 3.782.651 toneladas de soja (un 108% más que el año pasado a la misma fecha) cuyo principal destino sigue siendo Argentina con el 89% del volumen, donde Cargill sigue siendo el principal exportador con el 16%, seguido de Viterra 12%, ADM 10%, Cofco 8% en tanto por vía terrestre LAR lidera con el 56%.

UCRANIA – RUSIA.

Todos los días tenemos noticias del enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, pero lo que es importante es que estos países siguen produciendo.

Al fin de semana pasado Ucrania llevaba cosechado el 25% del área de cebada unas 352.000 hectáreas con un rendimiento de 3.720 kg por hectárea, en tanto en trigo se llevaba cosechado el 5% que son unas 211.000 hectáreas con un rendimiento de 3.680 kg por hectárea.

En tanto en colza de invierno se lleva cosechado el 11% del área unas 158.000 hectáreas con un promedio de 2.080 kg por hectárea. Quiere decir que a pesar de estar en guerra Ucrania sembró aproximadamente 1.436.000 has de colza, 1.408.000 has de cebada y 4.220.000 has de trigo la verdad nada despreciable.

En tanto en Rusia hasta el momento se llevan cosechadas 2,6 millones de toneladas de cebada, 262,8 millones de toneladas de colza y 6,3 millones de toneladas de trigo.

Para terminar, tenemos que tocar el tema de la colza. Si bien los aceites vienen subiendo tan es así que el Matif febrero 24 terminó cotizando en el orden de los US$ 535 la tonelada a nivel país. Las exportadoras no están a fin de pasar precios, el mercado podríamos decir que esta frio por más que alguna empresa tiene su negocio instalado no es para comprar toda la producción del país, veremos si cuando estemos más cerca de cosecha si se comienza la puja por los distintos lotes.

(*) EL AUTOR. Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Dufour realizó exitosa jornada anual.

Dufour realizó exitosa jornada anual.

Con la consigna de que ‘para tener éxito hay que trabajar en equipo y que lo que no crece se deteriora y muere’, es que llevamos adelante esta empresa, donde los conocimientos se comparten y que hay que tener objetivos ambiciosos pero realizables analizando siempre el riesgo.

Davy Dufour* | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Comenzamos la semana esperando las lluvias luego de un junio atípico donde llovió poco dejando realizar labores que permitieron prácticamente dar por terminada las siembras de invierno. Ahora comenzamos a mirar para arriba dado que hacen falta lluvias para los cultivos donde en trigo y cebada tenemos muy buenos nacimientos, en tanto la colza es la que ha sufrido más, a la vez se nota la menor área de siembra de este último.

En cuanto a los verdeos estos se pastorean y demoran en venir en algunos lugares donde llovieron algunos milímetros (15 a 20mm) la respuesta es inmediata y la diferencia es notoria.

JORNADA ANUAL

Hoy nos vamos a detener en comentar lo que fue nuestra Jornada Anual realizada el jueves pasado por la noche en la Agropecuaria de Dolores.

La verdad, sin palabras. Concurrieron más de 200 personas entre productores, proveedores, instituciones bancarias y gente cercana a la empresa. Sin lugar a dudas el gran número de productores que vinieron desde distintos puntos del país algunos realizando más de 500km para estar con nosotros nos llenó de felicidad.

Por un lado, un honor y orgullo que tanta gente nos haya acompañado y, por otro lado, cada vez nos pone la vara más alta y nos desafía a seguir con la planificación que nos hemos trazado, todo indica que vamos por el camino correcto.

Con la consigna de que para tener éxito hay que trabajar en equipo y que lo que no crece se deteriora y muere, es que llevamos adelante esta empresa, donde los conocimientos se comparten y que hay que tener objetivos ambiciosos pero realizables analizando siempre el riesgo.

Dentro de la agenda de la jornada, se mostró lo que hacemos desde lo técnico-comercial, como interactúan todas las áreas de la empresa donde cada una tiene un referente con el único objetivo de lograr la rentabilidad de nuestros clientes, sin lugar a dudas si a ellos les va bien a nosotros también.

No todo ha sido fácil, más bien al contrario, con el paso de los años hemos aprendido más de los fracasos que de los aciertos, el fracaso duele, angustia, pero con el tiempo te hace más fuerte y obviamente nos lleva a no repetirlos.

RICARDO SOSA Y ALEJANDRO DE BARBIERI.

Por otro lado, Ricardo Sosa nos dio un panorama del mercado de granos y ganadero a nivel global; terminamos la misma con una charla motivadora La vida en tus manos del Ps. Alejandro De Barbieri, creo que si aún no hubiese terminado la gente todavía lo estaría escuchando.

Para terminar, déjenme agradecer a todo el equipo de Dufour Commodities por el esfuerzo, dedicación, actitud y buena onda, lo que hace que el día a día sea un placer caminar la vida junto a ellos.

A las empresas que nos apoyaron para realizar la jornada, muchas gracias de corazón Rainbow que está desde los inicios de la empresa con nosotros y siempre hemos sentido el apoyo y sabemos que contamos con ellos. Y al banco HSBC que si bien no hace tanto que trabajamos desde que conocieron nuestro proyecto nos han demostrado su interés en trabajar juntos.

Y por último a todos aquellos productores, proveedores, clientes y amigos que nos han acompañado a través de este viaje, nada de esto hubiese sido posible sin su apoyo.

(*) Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.

Pin It on Pinterest