Volatilidad es la palabra para el mercado de los granos.

Volatilidad es la palabra para el mercado de los granos.

Panorama agrícola. Análisis de Dufour Dommodities.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Diríamos que hoy la palabra clave es volatilidad y con ella reflejamos lo que está pasando en el mercado de los granos.

Por el lado de los fundamentos el clima le pone condimento para que estos suban, por otro lado, la geopolítica condiciona entre otras cosas la logística internacional. Si bien en nuestra región el Niño supuestamente está en la recta final, se está haciendo sentir y mucho, pasando luego a una etapa neutral antes de la aparición de la Niña.

Con respecto a la cosecha de soja, en nuestra zona litoral sur llevamos un avance de cosecha en el eje del 20%. Si bien comenzamos la cosecha con humedades por arriba de la base (14%) lo que obviamente ocasionó costos de acondicionamiento (los primeros puntos de humedad son los que más cuestan), que los viajes que entrarán directo puerto realmente fueran los menos, con el paso de los días ante mejora en el clima esto fue cambiando recibiendo grano seco y sin problemas de calidad.

Por otro lado, el trancazo de la logística que se veía venir de antemano se dio ya que al salir mucho grano con humedad se marcha a ritmo de secadora. Esto ocasiona demoras considerables en los acopios lo que si bien pasa en todas las zafras en esta se ve más acentuada. A nuestro entender camiones hay suficientes lo que condiciona es la descarga. 

Sin lugar a dudas cada zona del país tiene su particularidad: litoral arriba se va avanzando poco las lluvias han sido mayores y no se han dado las condiciones para avanzar por lo cual llevaremos en el orden del 15% cosechado en cuanto a los promedios de rinde se sitúan entre 2.500 y 2.700 kg. En tanto del litoral abajo los promedios están en el entorno de 2.800 a 3.000 kg, en la zona recién se están dando las condiciones para entrar en las chacras con un avance de cosecha cercano al 10% del área.

Otro tema no menor es que el retraso en la cosecha de soja nos provoca que prácticamente no hemos podido realizar la ejecución de labores para empezar con la siembra de los cultivos de invierno. Obviamente todos los años no son iguales y realmente hay que estar en la piel del productor. Sembrar vamos a sembrar siempre, se hizo lo que no sabemos en qué condiciones y fechas, seguramente tendremos un tema varietal a revisar.

SOJA. Terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición julio en los 1.216 puntos a lo que si le restamos una prima de -US$ 30 nos termina dando US$ 416 la tonelada puesta en acopio N. Palmira/Montevideo. Aclaramos que durante la jornada se realizaron negocios por arriba de esta cotización teniendo una jornada de muchas ventas por parte de los productores. 

Más arriba explicamos cómo viene la situación de cosecha en nuestro país, pero sin lugar a dudas en la semana pasó algo imprevisible como las fuertes lluvias e inundaciones en Brasil más precisamente en el estado de Rio Grande do Sul. Se calcula que todavía quedaba por trillar el 25% de su soja, algunos analistas del vecino país prevén pérdidas de entre 4 y 5 millones de toneladas lo que sin lugar a dudas va afectar en el precio, como también se verán afectadas las entregas en puerto con producción de esa zona. 

En tanto en Argentina se lleva cosechada en el eje del 40% del área de soja con una estimación de cosecha de 51 millones de toneladas las que seguramente se verán recortadas por temas climáticos.

En Paraguay el avance de cosecha es en el orden del 20%.

Por otro lado, en Chicago los fondos comienzan a salir de su posición vendida lo que era esperable y también afecta la cotización.

MAÍZ. Terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición julio en el eje de los US$ 181 la tonelada. En nuestro país el maíz acondicionado (seco, sano, limpio) en el mercado interno cotiza entre US$ 175/180 puesto en Montevideo y la zona metropolitana donde la demanda se encuentra bastante abastecida.

En cuanto a la exportación el precio se sitúa como referencia porque hoy estamos de lleno en la cosecha de soja en el orden de los US$ 158 la tonelada puesta en acopio Palmira. Aquí debemos mencionar que sobre fines del mes de abril pasado se dieron negocios puntuales ante la llegada de barcos en el orden de los US$ 185/190 puerto N. Palmira sin duda tener maíz acondicionado te da oportunidades.

En cuanto a la cosecha prácticamente se terminó con el maíz de primera y ahora seguramente ni bien avancemos con la cosecha de soja comenzaremos a trillar los primeros lotes para la operativa maíz grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%).

Aquí hay que mencionar que ante tanta cantidad hay parte de la demanda que se está poniendo más exigente, en cuanto a los precios estos varían dependiendo del destino ya que hay muchos de los mismos que se encuentran en zonas bastante alejadas (norte del país) pero como referencia se puede tomar entre US$ 150/160 la tonelada puesta en destino. Obviamente la demanda hoy no quiere cerrar negocios porque sabe que tendrá bastante oferta.

Por otro lado, si bien el clima (lluvias) en cierto punto ha sido beneficioso para el cultivo hemos tenido poco sol y además apareció la chicharrita que veremos cómo impacta ya que no tenemos experiencias previas en el país, en general vemos menores rindes de los proyectados hace un tiempo atrás. Donde sí ha hecho un gran daño es en Argentina tal es así que la Bolsa de granos de Buenos Aires bajó su estimación de cosecha de 49,5 millones de toneladas a 46,5 millones. Recordemos que se comenzó con una estimación de 56,5 millones de toneladas donde además de la chicharrita les pegó la ola de calor de fines de enero, en tanto en el centro de Brasil se está atravesando una seca que pega de lleno en el maíz que se encuentra en una etapa crítica del cultivo.

TRIGO – CEBADA. El  trigo terminó el viernes cotizando sobre la posición diciembre en los 669,20 puntos lo que nos da aproximadamente unos UA$ 245/246 la tonelada lo que es muy buen precio para realizar fijaciones de cebada en las malterias MOSA – MUSA ya que el precio de las mismas se forma con el 100% de la posición diciembre del trigo en Chicago. 

Sin lugar a dudas cuando se realizaron los presupuestos el valor que se tomó fue en el entorno de los US$ 200/210 la tonelada. Como ven, el mercado viene dando oportunidades, cuando el precio llegó al entorno de los US$ 220 por tonelada el productor comenzó a fijar algún volumen para ir cubriendo sus costos. Obviamente esto que pasó en Brasil no estaba en el libreto por lo cual el mercado reacciona inmediatamente dándole mayor impulso. Esto no quiere decir que el productor haya fijado mal, impensable especular con eso, con estos precios el rinde de equilibrio del cultivo baja considerablemente.

En nuestro país el trigo disponible cotiza para la exportación en el eje de los US$ 180/190 la tonelada N. Palmira/Montevideo. Sin lugar a dudas es un precio referencia ya que por el momento del año prácticamente no hay operaciones, las mismas aparecerán después de la cosecha de soja. En tanto la industria por lotes puntuales de muy buena calidad cotiza en el orden de los US$ 200 la tonelada.

El trigo a nivel mundial viene repuntando: hoy la mayor incidencia para nuestros intereses son las inundaciones en Rio Grande do Sul donde están con lotes sembrados, aunque recién están en el inicio de la siembra, pero esto afecta las mismas. Si bien todavía es muy temprano para saber la real dimensión de los daños, seguramente en el próximo año crezcan las importaciones de Trigo desde Brasil.

Por otro lado, en EEUU la principal zona de producción de trigo de invierno que comienza cosecha en junio está atravesando una sequía.

Lo mismo pasa en Rusia en su principal región de producción, tal es así que recortó su proyección de producción de trigo de 93 a 91 millones de toneladas obviamente todavía sigue proyectada una gran cosecha.

COLZA/CAMELINA. El viernes cotizó en el entorno de US$ 452 – 462 para mercado interno y exportación respectivamente. En tanto la camelina con destino exportación cotizó en el entorno de los US$ 495 la tonelada.

Por problemas del clima se ha podido sembrar muy poca colza por lo que seguramente tengamos que realizar un cambio de estrategia por lo cual parte del área se tenga que pasar a gramíneas porque se nos van las fechas de siembra. Veremos cómo seguimos.

Es todo por hoy, que tengan un buen lunes y una mejor semana, que el clima nos acompañe después de este evento de lluvias y nos dé una ventana para poder levantar las cosechas de verano y comenzar con las siembras de invierno.

EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities

El dilema del vaso medio lleno y (también) medio vacío.

El dilema del vaso medio lleno y (también) medio vacío.

La frase “los insumos están más baratos que año anterior” es más cierta o menos cierta dependiendo de la estrategia agronómica que se use.

Gabriel Pólvora | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Para este informe de lunes vamos a volver a hacer foco en los insumos de cara al comienzo de una nueva zafra de invierno. Zafra que viene con luces y sombras, que si bien no atañen exclusivamente a los insumos, tienen fuertes vinculaciones.

También hay que decir que los análisis que se hacen hoy, cuentan con algunas variables que se van a ir despejando durante el transcurso de los cultivos (efecto climático, precio de los granos, tipo de cambio, etc.) y por lo tanto le agregan incertidumbre a lo que pueda llegar a pasar al cierre de los mismos, cuando se saquen las cuentas finales. 

A CONSIDERAR.

Por lejos el factor que más perjudica los presupuestos hoy es el precio actual de los granos. Si comparamos los precios actuales con los que había hace un año nos encontramos con una disminución del 40% en trigo y del 15% en cebada. Por su parte la colza está cotizando un 4% más que lo que valía hace un año. Habrá que ver si esto incentiva el área a sembrar de canola ya que se espera que para este año baje el área respecto al año pasado, ubicándose en el entorno de las 100.000 hectáreas.

El nivel actual de los precios hace que los rendimientos de equilibrio sean altos. No dejando mucho margen de error en la producción y mirando lo que pase en los principales mercados a la espera de alguna ayuda en el panorama internacional que repercuta en una suba de precios, descomprimiendo los rendimientos de equilibrio. 

LO POSITIVO (ACÁ ES DONDE ENTRAN LOS INSUMOS). 

Como positivo tenemos que el paquete de insumos está más barato que el invierno anterior. ¡Ojo con esta afirmación! Hay que hacerle algunas puntualizaciones para que se entienda bien y no caer en el sensacionalismo.

Como primera cuestión quiero empezar aclarando que el máximo rendimiento de los precios a la hora de comprar insumos dependerá de los negocios que pueda hacer cada productor, los momentos de compra, los stock con los que cuente cada proveedor, los tiempos de llegada de las reposiciones y el poder “pescar” oportunidades de stock y, por ende, de tiempo limitado que se presenten (por ejemplo una liquidación de algún stock puntual de algún producto que haya quedado de la zafra anterior).

Mencionar también que no todo es precio y que muchas veces se acuerda pagar algún centavo más contemplando servicios complementarios que puedan ser brindados al productor. O también, y muy importante, asegurarse la disponibilidad de los productos en tiempo y forma y no estar esperando hasta último momento el famoso barco al que se le demoró la llegada y los tiempos se empiezan a correr.   

Volvamos a la afirmación inicial. Si miramos solo los herbicidas, es cierto que hay una reducción en el entorno del 25% al 35%. Impulsada básicamente por productos como: glifosato, clethodim, amina, paraquat, mcpa.

Los fertilizantes están con precios muy similares a los de hace un año por lo que en este rubro no habría un ahorro significativo. 

En los fungicidas se da algo curioso y es que la afirmación de que los insumos bajaron es verdadera o falsa en función de si la decisión agronómica se vuelca al uso de productos genéricos u originales.

Dejando de lado la discusión de si un genérico logra el mismo control que un original, lo cierto es que los productos genéricos bajaron sus precios respecto al año anterior mientras que los originales en el mejor de los casos se mantuvieron o directamente subieron. Hay que decir también que las subas, en general, fueron pequeñas.  

En resumen, podemos concluir que la frase “los insumos están más baratos que año anterior” es más cierta o menos cierta dependiendo de la estrategia agronómica que se use. El hecho de que lo desembolsado en fungicidas y fertilizantes sea aproximadamente el 80 % del presupuesto de insumos en los cultivos de invierno, hace que la reducción en los herbicidas tenga una incidencia menor. De todas formas, no deja de ser bienvenida toda rebaja en los agroquímicos.  

Dentro de lo positivo también hay que agregar un par cultivos que se suman como opciones a tener en cuenta y merecen que se les preste atención.

Ellos son carinata y camelina

Carinata ya se viene sembrando y por la información que manejamos hay un área interesante que se estaría sembrando este invierno. Al día en que se está redactando este informe la carinata está cotizando a U$S 500 por tonelada aproximadamente.

La camelina va a dar sus primeros pasos este invierno y se presenta como un cultivo a explorar, con números que en apariencia no son malos. Le juega en contra el hecho de ser nuevo y no tener experiencias probadas a nivel de campo en Uruguay. Este cultivo ronda los U$S 490 la tonelada y se presenta como un cultivo que insume poco gasto. 

Desde los precios ambas opciones son muy interesantes, la gran incógnita es qué rendimiento real se pude esperar dándole el seguimiento agronómico que corresponde.  

Cerramos acá el informe de lunes. Más allá de todos los análisis y si los insumos están más baratos o menos baratos, lo concreto es que la futura zafra de invierno se presenta desafiante pero el productor ya tiene mil batallas de este tenor en su historial. Habrá que ver cómo se desarrollarán los cultivos y esperar lo mejor.

EL AUTOR.

Gabriel Pólvora es administrativo en Insumos de Dufour Commodities.

¿Cómo se presentan y qué esperar del maíz y la soja?

¿Cómo se presentan y qué esperar del maíz y la soja?

Para ambos cultivos, nos encaminamos hacia una zafra con resultados productivos buenos, mientras de la bajante de precios impactará de gran forma.

Soriano | Dufour Commodietes | Todo El Campo | A continuación se brindará una puesta a punto de la situación por la que transitan los cultivos de verano a la fecha. 

En primer lugar, no es novedad mencionar que las precipitaciones de marzo y lo que transcurre en el mes de abril han dejado como resultado volúmenes muy importantes de agua, oscilando entre 400 y 600 mm acumulados según la zona del país. Todo esto favoreció de muy buena manera a los cultivos principalmente a soja y maíz de segunda.

Para maíces de primera generó retrasos en la cosecha.

A continuación, se realizará una descripción de las distintas alternativas. 

MAÍZ DE PRIMERA.

Previo a los eventos más importantes de lluvia, se efectuó en su totalidad la cosecha destinada a “grano húmedo”. Avanzada la semana de turismo se retomaron las actividades con destino “grano seco”.

Si bien la cosecha ha avanzado, se ha dado a un ritmo muy lento, explicándose únicamente por “falta de piso” y humedad del grano, que se ubican muy cercanas a los límites en los que concretan los negocios sin incurrir en costos de secado. Se espera que el tiempo de una ventana para terminar con normalidad; de lo contrario existe la posibilidad de que se solape con el comienzo de la trilla de soja de primera, la cual tendrá prioridades logísticas.

En lo que respecta a los rendimientos, a nivel generalizado oscilan entre 7.500 a 8.500 kg/ha corregido a seco, con chacras excepcionales de 9.000 kg/ha (fechas de siembra más tempranas).

Aun así, en campo arrendado, y con los niveles de precios actuales los resultados económicos en lo general son “empate” y pérdida, siendo levemente positivo para los resultados productivos más elevados (9.000 kg/ha). 

En litoral norte, existe una mayor heterogeneidad de rendimientos debido a un mayor daño ocasionado por la plaga emergente (vector) llamada chicharrita. 

MAÍZ DE SEGUNDA.

Para esta opción, las precipitaciones llegaron en el momento justo, es decir, en el periodo crítico para la concreción de potenciales generados. Los niveles de radiación quizá han sido inferiores a los deseados (varios días nublados), pero en fin, el agua es el insumo más importante para lograr buenos desempeños productivos.

Para la temática de plagas, se han detectado síntomas de las adversidades transmitidas por chicharrita. En el país, al momento, repite el mismo comportamiento mencionado para maíz de primera, es decir, en litoral sur los daños se encuentran más diluidos relativo a litoral norte.

En cuanto a enfermedades, se han detectado síntomas de “tizón” (era esperable), pero por el momento las severidades en chacra se consideran bajas.

Queda un tramo del ciclo por transitar, así que de rendimientos se hablará más próximo a la cosecha.

SOJA DE PRIMERA.

Para esta opción, varias chacras se ubican en torno a madurez fisiológica. Los manejos generales están cerrados y próximamente se dará inicio a la cosecha, estimando que esta se efectuará desde 20 de abril en delante. 

En lo referido al estado general de las chacras, el mismo es bueno y si bien siempre es errático, esperamos rendimientos promedios que oscilen entre 2,8 a 3 tt/ha para litoral sur y 2,5 a 2,8 tt/ha para litoral norte (opción soja de primera).

SOJA DE SEGUNDA.

Al igual que en maíz de segunda, las precipitaciones llegaron en el momento oportuno. Esto permitió al cultivo crecer de muy buena manera y en muchas situaciones “compensar en parte” la faltante de plantas. No debemos olvidar, que para esta opción la implantación fue bastante desafiante, quedando varias situaciones sin efectuar resiembra y con heterogeneidad espacial y temporal simultáneamente.

En cuanto a adversidades, se dieron apariciones y aumentos de severidad de enfermedades de fin de ciclo del cultivo, especialmente de roya asiática. La misma tendencia se apreció en la población de chinches, detectándose posturas y ninfas principalmente.

Afortunadamente se pudieron efectuar tratamientos de control en tiempo y forma, destacando el rol efectuado de las pulverizaciones áreas para que esto sucediera, de lo contrario hubiese sido muy dificultoso (falta de piso en chacra).

La cosecha para esta opción, con seguridad, se efectuará durante todo el mes de mayo. Esto se infiere por las fechas de siembras más tardías y también por el alto número de resiembras efectuadas (fines de diciembre- inicios de enero).

En cuanto a las estimaciones productivas, es más difícil predecir los resultados, debido a las condiciones comentadas anteriormente. Poblaciones por debajo del óptimo, resiembras y fechas de siembras tardías hacen que la heterogeneidad de situaciones sea el concepto que domine.

Así y todo, se esperan niveles de productividad que oscilen entre 2,4 a 2,8 tt/ha en litoral sur y 2,3 a 2,6 tt/ha para litoral norte.

Al igual que maíz, a los niveles de precios actuales, con estos niveles de rendimientos los resultados económicos son muy magros (es lo que importa).

CONCLUSIÓN.

Para ambos cultivos, nos encaminamos hacia una zafra con resultados productivos buenos.

La bajante de precios (10% en soja y 30% en maíz) impactará de gran forma en el resultado económico del semestre, ya que se esperan márgenes magros en términos generales para sistemas arrendatarios (es lo que domina).

Como cualquier negocio, son las reglas del juego por más que no guste, hay que aceptarlo y planificar lo que sigue. Para el invierno ya estamos muy encaminados con los planes de siembra a efectuar; los costos no han bajado, por lo que es importante en estos contextos buscar aquellas estrategias que nos brinden una mayor estabilidad y que no sean tan especulativas (desde nuestro punto de ver las cosas).

Análisis Dufour Commodities. Pasadas las lluvias, ¿cuál es el estado de los cultivos?

Análisis Dufour Commodities. Pasadas las lluvias, ¿cuál es el estado de los cultivos?

Los cultivos de verano muestran su potencial y si no surgen imprevistos nos encaminamos a una buena zafra. Los de invierno tienen números muy justos y rindes de equilibrios altos lo que implica que el productor analice la situación antes de tomar decisiones sobre el área.

Davy Dufour | Dolores, Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Luego de las lluvias tuvimos el respiro de días soleados que permitió seguir con las trillas de maíz de primera y aplicaciones en soja. En general los cultivos de verano vienen con potencial, si bien todavía falta un camino para recorrer si el clima nos acompaña sobre todo con la temperatura (porque una helada, aunque sea pequeña tendría consecuencias negativas) nos encaminaremos hacia una buena zafra.

Por otro lado, el tema de los precios que no son los que deseamos, pero debemos ser conscientes que oportunidades tuvimos y varias durante el ciclo del cultivo, lo que pasa es que lo que parecía poco en un principio (si los comparábamos con los precios de un año atrás) hoy es mucho. El productor en su gran mayoría se dejó estar, le ganó la indecisión, y en muchos casos dejó ir el margen. Los mercados cambian más allá de los fundamentos de cada cultivo y hay factores de geopolítica que inciden fuertemente en los negocios.

Con respecto a los cultivos de invierno, los mismos están con números muy justos, rindes de equilibrios altos lo que ha provocado que el productor se tome sus tiempos para decidir, seguramente en estos próximos días análisis mediante el productor decida el área para cada cultivo.

Este año tendremos la presencia de un nuevo cultivo, camelina, que más abajo detallamos.

Analizaremos cada grano haciendo hincapié en el trigo y el maíz donde queda de manifiesto lo expresado más arriba.

TRIGO / CEBADA.

Hoy el trigo cotiza para la exportación en la plaza local en el orden de los US$ 180 la tonelada acopio N. Palmira.  Si bien hay negocios puntuales (por calidad) en el entorno de los US$ 200 la tonelada puerto N. Palmira, en tanto la industria se encuentra abastecida donde seguramente con la baja sufrida por el cereal en los últimos meses quedo comprada a precios mayores de los actuales.

Haciendo un raconto de lo sucedido desde comienzo de la zafra vimos como en un principio (fines de octubre primeros días de noviembre) teníamos un precio de US$ 220 la tonelada acopio Palmira/Montevideo donde viendo como venía el mercado internacional y local desde nuestra empresa aconsejamos al productor a vender en esos niveles de precios. Luego el trigo rápidamente en unos 15 días bajó US$ 20 por tonelada situándose en los US$ 200 la tonelada (estando un tiempo considerable en dicho precio, unos 80 días aprox.) por lo cual todo aquel productor que no había vendido y necesitaba vender por necesidad quedó en shock con la posibilidad, cosa que ocurrió de que el trigo siguiera bajando hasta situarnos en el día de hoy que estamos en los US$ 180 por tonelada acopio Palmira/Montevideo. En conclusión, hoy revisando hacia atrás, el 80% de los productores que negocian con nuestra empresa vendieron entre US$ 210/220 la tonelada acopio cuando la realidad de muchos productores difiere bastante. 

Como ven desde comienzo de zafra a la actualidad el trigo bajó en la plaza local unos US$ 40 por tonelada. Salva la situación que tuvimos un año récord en rindes con un promedio nacional de 5.037 kg por hectárea cosechando 1.343.772 toneladas de las cuales al 1° de marzo las existencias a nivel país eran de 1.039.727 toneladas (el año pasado a la misma fecha teníamos 845.260 toneladas). Si tenemos en cuenta que el consumo interno anda en el eje de las 450.000 toneladas todavía queda mucho trigo para negociar por lo cual seguramente ni bien pase la cosecha de soja volveremos a cargar barcos de trigo.

En tanto para la cebada que vamos a sembrar en unos meses el único negocio cierto que tenemos hoy es el de Maltería Oriental (MOSA) que comunicó días atrás su plan comercial cuyo precio será el 100% de la cotización del trigo chicago sobre la posición diciembre que sobre el fin de semana pasado cotizaba en los US$ 222 la tonelada.

Seguramente en el correr de esta semana tengamos el plan comercial de Maltería Uruguay y Maltería Paysandú (MUSA) y más adelante la referencia de precio de la cebada exportación zafra 24/25.

MAÍZ.

El maíz nacional seco, sano y limpio cotiza en el entorno de los US$ 175/180 puesto en Montevideo y zona metropolitana. Al igual que el trigo vamos a ilustrar como se ha venido comportando el precio desde principios de febrero a la fecha.

De los primeros negocios que salieron en el mercado interno fue el de Alur (tonelaje limitado) con un precio de US$ 210 la tonelada puesto en Paysandú (humedad 14%) para luego en un plazo corto pasar a U$S 170 la tonelada. Los corrales o feedlot comenzando con la operativa maíz grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) en US$ 180 la tonelada puesto en destino para luego en 15 días quedar en un US$ 160 la tonelada terminando en los últimos negocios con un US$ 150 la tonelada puesta en destino. Hoy como principal destino tenemos la exportación acopio Palmira donde la humedad ermitida es 14% seco, sano y limpio de lo contrario tiene que pagar los costos para dejarlo en condiciones. El precio se sitúa hoy en los US$ 155/160 la tonelada a lo que si le sacamos flete y acondicionamiento lo que le queda al productor es realmente bastante menos, tener presente que la exportación podrá recibir solo hasta mediados de abril ya que después toda la logística queda a disposición de la soja.

Como ven el productor tuvo realmente oportunidades que dejó escapar, muchos no entraron en el operativo grano húmedo pensando que ganaban tiempo y que el precio podía subir cuando el grano estuviera seco algo que difícilmente ocurriera. Está claro veníamos de la zafra anterior con precios arriba de US$ 300 la tonelada tanto para trigo como para maíz, pero la realidad cambió y los buenos precios no son para siempre. Los que estamos desde hace años en el negocio vemos que los precios actuales son los más normales que arriba de lo que se paga hoy, se da cuando pasa algún evento a nivel internacional ya sea clima o geopolítica que impacta en los mismos. Obviamente los que tienen que bajar ante estas circunstancias son los insumos, pero como siempre pasa según el dicho popular los precios bajan por el ascensor y los insumos por la escalera.

En cuanto a los rindes de maíces de primera los mismos se sitúan en promedio entre 7.500 y 8.500 kg base seca lo que con los precios actuales en muchos casos es el rinde de equilibrio. En tanto los maíces de segunda venían bien y luego de todas estas lluvias recibidas tienen muy buen potencial obviamente queda parte del partido por jugar. Lo que sí seguramente tengamos es una zafra récord cercana a las 1.500.000 toneladas.

Si tenemos en cuenta que la demanda había comprado volúmenes importantes de cebada y trigo forrajeros, agregamos que las condiciones actuales de la ganadería que tracciona poco nos queda la lechería y el sector avícola como consumidores importantes por lo cual tal vez con 800.000 mil toneladas nos alcancen para el mercado interno. Vemos que difícilmente se den mejoras sustanciales de precios y la exportación sea una salida importante.

SOJA.

La soja terminó el viernes cotizando en la plaza local en el entorno de los US$ 400 la tonelada acopio N. Palmira/Montevideo. Si bien tuvimos oportunidades de precios entre US$ 450/460 la tonelada acopio N. Palmira/Montevideo a mediados de noviembre pasado (15 de noviembre la soja estuvo en US$ 464 la tonelada) donde el productor recién estaba sembrando fueron pocos los que vendieron algunos kg para ir cubriendo costos.

A partir del 1° de diciembre la soja comenzó a bajar de US$ 450 para llegar a los US$ 400 sobre el 17 de enero, luego siguió bajando hasta el 26 de febrero donde tocó los US$ 370 la tonelada acopio N, Palmira/Montevideo siendo el mínimo precio que pasó nuestra empresa. Obviamente a partir de ese momento se comenzó a mirar los US$ 390/400 por tonelada con cariño, es así que el porcentaje de fijaciones sobre las toneladas objetivos de la empresa no llegaban al 5% lo que sin lugar a dudas no es lo deseado (la realidad del mercado local no difería mucho) pero fue sobre el 13 de marzo pasado que la soja retomó el rumbo de los US$ 400 por tonelada. Allí sí el productor reaccionó porque también tenía más certezas por el desarrollo del cultivo y realizó fijaciones interesantes, pero como siempre pasa ahora se entra de nuevo en el terreno de la especulación con los US$ 420 por tonelada lo que posiblemente se pueda dar, pero bueno las oportunidades hay que tomarlas. Debemos destacar que las primas estuvieron mucho tiempo en – U$S 60 por tonelada y fue recién sobre mediados de marzo que las mismas se pasaron a situar entre – US$ 40 y – US$ 45 dependiendo la misma de las necesidades de originacion de cada empresa.

En cuanto a los cultivos según la parte técnica de nuestra empresa tenemos las sojas de primera que empiezan a virar con parte del manejo cerrado por lo cual seguramente tengamos cosecha del 20 de abril en adelante. En tanto las sojas de segunda se encuentran llenando granos y todavía queda un trecho importante, aplicaciones mediante, para ir concretando los rindes.

COLZA / CARINATA.

Si hablamos de colza hoy tiene dos mercados para la próxima zafra cotizando en el entorno de los US$ 435 la tonelada. Por un lado, en el mercado local principalmente con ALUR (con entrega en Montevideo) que cotiza sobre Matif febrero menos una prima de – US$ 60 por tonelada y, por otro lado, la exportación (entrega Palmira/Montevideo) con condiciones más exigentes que cotiza también sobre Matif febrero con una prima de menos US$ 65/70. Seguramente en el correr del presente mes salgan otros planes ya que el negocio se está armando, los aceites vienen en ascenso si bien los presupuestos hay que realizarlos con los números actuales.

Con respecto a carinata la referencia de mercado en cuanto al precio se forma sobre el 100% Matif mayo 25 con entrega en Montevideo, referencia semana pasada US$ 495 la tonelada.

CAMELINA.

Un cultivo nuevo pariente de la colza y carinata, su aceite se utiliza principalmente con destino a combustible para la aviación, donde pasaría a ser una opción en las rotaciones por lo cual seguramente el productor este año la termine probando en pequeñas áreas como para generar experiencia. En cuanto al plan comercial con el objetivo de que el productor la pueda probar damos la semilla sin costo. Con respecto al precio el mismo se forma por el 100% de la cotización soja Chicago sobre la posición enero 25 más US$ 50 por tonelada comprando el 100% de lo producido.

El autor del informe, Davy Dufour, es director de Dufour Commodities. 

Ing. Álvarez de Dufour Commodities: “En los últimos quince días los cultivos se han deteriorados progresivamente”.

Ing. Álvarez de Dufour Commodities: “En los últimos quince días los cultivos se han deteriorados progresivamente”.

El profesional dijo que “las lluvias de esta semana son claves y si no llegan nos empezamos a comprometer”.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | El Ing. Agr. Emiliano Álvarez de Dufour Commodities dijo que para este año no se debe esperar grandes resultados en los cultivos, y que es fundamental la llegada de las lluvias.

En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), el profesional dijo que el comentario general en el sector agrícola, es que “en los últimos quince días” los cultivos “se han deteriorados progresivamente. El agua comenzó a faltar y estas temperaturas extremas se tradujeron en golpes de calor, cosa que los cultivos han sentido”.

El maíz de primera ya finalizó su llenado, pero ésta última semana los arrebató”; y por otro lado “la soja es el cultivo más sentido. El maíz de segunda no tanto sobre todo porque tenemos fechas muy tardías”, aclaró.

Las lluvias que se den incidirán “mucho porque el panorama de hoy es que los cultivos están sentidos y las chacras de soja de primera ya están marcadas y los campos más overos comenzaron a marcarse. Además, apareció arañuela. Por todo eso las lluvias de esta semana son claves y si no llegan nos empezamos a comprometer. Es vital el agua”, enfatizó.

Consultado sobre el concepto de “campo overo”, Álvarez dijo eso se ve “sobre todo en la soja” y se explica porque “fue un año en que la siembra duró mucho” en soja de primera, extendiéndose “desde noviembre hasta los primeros días de enero”, más las “resiembras por excesos de lluvias”. Todo eso hace que “sea difícil hacer un comentario generalizado sobre el estado de los cultivos”.

Asimismo, agregó que no se puede esperar una gran cosecha, aunque falta y es muy temprano para hablar de kilos.

MAÍZ: NECESITAMOS DEL AGUA PARA SEGUIR EN CARRERA.

Al hablar del maíz reiteró que las lluvias de esta semana “son importantísimas”, particularmente para el de segunda. El agua “es sumamente necesaria para seguir en carrera, y estamos a tiempo”, pero esas lluvias deben darse el fin de semana.

Para el maíz de primera “el partido está jugado” con “pérdidas de entre 1.500 y 2.000 kilos a lo pronosticado en diciembre”. Aún no hay datos de promedios, pero la estimación es de entre 7.500 y 8.500 kilos

Álvarez también se refirió a la presencia de plagas y el comienzo de definiciones para los cultivos de invierno.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ing. Agr. Emiliano Álvarez de Dufour Commodities | Diario Rural.

Pin It on Pinterest